Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentin...

Autores
Killian Galván, Violeta Anahí; Sanmartino, Gloria; Castellano, Verónica; Seldes, Verónica; Marban, Liliana Graciela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Presentamos una propuesta metodológica para la generación de marcos de referencia en los estudios paleodietarios, mediante el análisis de la composición isotópica del carbono y el nitrógeno (δ13C y δ15N) en arqueología. En particular, nos centraremos en cómo influyen algunas prácticas de cultivo en los valores isotópicos de las plantas procedentes de huertas familiares (siendo las especies escogidas Zea mays, Solanum tuberosum, Oxalis tuberosa, Ullucus tuberosus, Chenopodium quinoa y Opuntia ficus-indica, esta última como especie silvestre del área). La metodología propuesta consiste en: el relevamiento de información entre productores locales, la caracterización del suelo en cuanto a sus propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico y nitratos) y la medición isotópica de los vegetales muestreados. A partir de los resultados obtenidos, podemos afirmar que al menos en entornos semiáridos, como es el caso de Quebrada de Humahuaca, la disponibilidad de nutrientes en el suelo repercute en los valores δ15N de Zea mays. Si bien no hay una relación lineal entre las variables propuestas y los resultados isotópicos obtenidos, se registró un rango más amplio de valores cuando la calidad del suelo fue menor.
We present a methodological proposal for the construction of a frame of reference in paleodietary research through the analysis of Carbon and Nitrogen stable isotopes (δ13C y δ15N) in archaeology. In particular, we focus on the effect of certain harvest practices in the isotopic values of plants from family farms (the species chosen being Zea mays, Solanum tuberosum, Amaranthus caudatus, Chenopodium quinoa and Opuntia ficus-indica, this last as a wild plant from the area). The methodology consist in: collection of information among local producers, soil characterization in terms of their chemical properties (Ph, electrical conductivity, organic carbon and nitrate) and analysis of isotopic values from plants. Considering the results, we can state that at least in semi-arid environments, such as Quebrada de Humahuaca, nutrient availability in soils impact in Zea mays δ15N values. While there is not a linear relationship between the proposed variables and the isotopic result obtained, a wider range of values was found when soil quality was lower.
Fil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Sanmartino, Gloria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Castellano, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Marban, Liliana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica; Argentina
Materia
Agricultura
Marcos de Referencia
Ecología Isotópica
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18417

id CONICETDig_ee5d2ac4b8469c35ec7a62e4afe0caa8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18417
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentinoStable isotope studies on current home gardens of the Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Their potential contribution to Argentine Northwest paleodietarystudiesKillian Galván, Violeta AnahíSanmartino, GloriaCastellano, VerónicaSeldes, VerónicaMarban, Liliana GracielaAgriculturaMarcos de ReferenciaEcología IsotópicaArqueologíahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Presentamos una propuesta metodológica para la generación de marcos de referencia en los estudios paleodietarios, mediante el análisis de la composición isotópica del carbono y el nitrógeno (δ13C y δ15N) en arqueología. En particular, nos centraremos en cómo influyen algunas prácticas de cultivo en los valores isotópicos de las plantas procedentes de huertas familiares (siendo las especies escogidas Zea mays, Solanum tuberosum, Oxalis tuberosa, Ullucus tuberosus, Chenopodium quinoa y Opuntia ficus-indica, esta última como especie silvestre del área). La metodología propuesta consiste en: el relevamiento de información entre productores locales, la caracterización del suelo en cuanto a sus propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico y nitratos) y la medición isotópica de los vegetales muestreados. A partir de los resultados obtenidos, podemos afirmar que al menos en entornos semiáridos, como es el caso de Quebrada de Humahuaca, la disponibilidad de nutrientes en el suelo repercute en los valores δ15N de Zea mays. Si bien no hay una relación lineal entre las variables propuestas y los resultados isotópicos obtenidos, se registró un rango más amplio de valores cuando la calidad del suelo fue menor.We present a methodological proposal for the construction of a frame of reference in paleodietary research through the analysis of Carbon and Nitrogen stable isotopes (δ13C y δ15N) in archaeology. In particular, we focus on the effect of certain harvest practices in the isotopic values of plants from family farms (the species chosen being Zea mays, Solanum tuberosum, Amaranthus caudatus, Chenopodium quinoa and Opuntia ficus-indica, this last as a wild plant from the area). The methodology consist in: collection of information among local producers, soil characterization in terms of their chemical properties (Ph, electrical conductivity, organic carbon and nitrate) and analysis of isotopic values from plants. Considering the results, we can state that at least in semi-arid environments, such as Quebrada de Humahuaca, nutrient availability in soils impact in Zea mays δ15N values. While there is not a linear relationship between the proposed variables and the isotopic result obtained, a wider range of values was found when soil quality was lower.Fil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Sanmartino, Gloria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Castellano, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marban, Liliana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/18417Killian Galván, Violeta Anahí; Sanmartino, Gloria; Castellano, Verónica; Seldes, Verónica; Marban, Liliana Graciela; Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentino; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 8; 2; 12-2015; 107-1081852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9167info:eu-repo/semantics/altIdentifier/ark/http://ref.scielo.org/nzb47ninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-48262015000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/18417instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:50.386CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentino
Stable isotope studies on current home gardens of the Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Their potential contribution to Argentine Northwest paleodietarystudies
title Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentino
spellingShingle Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentino
Killian Galván, Violeta Anahí
Agricultura
Marcos de Referencia
Ecología Isotópica
Arqueología
title_short Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentino
title_full Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentino
title_fullStr Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentino
title_full_unstemmed Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentino
title_sort Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Killian Galván, Violeta Anahí
Sanmartino, Gloria
Castellano, Verónica
Seldes, Verónica
Marban, Liliana Graciela
author Killian Galván, Violeta Anahí
author_facet Killian Galván, Violeta Anahí
Sanmartino, Gloria
Castellano, Verónica
Seldes, Verónica
Marban, Liliana Graciela
author_role author
author2 Sanmartino, Gloria
Castellano, Verónica
Seldes, Verónica
Marban, Liliana Graciela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura
Marcos de Referencia
Ecología Isotópica
Arqueología
topic Agricultura
Marcos de Referencia
Ecología Isotópica
Arqueología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos una propuesta metodológica para la generación de marcos de referencia en los estudios paleodietarios, mediante el análisis de la composición isotópica del carbono y el nitrógeno (δ13C y δ15N) en arqueología. En particular, nos centraremos en cómo influyen algunas prácticas de cultivo en los valores isotópicos de las plantas procedentes de huertas familiares (siendo las especies escogidas Zea mays, Solanum tuberosum, Oxalis tuberosa, Ullucus tuberosus, Chenopodium quinoa y Opuntia ficus-indica, esta última como especie silvestre del área). La metodología propuesta consiste en: el relevamiento de información entre productores locales, la caracterización del suelo en cuanto a sus propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico y nitratos) y la medición isotópica de los vegetales muestreados. A partir de los resultados obtenidos, podemos afirmar que al menos en entornos semiáridos, como es el caso de Quebrada de Humahuaca, la disponibilidad de nutrientes en el suelo repercute en los valores δ15N de Zea mays. Si bien no hay una relación lineal entre las variables propuestas y los resultados isotópicos obtenidos, se registró un rango más amplio de valores cuando la calidad del suelo fue menor.
We present a methodological proposal for the construction of a frame of reference in paleodietary research through the analysis of Carbon and Nitrogen stable isotopes (δ13C y δ15N) in archaeology. In particular, we focus on the effect of certain harvest practices in the isotopic values of plants from family farms (the species chosen being Zea mays, Solanum tuberosum, Amaranthus caudatus, Chenopodium quinoa and Opuntia ficus-indica, this last as a wild plant from the area). The methodology consist in: collection of information among local producers, soil characterization in terms of their chemical properties (Ph, electrical conductivity, organic carbon and nitrate) and analysis of isotopic values from plants. Considering the results, we can state that at least in semi-arid environments, such as Quebrada de Humahuaca, nutrient availability in soils impact in Zea mays δ15N values. While there is not a linear relationship between the proposed variables and the isotopic result obtained, a wider range of values was found when soil quality was lower.
Fil: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Sanmartino, Gloria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Castellano, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Seldes, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Marban, Liliana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica; Argentina
description Presentamos una propuesta metodológica para la generación de marcos de referencia en los estudios paleodietarios, mediante el análisis de la composición isotópica del carbono y el nitrógeno (δ13C y δ15N) en arqueología. En particular, nos centraremos en cómo influyen algunas prácticas de cultivo en los valores isotópicos de las plantas procedentes de huertas familiares (siendo las especies escogidas Zea mays, Solanum tuberosum, Oxalis tuberosa, Ullucus tuberosus, Chenopodium quinoa y Opuntia ficus-indica, esta última como especie silvestre del área). La metodología propuesta consiste en: el relevamiento de información entre productores locales, la caracterización del suelo en cuanto a sus propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico y nitratos) y la medición isotópica de los vegetales muestreados. A partir de los resultados obtenidos, podemos afirmar que al menos en entornos semiáridos, como es el caso de Quebrada de Humahuaca, la disponibilidad de nutrientes en el suelo repercute en los valores δ15N de Zea mays. Si bien no hay una relación lineal entre las variables propuestas y los resultados isotópicos obtenidos, se registró un rango más amplio de valores cuando la calidad del suelo fue menor.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/18417
Killian Galván, Violeta Anahí; Sanmartino, Gloria; Castellano, Verónica; Seldes, Verónica; Marban, Liliana Graciela; Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentino; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 8; 2; 12-2015; 107-108
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/18417
identifier_str_mv Killian Galván, Violeta Anahí; Sanmartino, Gloria; Castellano, Verónica; Seldes, Verónica; Marban, Liliana Graciela; Estudios de isótopos estables en huertas familiares actuales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Su potencial aporte a los estudios paleodietarios del Noroeste argentino; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 8; 2; 12-2015; 107-108
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9167
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/ark/http://ref.scielo.org/nzb47n
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-48262015000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269661718118400
score 13.13397