Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros
- Autores
- Polo Friz, Emilio Gastón
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La comprensión del comportamiento del suelo es un elemento clave para el desarrollo tanto de obras de arquitectura, como de infraestructuras urbanas; ya que la mayor parte de los fallos en las construcciones, están relacionados con el desconocimiento relativo de la naturaleza del suelo. Teniendo en consideración la naturaleza heterogénea y compleja del suelo, ¿puede la geotecnia -según estándares actuales- lograr una comprensión de la dinámica terreno/obra construida? ¿o se requiere un cambio de paradigma con aporte de otras disciplinas, que permitan articular modelos más complejos y precisos? Siendo el objetivo de la presente investigación, el de explorar el paradigma actual en mecánica del suelo y exponer posibles escenarios futuros superadores para la disciplina, desde un diseño metodológico de tipo cuantitativo-cualitativo y utilizando técnicas de recopilación de datos; sistematización sobre un Sistema de Información Geográfica (GIS); con determinación de rasgos característicos -con análisis interpretativo y descriptivo- de la estructura soporte, se buscó determinar los rasgos característicos de los diferentes tipos de suelos encontrados en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, estableciendo zonas de caracterización geotécnica diferenciada. En la actualidad, existen líneas de investigación que buscan el desarrollo de modelos matemáticos que permitan describir un comportamiento realista del suelo; donde, en lo que refiere a la carencia de datos -siendo importante destacar que, si bien en la actualidad existe una gran cantidad de datos disponibles de diverso origen disciplinar, dicha información no se transversaliza e interrelaciona- la incorporación y sistematización de los mismos, sigue siendo la mayor dificultad.
Understanding the behavior of the soil is a key element for the development of both architectural works and urban infrastructures; since most of the failures in the constructions are related to the ignorance relative to the nature of the soil. Taking into account the heterogeneous and complex nature of the soil, can geotechnics -according to current standards- achieve an understanding of the dynamics of the terrain/construction? Or is a paradigm shift required with contributions from other disciplines that allow more complex and precise models to be articulated? The objective of this research is to explore the current paradigm in soil mechanics and expose possible future scenarios for the discipline. From a quantitativequalitative methodological design and using data collection techniques; systematization on a Geographic Information System (GIS); With determination of characteristic features -with interpretive and descriptive analysis- of the support structure, we sought to determine the characteristic features of the different types of soils found in the city of Mar del Plata, Argentine, establishing zones of differentiated geotechnical characterization. At present, there are lines of research that seek the development of mathematical models that allow describing a realistic behavior of the soil; where, with regard to the lack of data -it is important to highlight that, although there is currently a large amount of data available from different disciplinary origins, said information is not mainstreamed and interrelated- the incorporation and systematization of the same, remains the greatest difficulty
Fil: Polo Friz, Emilio Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina - Materia
-
Geotecnia
Politicas públicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260513
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ee5a08ceb4147c9aaafe00f73da19155 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260513 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futurosGeotechnics and Architecture: Considerations on the current paradigm in geotechnics and its possible future developmentsPolo Friz, Emilio GastónGeotecniaPoliticas públicashttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La comprensión del comportamiento del suelo es un elemento clave para el desarrollo tanto de obras de arquitectura, como de infraestructuras urbanas; ya que la mayor parte de los fallos en las construcciones, están relacionados con el desconocimiento relativo de la naturaleza del suelo. Teniendo en consideración la naturaleza heterogénea y compleja del suelo, ¿puede la geotecnia -según estándares actuales- lograr una comprensión de la dinámica terreno/obra construida? ¿o se requiere un cambio de paradigma con aporte de otras disciplinas, que permitan articular modelos más complejos y precisos? Siendo el objetivo de la presente investigación, el de explorar el paradigma actual en mecánica del suelo y exponer posibles escenarios futuros superadores para la disciplina, desde un diseño metodológico de tipo cuantitativo-cualitativo y utilizando técnicas de recopilación de datos; sistematización sobre un Sistema de Información Geográfica (GIS); con determinación de rasgos característicos -con análisis interpretativo y descriptivo- de la estructura soporte, se buscó determinar los rasgos característicos de los diferentes tipos de suelos encontrados en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, estableciendo zonas de caracterización geotécnica diferenciada. En la actualidad, existen líneas de investigación que buscan el desarrollo de modelos matemáticos que permitan describir un comportamiento realista del suelo; donde, en lo que refiere a la carencia de datos -siendo importante destacar que, si bien en la actualidad existe una gran cantidad de datos disponibles de diverso origen disciplinar, dicha información no se transversaliza e interrelaciona- la incorporación y sistematización de los mismos, sigue siendo la mayor dificultad.Understanding the behavior of the soil is a key element for the development of both architectural works and urban infrastructures; since most of the failures in the constructions are related to the ignorance relative to the nature of the soil. Taking into account the heterogeneous and complex nature of the soil, can geotechnics -according to current standards- achieve an understanding of the dynamics of the terrain/construction? Or is a paradigm shift required with contributions from other disciplines that allow more complex and precise models to be articulated? The objective of this research is to explore the current paradigm in soil mechanics and expose possible future scenarios for the discipline. From a quantitativequalitative methodological design and using data collection techniques; systematization on a Geographic Information System (GIS); With determination of characteristic features -with interpretive and descriptive analysis- of the support structure, we sought to determine the characteristic features of the different types of soils found in the city of Mar del Plata, Argentine, establishing zones of differentiated geotechnical characterization. At present, there are lines of research that seek the development of mathematical models that allow describing a realistic behavior of the soil; where, with regard to the lack of data -it is important to highlight that, although there is currently a large amount of data available from different disciplinary origins, said information is not mainstreamed and interrelated- the incorporation and systematization of the same, remains the greatest difficultyFil: Polo Friz, Emilio Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaUniversidad Internacional Iberoamericana2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260513Polo Friz, Emilio Gastón; Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros; Universidad Internacional Iberoamericana; Project Design and Management; 4-2023; 57-652683-1597CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/1843info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35992/pdm.5vi1.1843info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260513instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:43.082CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros Geotechnics and Architecture: Considerations on the current paradigm in geotechnics and its possible future developments |
title |
Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros |
spellingShingle |
Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros Polo Friz, Emilio Gastón Geotecnia Politicas públicas |
title_short |
Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros |
title_full |
Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros |
title_fullStr |
Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros |
title_full_unstemmed |
Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros |
title_sort |
Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Polo Friz, Emilio Gastón |
author |
Polo Friz, Emilio Gastón |
author_facet |
Polo Friz, Emilio Gastón |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geotecnia Politicas públicas |
topic |
Geotecnia Politicas públicas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La comprensión del comportamiento del suelo es un elemento clave para el desarrollo tanto de obras de arquitectura, como de infraestructuras urbanas; ya que la mayor parte de los fallos en las construcciones, están relacionados con el desconocimiento relativo de la naturaleza del suelo. Teniendo en consideración la naturaleza heterogénea y compleja del suelo, ¿puede la geotecnia -según estándares actuales- lograr una comprensión de la dinámica terreno/obra construida? ¿o se requiere un cambio de paradigma con aporte de otras disciplinas, que permitan articular modelos más complejos y precisos? Siendo el objetivo de la presente investigación, el de explorar el paradigma actual en mecánica del suelo y exponer posibles escenarios futuros superadores para la disciplina, desde un diseño metodológico de tipo cuantitativo-cualitativo y utilizando técnicas de recopilación de datos; sistematización sobre un Sistema de Información Geográfica (GIS); con determinación de rasgos característicos -con análisis interpretativo y descriptivo- de la estructura soporte, se buscó determinar los rasgos característicos de los diferentes tipos de suelos encontrados en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, estableciendo zonas de caracterización geotécnica diferenciada. En la actualidad, existen líneas de investigación que buscan el desarrollo de modelos matemáticos que permitan describir un comportamiento realista del suelo; donde, en lo que refiere a la carencia de datos -siendo importante destacar que, si bien en la actualidad existe una gran cantidad de datos disponibles de diverso origen disciplinar, dicha información no se transversaliza e interrelaciona- la incorporación y sistematización de los mismos, sigue siendo la mayor dificultad. Understanding the behavior of the soil is a key element for the development of both architectural works and urban infrastructures; since most of the failures in the constructions are related to the ignorance relative to the nature of the soil. Taking into account the heterogeneous and complex nature of the soil, can geotechnics -according to current standards- achieve an understanding of the dynamics of the terrain/construction? Or is a paradigm shift required with contributions from other disciplines that allow more complex and precise models to be articulated? The objective of this research is to explore the current paradigm in soil mechanics and expose possible future scenarios for the discipline. From a quantitativequalitative methodological design and using data collection techniques; systematization on a Geographic Information System (GIS); With determination of characteristic features -with interpretive and descriptive analysis- of the support structure, we sought to determine the characteristic features of the different types of soils found in the city of Mar del Plata, Argentine, establishing zones of differentiated geotechnical characterization. At present, there are lines of research that seek the development of mathematical models that allow describing a realistic behavior of the soil; where, with regard to the lack of data -it is important to highlight that, although there is currently a large amount of data available from different disciplinary origins, said information is not mainstreamed and interrelated- the incorporation and systematization of the same, remains the greatest difficulty Fil: Polo Friz, Emilio Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina |
description |
La comprensión del comportamiento del suelo es un elemento clave para el desarrollo tanto de obras de arquitectura, como de infraestructuras urbanas; ya que la mayor parte de los fallos en las construcciones, están relacionados con el desconocimiento relativo de la naturaleza del suelo. Teniendo en consideración la naturaleza heterogénea y compleja del suelo, ¿puede la geotecnia -según estándares actuales- lograr una comprensión de la dinámica terreno/obra construida? ¿o se requiere un cambio de paradigma con aporte de otras disciplinas, que permitan articular modelos más complejos y precisos? Siendo el objetivo de la presente investigación, el de explorar el paradigma actual en mecánica del suelo y exponer posibles escenarios futuros superadores para la disciplina, desde un diseño metodológico de tipo cuantitativo-cualitativo y utilizando técnicas de recopilación de datos; sistematización sobre un Sistema de Información Geográfica (GIS); con determinación de rasgos característicos -con análisis interpretativo y descriptivo- de la estructura soporte, se buscó determinar los rasgos característicos de los diferentes tipos de suelos encontrados en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, estableciendo zonas de caracterización geotécnica diferenciada. En la actualidad, existen líneas de investigación que buscan el desarrollo de modelos matemáticos que permitan describir un comportamiento realista del suelo; donde, en lo que refiere a la carencia de datos -siendo importante destacar que, si bien en la actualidad existe una gran cantidad de datos disponibles de diverso origen disciplinar, dicha información no se transversaliza e interrelaciona- la incorporación y sistematización de los mismos, sigue siendo la mayor dificultad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/260513 Polo Friz, Emilio Gastón; Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros; Universidad Internacional Iberoamericana; Project Design and Management; 4-2023; 57-65 2683-1597 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/260513 |
identifier_str_mv |
Polo Friz, Emilio Gastón; Geotecnia y Arquitectura: Consideraciones sobre el paradigma actual en geotecnia y sus posibles desarrollos futuros; Universidad Internacional Iberoamericana; Project Design and Management; 4-2023; 57-65 2683-1597 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/1843 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35992/pdm.5vi1.1843 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Internacional Iberoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Internacional Iberoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269177601064960 |
score |
13.13397 |