Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral
- Autores
- Serrafero, Mario Daniel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El debate específico y en términos académicos sobre la reelección se centró, en una primera etapa, en sus supuestas ventajas o desventajas y sus diferentes tipos. Por otra parte, desde los estudios empíricos, la introducción –o no- de la reelección inmediata en un país se la asoció a cuestiones tales como el éxito económico, la popularidad del mandatario, el control partidario presidencial, la mayoría del presidente en el Legislativo, etcétera. En este trabajo se agrega una situación que se ha tenido poco en cuenta a la hora de evaluar la reelección presidencial y que puede ayudar a explicar el frecuente triunfo de los mandatarios que deciden presentarse a su reelección: las ventajas del “incumbente” (Serrafero, 1997). Estas ventajas significan que, de partida, el presidente en ejercicio cuenta con un plus que, muy probablemente, implicará su triunfo en las elecciones. De ser así, implica una suerte de desequilibrio en la propia competencia electoral que influye para que, en los hechos y más allá de la teoría de la contienda democrática, los presidentes que se presentan a su reelección “casi siempre ganan”. Efectivamente, casi todos los mandatarios latinoamericanos, en la tercera ola democrática, que han competido por su reelección inmediata han triunfado. El tema ha comenzado a preocupar en el campo de los estudios electorales y se intenta mejorar la equidad en las contiendas, pero según se advierte aquí, las ventajas, de alguna manera son estructurales y vienen casi inexorablemente de la mano de la reelección en su versión inmediata e indefinida. Con más razón, entonces, la búsqueda de una mayor equidad e igualdad de oportunidades es una necesidad inexorable.
Fil: Serrafero, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas; Argentina - Materia
-
REELECCIÓN PRESIDENCIAL
REELECCIONES
EQUIDAD ELECTORAL
PRESIDENCIALISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91649
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f285da42944e73c6ea1c04bad6bf4d44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91649 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoralSerrafero, Mario DanielREELECCIÓN PRESIDENCIALREELECCIONESEQUIDAD ELECTORALPRESIDENCIALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El debate específico y en términos académicos sobre la reelección se centró, en una primera etapa, en sus supuestas ventajas o desventajas y sus diferentes tipos. Por otra parte, desde los estudios empíricos, la introducción –o no- de la reelección inmediata en un país se la asoció a cuestiones tales como el éxito económico, la popularidad del mandatario, el control partidario presidencial, la mayoría del presidente en el Legislativo, etcétera. En este trabajo se agrega una situación que se ha tenido poco en cuenta a la hora de evaluar la reelección presidencial y que puede ayudar a explicar el frecuente triunfo de los mandatarios que deciden presentarse a su reelección: las ventajas del “incumbente” (Serrafero, 1997). Estas ventajas significan que, de partida, el presidente en ejercicio cuenta con un plus que, muy probablemente, implicará su triunfo en las elecciones. De ser así, implica una suerte de desequilibrio en la propia competencia electoral que influye para que, en los hechos y más allá de la teoría de la contienda democrática, los presidentes que se presentan a su reelección “casi siempre ganan”. Efectivamente, casi todos los mandatarios latinoamericanos, en la tercera ola democrática, que han competido por su reelección inmediata han triunfado. El tema ha comenzado a preocupar en el campo de los estudios electorales y se intenta mejorar la equidad en las contiendas, pero según se advierte aquí, las ventajas, de alguna manera son estructurales y vienen casi inexorablemente de la mano de la reelección en su versión inmediata e indefinida. Con más razón, entonces, la búsqueda de una mayor equidad e igualdad de oportunidades es una necesidad inexorable.Fil: Serrafero, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias Morales y Políticas2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91649Serrafero, Mario Daniel; Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 153; 3-2016; 3-240325-4763CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/Serrafero.I.16.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91649instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:15.682CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral |
title |
Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral |
spellingShingle |
Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral Serrafero, Mario Daniel REELECCIÓN PRESIDENCIAL REELECCIONES EQUIDAD ELECTORAL PRESIDENCIALISMO |
title_short |
Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral |
title_full |
Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral |
title_fullStr |
Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral |
title_full_unstemmed |
Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral |
title_sort |
Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serrafero, Mario Daniel |
author |
Serrafero, Mario Daniel |
author_facet |
Serrafero, Mario Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REELECCIÓN PRESIDENCIAL REELECCIONES EQUIDAD ELECTORAL PRESIDENCIALISMO |
topic |
REELECCIÓN PRESIDENCIAL REELECCIONES EQUIDAD ELECTORAL PRESIDENCIALISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El debate específico y en términos académicos sobre la reelección se centró, en una primera etapa, en sus supuestas ventajas o desventajas y sus diferentes tipos. Por otra parte, desde los estudios empíricos, la introducción –o no- de la reelección inmediata en un país se la asoció a cuestiones tales como el éxito económico, la popularidad del mandatario, el control partidario presidencial, la mayoría del presidente en el Legislativo, etcétera. En este trabajo se agrega una situación que se ha tenido poco en cuenta a la hora de evaluar la reelección presidencial y que puede ayudar a explicar el frecuente triunfo de los mandatarios que deciden presentarse a su reelección: las ventajas del “incumbente” (Serrafero, 1997). Estas ventajas significan que, de partida, el presidente en ejercicio cuenta con un plus que, muy probablemente, implicará su triunfo en las elecciones. De ser así, implica una suerte de desequilibrio en la propia competencia electoral que influye para que, en los hechos y más allá de la teoría de la contienda democrática, los presidentes que se presentan a su reelección “casi siempre ganan”. Efectivamente, casi todos los mandatarios latinoamericanos, en la tercera ola democrática, que han competido por su reelección inmediata han triunfado. El tema ha comenzado a preocupar en el campo de los estudios electorales y se intenta mejorar la equidad en las contiendas, pero según se advierte aquí, las ventajas, de alguna manera son estructurales y vienen casi inexorablemente de la mano de la reelección en su versión inmediata e indefinida. Con más razón, entonces, la búsqueda de una mayor equidad e igualdad de oportunidades es una necesidad inexorable. Fil: Serrafero, Mario Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas; Argentina |
description |
El debate específico y en términos académicos sobre la reelección se centró, en una primera etapa, en sus supuestas ventajas o desventajas y sus diferentes tipos. Por otra parte, desde los estudios empíricos, la introducción –o no- de la reelección inmediata en un país se la asoció a cuestiones tales como el éxito económico, la popularidad del mandatario, el control partidario presidencial, la mayoría del presidente en el Legislativo, etcétera. En este trabajo se agrega una situación que se ha tenido poco en cuenta a la hora de evaluar la reelección presidencial y que puede ayudar a explicar el frecuente triunfo de los mandatarios que deciden presentarse a su reelección: las ventajas del “incumbente” (Serrafero, 1997). Estas ventajas significan que, de partida, el presidente en ejercicio cuenta con un plus que, muy probablemente, implicará su triunfo en las elecciones. De ser así, implica una suerte de desequilibrio en la propia competencia electoral que influye para que, en los hechos y más allá de la teoría de la contienda democrática, los presidentes que se presentan a su reelección “casi siempre ganan”. Efectivamente, casi todos los mandatarios latinoamericanos, en la tercera ola democrática, que han competido por su reelección inmediata han triunfado. El tema ha comenzado a preocupar en el campo de los estudios electorales y se intenta mejorar la equidad en las contiendas, pero según se advierte aquí, las ventajas, de alguna manera son estructurales y vienen casi inexorablemente de la mano de la reelección en su versión inmediata e indefinida. Con más razón, entonces, la búsqueda de una mayor equidad e igualdad de oportunidades es una necesidad inexorable. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/91649 Serrafero, Mario Daniel; Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 153; 3-2016; 3-24 0325-4763 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/91649 |
identifier_str_mv |
Serrafero, Mario Daniel; Reelección presidencial: ventajas del candidato e inequidad electoral; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 153; 3-2016; 3-24 0325-4763 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/Serrafero.I.16.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269949367681024 |
score |
13.13397 |