Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina

Autores
Gonzalez, Lucas Isaac
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo estudia cuáles son los principales factores que influyen en la asignación de fondos federales a las provincias en Argentina entre 1999 y 2009. La contribución principal es que incorpora el ciclo electoral junto con la popularidad presidencial en el análisis. El argumento principal es que en los años electorales, los presidentes tienden a distribuir más fondos a las provincias más grandes y más pobladas (llamo a esto distribución electoral). En ellas está la mayor cantidad de votantes. Pero en años no electorales, los presidentes distribuyen a las provincias del interior, menos pobladas, menos ricas, pero más sobrerrepresentadas. Esto es clave para asegurar apoyo legislativo y gobernabilidad (llamo a esto distribución de gobierno). Los clivajes estructurales entre provincias ricas y pobres también se articulan con la popularidad presidencial para influir en la distribución de fondos federales. Los presidentes electoralmente fuertes y con apoyo en la opinión pública tienden a aumentar las transferencias a los distritos más pobres y a reducir fondos a los distritos más ricos. Invertir en las provincias más pobres es más eficiente, los gobernadores de estos distritos tienden a apoyar a los presidentes redistributivos y además son rivales políticos más débiles que los gobernadores de los distritos más grandes y ricos. Por el contrario, los presidentes más débiles y con menos apoyo en la opinión pública tienen menos capacidad de resistir las presiones de los gobernadores de los distritos más grandes y ricos. El artículo discute estos resultados, los compara con los de argumentos competitivos (vinculados al rol de las alianzas partidarias, del Congreso y de factores programáticos) y explora las implicancias para el debate comparativo.
This article analyzes the determinants of the distribution of non-earmarked federal funds to the Argentine provinces between 1999 and 2009. The main contribution is that it brings the electoral cycle together with presidential popularity into the analysis. The main argument is that during election years, presidents tend to distribute more funds to the largest and most populated provinces (I call this electoral distribution). These districts have the largest number of voters. But in non-election years, presidents distribute to less populated, poorer, but overrepresented developing provinces. This is crucial to ensure legislative support (I call this governing distribution). Structural cleavages between rich and poor provinces also overlap with the president’s popularity to influence the distribution of federal funds. Electorally strong and popular presidents tend to increase transfers to developing districts and reduce allocations to richer districts. Investing in developing provinces is more efficient, governors from these districts tend to support redistributive presidents, and they are weaker political challengers than governors from richer districts. In contrast, weaker presidents are less capable of resisting pressures from governors from larger and richer districts. This article discusses the main findings, compares them with alternative claims (related to the role of partisan alliances, Congress, and programmatic factors), and explores some implications for the comparative debate.
Fil: Gonzalez, Lucas Isaac. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CICLO ELECTORAL
POPULARIDAD PRESIDENCIAL
FONDOS FEDERALES
PROVINCIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106416

id CONICETDig_ef69444a02f2970a52373f5625d1a2ae
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106416
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en ArgentinaElectoral Cycle, Presidential Popularity, and the Distribution of Federal Funds in ArgentinaGonzalez, Lucas IsaacCICLO ELECTORALPOPULARIDAD PRESIDENCIALFONDOS FEDERALESPROVINCIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo estudia cuáles son los principales factores que influyen en la asignación de fondos federales a las provincias en Argentina entre 1999 y 2009. La contribución principal es que incorpora el ciclo electoral junto con la popularidad presidencial en el análisis. El argumento principal es que en los años electorales, los presidentes tienden a distribuir más fondos a las provincias más grandes y más pobladas (llamo a esto distribución electoral). En ellas está la mayor cantidad de votantes. Pero en años no electorales, los presidentes distribuyen a las provincias del interior, menos pobladas, menos ricas, pero más sobrerrepresentadas. Esto es clave para asegurar apoyo legislativo y gobernabilidad (llamo a esto distribución de gobierno). Los clivajes estructurales entre provincias ricas y pobres también se articulan con la popularidad presidencial para influir en la distribución de fondos federales. Los presidentes electoralmente fuertes y con apoyo en la opinión pública tienden a aumentar las transferencias a los distritos más pobres y a reducir fondos a los distritos más ricos. Invertir en las provincias más pobres es más eficiente, los gobernadores de estos distritos tienden a apoyar a los presidentes redistributivos y además son rivales políticos más débiles que los gobernadores de los distritos más grandes y ricos. Por el contrario, los presidentes más débiles y con menos apoyo en la opinión pública tienen menos capacidad de resistir las presiones de los gobernadores de los distritos más grandes y ricos. El artículo discute estos resultados, los compara con los de argumentos competitivos (vinculados al rol de las alianzas partidarias, del Congreso y de factores programáticos) y explora las implicancias para el debate comparativo.This article analyzes the determinants of the distribution of non-earmarked federal funds to the Argentine provinces between 1999 and 2009. The main contribution is that it brings the electoral cycle together with presidential popularity into the analysis. The main argument is that during election years, presidents tend to distribute more funds to the largest and most populated provinces (I call this electoral distribution). These districts have the largest number of voters. But in non-election years, presidents distribute to less populated, poorer, but overrepresented developing provinces. This is crucial to ensure legislative support (I call this governing distribution). Structural cleavages between rich and poor provinces also overlap with the president’s popularity to influence the distribution of federal funds. Electorally strong and popular presidents tend to increase transfers to developing districts and reduce allocations to richer districts. Investing in developing provinces is more efficient, governors from these districts tend to support redistributive presidents, and they are weaker political challengers than governors from richer districts. In contrast, weaker presidents are less capable of resisting pressures from governors from larger and richer districts. This article discusses the main findings, compares them with alternative claims (related to the role of partisan alliances, Congress, and programmatic factors), and explores some implications for the comparative debate.Fil: Gonzalez, Lucas Isaac. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Argentina de Análisis Político2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106416Gonzalez, Lucas Isaac; Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina; Sociedad Argentina de Análisis Político; Revista S.A.A.P; 10; 1; 6-2016; 35-641666-78831853-1970CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.saap.org.ar/articulos/revista-saap-volumen-10-1.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-19702016000100003&lang=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v10-n1/SAAP-v10-n1-Gonzalez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:31:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106416instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:31:44.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina
Electoral Cycle, Presidential Popularity, and the Distribution of Federal Funds in Argentina
title Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina
spellingShingle Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina
Gonzalez, Lucas Isaac
CICLO ELECTORAL
POPULARIDAD PRESIDENCIAL
FONDOS FEDERALES
PROVINCIAS
title_short Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina
title_full Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina
title_fullStr Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina
title_full_unstemmed Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina
title_sort Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Lucas Isaac
author Gonzalez, Lucas Isaac
author_facet Gonzalez, Lucas Isaac
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CICLO ELECTORAL
POPULARIDAD PRESIDENCIAL
FONDOS FEDERALES
PROVINCIAS
topic CICLO ELECTORAL
POPULARIDAD PRESIDENCIAL
FONDOS FEDERALES
PROVINCIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo estudia cuáles son los principales factores que influyen en la asignación de fondos federales a las provincias en Argentina entre 1999 y 2009. La contribución principal es que incorpora el ciclo electoral junto con la popularidad presidencial en el análisis. El argumento principal es que en los años electorales, los presidentes tienden a distribuir más fondos a las provincias más grandes y más pobladas (llamo a esto distribución electoral). En ellas está la mayor cantidad de votantes. Pero en años no electorales, los presidentes distribuyen a las provincias del interior, menos pobladas, menos ricas, pero más sobrerrepresentadas. Esto es clave para asegurar apoyo legislativo y gobernabilidad (llamo a esto distribución de gobierno). Los clivajes estructurales entre provincias ricas y pobres también se articulan con la popularidad presidencial para influir en la distribución de fondos federales. Los presidentes electoralmente fuertes y con apoyo en la opinión pública tienden a aumentar las transferencias a los distritos más pobres y a reducir fondos a los distritos más ricos. Invertir en las provincias más pobres es más eficiente, los gobernadores de estos distritos tienden a apoyar a los presidentes redistributivos y además son rivales políticos más débiles que los gobernadores de los distritos más grandes y ricos. Por el contrario, los presidentes más débiles y con menos apoyo en la opinión pública tienen menos capacidad de resistir las presiones de los gobernadores de los distritos más grandes y ricos. El artículo discute estos resultados, los compara con los de argumentos competitivos (vinculados al rol de las alianzas partidarias, del Congreso y de factores programáticos) y explora las implicancias para el debate comparativo.
This article analyzes the determinants of the distribution of non-earmarked federal funds to the Argentine provinces between 1999 and 2009. The main contribution is that it brings the electoral cycle together with presidential popularity into the analysis. The main argument is that during election years, presidents tend to distribute more funds to the largest and most populated provinces (I call this electoral distribution). These districts have the largest number of voters. But in non-election years, presidents distribute to less populated, poorer, but overrepresented developing provinces. This is crucial to ensure legislative support (I call this governing distribution). Structural cleavages between rich and poor provinces also overlap with the president’s popularity to influence the distribution of federal funds. Electorally strong and popular presidents tend to increase transfers to developing districts and reduce allocations to richer districts. Investing in developing provinces is more efficient, governors from these districts tend to support redistributive presidents, and they are weaker political challengers than governors from richer districts. In contrast, weaker presidents are less capable of resisting pressures from governors from larger and richer districts. This article discusses the main findings, compares them with alternative claims (related to the role of partisan alliances, Congress, and programmatic factors), and explores some implications for the comparative debate.
Fil: Gonzalez, Lucas Isaac. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo estudia cuáles son los principales factores que influyen en la asignación de fondos federales a las provincias en Argentina entre 1999 y 2009. La contribución principal es que incorpora el ciclo electoral junto con la popularidad presidencial en el análisis. El argumento principal es que en los años electorales, los presidentes tienden a distribuir más fondos a las provincias más grandes y más pobladas (llamo a esto distribución electoral). En ellas está la mayor cantidad de votantes. Pero en años no electorales, los presidentes distribuyen a las provincias del interior, menos pobladas, menos ricas, pero más sobrerrepresentadas. Esto es clave para asegurar apoyo legislativo y gobernabilidad (llamo a esto distribución de gobierno). Los clivajes estructurales entre provincias ricas y pobres también se articulan con la popularidad presidencial para influir en la distribución de fondos federales. Los presidentes electoralmente fuertes y con apoyo en la opinión pública tienden a aumentar las transferencias a los distritos más pobres y a reducir fondos a los distritos más ricos. Invertir en las provincias más pobres es más eficiente, los gobernadores de estos distritos tienden a apoyar a los presidentes redistributivos y además son rivales políticos más débiles que los gobernadores de los distritos más grandes y ricos. Por el contrario, los presidentes más débiles y con menos apoyo en la opinión pública tienen menos capacidad de resistir las presiones de los gobernadores de los distritos más grandes y ricos. El artículo discute estos resultados, los compara con los de argumentos competitivos (vinculados al rol de las alianzas partidarias, del Congreso y de factores programáticos) y explora las implicancias para el debate comparativo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106416
Gonzalez, Lucas Isaac; Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina; Sociedad Argentina de Análisis Político; Revista S.A.A.P; 10; 1; 6-2016; 35-64
1666-7883
1853-1970
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106416
identifier_str_mv Gonzalez, Lucas Isaac; Ciclo electoral, popularidad presidencial y distribución de fondos federales en Argentina; Sociedad Argentina de Análisis Político; Revista S.A.A.P; 10; 1; 6-2016; 35-64
1666-7883
1853-1970
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.saap.org.ar/articulos/revista-saap-volumen-10-1.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-19702016000100003&lang=es
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v10-n1/SAAP-v10-n1-Gonzalez.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Análisis Político
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Análisis Político
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083452515909632
score 13.22299