Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia
- Autores
- Piedras, Pablo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo realiza un relevamiento de la producción documental argentina desde su momento de mayor visibilidad con la Escuela de Cine Documental de Santa Fe (1956) hasta la aparición del denominado cine militante de los grupos Cine Liberación y Cine de la Base hacia fines de la década del sesenta. Sostenemos que el análisis de una serie de obras documentales de índole político y social del período 1956-1974, permite reconocer en las representaciones creadas por las cineastas –observadores privilegiados de la realidad y, en ciertos casos, agentes mismos de los grupos de poder que accionan sobre ella– índices del proceso de crisis y descrédito de la democracia que se inicia en el año 1955 y desemboca en la construcción de una vía alternativa para resolver los conflictos basada en un imaginario de revolución y violencia hacia fines de la década del sesenta. Esta crisis, da cuenta de un debilitamiento de la democracia –entendida como el sistema en el cual los individuos de una sociedad encuentran una posibilidad de representación y dirimen, en el ámbito del Estado, sus conflictos e intereses– y de las instituciones republicanas que regulan la relación entre los ciudadanos y el Estado imponiendo disciplina a los diversos intereses corporativos en pugna. La degeneración recíproca de legitimidad entre las fuerzas antagónicas que se inicia con el derrocamiento y posterior proscripción del peronismo, encuentra en la imagen documental no sólo una representación distintiva, sino pautas que permiten leer el proceso de radicalización de ciertos actores políticos y la configuración y afirmación de sujetos sociales antagónicos, así como impulsa el desarrollo de una fuerza creativa que conmueve las estructuras de las prácticas del cine documental y la evolución interna de sus formas.
Fil: Piedras, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Documental
Argentino
Político
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192671
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ee6c06569e873414a12f2ea929d30594 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192671 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militanciaPiedras, PabloDocumentalArgentinoPolíticoHistoriahttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo realiza un relevamiento de la producción documental argentina desde su momento de mayor visibilidad con la Escuela de Cine Documental de Santa Fe (1956) hasta la aparición del denominado cine militante de los grupos Cine Liberación y Cine de la Base hacia fines de la década del sesenta. Sostenemos que el análisis de una serie de obras documentales de índole político y social del período 1956-1974, permite reconocer en las representaciones creadas por las cineastas –observadores privilegiados de la realidad y, en ciertos casos, agentes mismos de los grupos de poder que accionan sobre ella– índices del proceso de crisis y descrédito de la democracia que se inicia en el año 1955 y desemboca en la construcción de una vía alternativa para resolver los conflictos basada en un imaginario de revolución y violencia hacia fines de la década del sesenta. Esta crisis, da cuenta de un debilitamiento de la democracia –entendida como el sistema en el cual los individuos de una sociedad encuentran una posibilidad de representación y dirimen, en el ámbito del Estado, sus conflictos e intereses– y de las instituciones republicanas que regulan la relación entre los ciudadanos y el Estado imponiendo disciplina a los diversos intereses corporativos en pugna. La degeneración recíproca de legitimidad entre las fuerzas antagónicas que se inicia con el derrocamiento y posterior proscripción del peronismo, encuentra en la imagen documental no sólo una representación distintiva, sino pautas que permiten leer el proceso de radicalización de ciertos actores políticos y la configuración y afirmación de sujetos sociales antagónicos, así como impulsa el desarrollo de una fuerza creativa que conmueve las estructuras de las prácticas del cine documental y la evolución interna de sus formas.Fil: Piedras, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversity of Colorado2011-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192671Piedras, Pablo; Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia; University of Colorado; Colorado Review of Hispanic Studies; 8; 7-2011; 11-261545-2905CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://spanish.colorado.edu/General/volume-8.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:08:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192671instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:08:31.553CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia |
title |
Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia |
spellingShingle |
Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia Piedras, Pablo Documental Argentino Político Historia |
title_short |
Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia |
title_full |
Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia |
title_fullStr |
Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia |
title_full_unstemmed |
Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia |
title_sort |
Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piedras, Pablo |
author |
Piedras, Pablo |
author_facet |
Piedras, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Documental Argentino Político Historia |
topic |
Documental Argentino Político Historia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo realiza un relevamiento de la producción documental argentina desde su momento de mayor visibilidad con la Escuela de Cine Documental de Santa Fe (1956) hasta la aparición del denominado cine militante de los grupos Cine Liberación y Cine de la Base hacia fines de la década del sesenta. Sostenemos que el análisis de una serie de obras documentales de índole político y social del período 1956-1974, permite reconocer en las representaciones creadas por las cineastas –observadores privilegiados de la realidad y, en ciertos casos, agentes mismos de los grupos de poder que accionan sobre ella– índices del proceso de crisis y descrédito de la democracia que se inicia en el año 1955 y desemboca en la construcción de una vía alternativa para resolver los conflictos basada en un imaginario de revolución y violencia hacia fines de la década del sesenta. Esta crisis, da cuenta de un debilitamiento de la democracia –entendida como el sistema en el cual los individuos de una sociedad encuentran una posibilidad de representación y dirimen, en el ámbito del Estado, sus conflictos e intereses– y de las instituciones republicanas que regulan la relación entre los ciudadanos y el Estado imponiendo disciplina a los diversos intereses corporativos en pugna. La degeneración recíproca de legitimidad entre las fuerzas antagónicas que se inicia con el derrocamiento y posterior proscripción del peronismo, encuentra en la imagen documental no sólo una representación distintiva, sino pautas que permiten leer el proceso de radicalización de ciertos actores políticos y la configuración y afirmación de sujetos sociales antagónicos, así como impulsa el desarrollo de una fuerza creativa que conmueve las estructuras de las prácticas del cine documental y la evolución interna de sus formas. Fil: Piedras, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El presente artículo realiza un relevamiento de la producción documental argentina desde su momento de mayor visibilidad con la Escuela de Cine Documental de Santa Fe (1956) hasta la aparición del denominado cine militante de los grupos Cine Liberación y Cine de la Base hacia fines de la década del sesenta. Sostenemos que el análisis de una serie de obras documentales de índole político y social del período 1956-1974, permite reconocer en las representaciones creadas por las cineastas –observadores privilegiados de la realidad y, en ciertos casos, agentes mismos de los grupos de poder que accionan sobre ella– índices del proceso de crisis y descrédito de la democracia que se inicia en el año 1955 y desemboca en la construcción de una vía alternativa para resolver los conflictos basada en un imaginario de revolución y violencia hacia fines de la década del sesenta. Esta crisis, da cuenta de un debilitamiento de la democracia –entendida como el sistema en el cual los individuos de una sociedad encuentran una posibilidad de representación y dirimen, en el ámbito del Estado, sus conflictos e intereses– y de las instituciones republicanas que regulan la relación entre los ciudadanos y el Estado imponiendo disciplina a los diversos intereses corporativos en pugna. La degeneración recíproca de legitimidad entre las fuerzas antagónicas que se inicia con el derrocamiento y posterior proscripción del peronismo, encuentra en la imagen documental no sólo una representación distintiva, sino pautas que permiten leer el proceso de radicalización de ciertos actores políticos y la configuración y afirmación de sujetos sociales antagónicos, así como impulsa el desarrollo de una fuerza creativa que conmueve las estructuras de las prácticas del cine documental y la evolución interna de sus formas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192671 Piedras, Pablo; Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia; University of Colorado; Colorado Review of Hispanic Studies; 8; 7-2011; 11-26 1545-2905 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192671 |
identifier_str_mv |
Piedras, Pablo; Las relaciones permeables entre historia y cine documental argentino: De testimonio a la militancia; University of Colorado; Colorado Review of Hispanic Studies; 8; 7-2011; 11-26 1545-2905 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://spanish.colorado.edu/General/volume-8.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
University of Colorado |
publisher.none.fl_str_mv |
University of Colorado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606411899043840 |
score |
13.001348 |