Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020
- Autores
- Celemin, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La deforestación es uno de los principales problemas ambientales que afectan al Ecuador, es por ello que el ministerio del ambiente de dicho país ha elaborado cartografía de uso de suelo para los años 1990, 2000 y 2008 para conocer la evolución de los usos de suelo en la provincia de Imbabura, Ecuador. Los mapas han servido como insumo para realizar una proyección de los usos del suelo para el año 2020 a partir del uso del procedimiento conocido como autómata celular presente en un sistema de información geográfica. Previamente se realizó una proyección al 2008 que fue contrastada con el mapa real para esa fecha a modo de probar la robustez del procedimiento. No obstante existen limitaciones respecto a los procedimientos de validación de los resultados que obligan a considerar con cuidado la información aportada por las proyecciones. A pesar de las restricciones del procedimiento, el método empleado permite obtener una tendencia de los cambios en el uso de suelo. En este caso se observa que para Imbabura la mayor transferencia de área boscosa a áreas agrícolas ocurrió en el periodo 1990–2000. En la fase 2000 y 2008 la pérdida fue mucho menor, a la vez que la tendencia en el uso de suelo para el año 2020 muestra una leve recuperación del área forestada.
Fil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales - Materia
-
USO DEL SUELO
AUTÓMATA CELULAR
VALIDACIÓN
ECUADOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176096
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ef2f88a8b87acb257a45993be66afa48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176096 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020Celemin, Juan PabloUSO DEL SUELOAUTÓMATA CELULARVALIDACIÓNECUADORhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La deforestación es uno de los principales problemas ambientales que afectan al Ecuador, es por ello que el ministerio del ambiente de dicho país ha elaborado cartografía de uso de suelo para los años 1990, 2000 y 2008 para conocer la evolución de los usos de suelo en la provincia de Imbabura, Ecuador. Los mapas han servido como insumo para realizar una proyección de los usos del suelo para el año 2020 a partir del uso del procedimiento conocido como autómata celular presente en un sistema de información geográfica. Previamente se realizó una proyección al 2008 que fue contrastada con el mapa real para esa fecha a modo de probar la robustez del procedimiento. No obstante existen limitaciones respecto a los procedimientos de validación de los resultados que obligan a considerar con cuidado la información aportada por las proyecciones. A pesar de las restricciones del procedimiento, el método empleado permite obtener una tendencia de los cambios en el uso de suelo. En este caso se observa que para Imbabura la mayor transferencia de área boscosa a áreas agrícolas ocurrió en el periodo 1990–2000. En la fase 2000 y 2008 la pérdida fue mucho menor, a la vez que la tendencia en el uso de suelo para el año 2020 muestra una leve recuperación del área forestada.Fil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaI Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de AmbienteTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios AmbientalesUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresUlberich, Ana CristinaCisneros Basualdo, Nicolás EloyMiranda del Fresno, Ma. Carolina2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176096Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020; I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente; Tandil; Argentina; 2016; 67-67978-950-658-408-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasambiente.ar/libros-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:57:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176096instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:57:31.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020 |
title |
Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020 |
spellingShingle |
Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020 Celemin, Juan Pablo USO DEL SUELO AUTÓMATA CELULAR VALIDACIÓN ECUADOR |
title_short |
Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020 |
title_full |
Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020 |
title_fullStr |
Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020 |
title_full_unstemmed |
Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020 |
title_sort |
Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Celemin, Juan Pablo |
author |
Celemin, Juan Pablo |
author_facet |
Celemin, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ulberich, Ana Cristina Cisneros Basualdo, Nicolás Eloy Miranda del Fresno, Ma. Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
USO DEL SUELO AUTÓMATA CELULAR VALIDACIÓN ECUADOR |
topic |
USO DEL SUELO AUTÓMATA CELULAR VALIDACIÓN ECUADOR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La deforestación es uno de los principales problemas ambientales que afectan al Ecuador, es por ello que el ministerio del ambiente de dicho país ha elaborado cartografía de uso de suelo para los años 1990, 2000 y 2008 para conocer la evolución de los usos de suelo en la provincia de Imbabura, Ecuador. Los mapas han servido como insumo para realizar una proyección de los usos del suelo para el año 2020 a partir del uso del procedimiento conocido como autómata celular presente en un sistema de información geográfica. Previamente se realizó una proyección al 2008 que fue contrastada con el mapa real para esa fecha a modo de probar la robustez del procedimiento. No obstante existen limitaciones respecto a los procedimientos de validación de los resultados que obligan a considerar con cuidado la información aportada por las proyecciones. A pesar de las restricciones del procedimiento, el método empleado permite obtener una tendencia de los cambios en el uso de suelo. En este caso se observa que para Imbabura la mayor transferencia de área boscosa a áreas agrícolas ocurrió en el periodo 1990–2000. En la fase 2000 y 2008 la pérdida fue mucho menor, a la vez que la tendencia en el uso de suelo para el año 2020 muestra una leve recuperación del área forestada. Fil: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales |
description |
La deforestación es uno de los principales problemas ambientales que afectan al Ecuador, es por ello que el ministerio del ambiente de dicho país ha elaborado cartografía de uso de suelo para los años 1990, 2000 y 2008 para conocer la evolución de los usos de suelo en la provincia de Imbabura, Ecuador. Los mapas han servido como insumo para realizar una proyección de los usos del suelo para el año 2020 a partir del uso del procedimiento conocido como autómata celular presente en un sistema de información geográfica. Previamente se realizó una proyección al 2008 que fue contrastada con el mapa real para esa fecha a modo de probar la robustez del procedimiento. No obstante existen limitaciones respecto a los procedimientos de validación de los resultados que obligan a considerar con cuidado la información aportada por las proyecciones. A pesar de las restricciones del procedimiento, el método empleado permite obtener una tendencia de los cambios en el uso de suelo. En este caso se observa que para Imbabura la mayor transferencia de área boscosa a áreas agrícolas ocurrió en el periodo 1990–2000. En la fase 2000 y 2008 la pérdida fue mucho menor, a la vez que la tendencia en el uso de suelo para el año 2020 muestra una leve recuperación del área forestada. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176096 Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020; I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente; Tandil; Argentina; 2016; 67-67 978-950-658-408-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176096 |
identifier_str_mv |
Utilización de SIG para proyectar cambios en el uso del suelo: aplicación en la provincia de Imbabura, Ecuador 1990-2020; I Jornadas Internacionales de Ambiente y III Jornadas Nacionales de Ambiente; Tandil; Argentina; 2016; 67-67 978-950-658-408-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasambiente.ar/libros-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083114035576832 |
score |
13.22299 |