Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas

Autores
Imhoff, Débora Soledad; Agodino, Rosario; Seppi, Fátima
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La problematización de la categoría género ha estado ausente en las explicaciones teóricas sobre los fenómenos económicos y organizacionales, y estos debates forman parte de los desafíos que comprometen a quienes se forman en Ciencias Económicas. Por esta razón, un equipo de docentes, investigadoras -en articulación con el Programa de Género- de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEUNC) e integrantes del Espacio de Economía Feminista de Córdoba, elaboramos una propuesta de materia electiva para esa unidad académica denominada “La perspectiva de género en las ciencias económicas”. Este trabajo tiene como objetivo describir ese proceso de construcción colectiva, como un primer paso para implementar progresivamente la perspectiva de género de forma transversal en la formación ofrecida en las tres carreras que se dictan en la FCE-UNC. Se trató de una experiencia de trabajo entre profesionales el campo de Economía, Administración, Contabilidad, Sociología y Ciencia Política, vinculadas a su vez con la formación o la investigación en estudios de género y feminismos. Partiendo del supuesto de entender a los fenómenos económicos como fenómenos sociales, la materia propone mostrar que la posición social de los sujetos económicos y en particular la condición de género, es un condicionante de sus comportamientos y, por lo tanto, es necesario tenerlo en cuenta en el análisis económico. Los contenidos se estructuran en tres dimensiones. La primera dimensión es la epistemológica, que problematiza desde la perspectiva de género las teorías dominantes en el campo de la Economía, la Administración y la Contabilidad. La segunda es empírico-metodológica, y analiza en el funcionamiento del sistema económico la construcción social del género, proponiendo herramientas conceptuales y metodológicas para valorar los procesos y problemáticas que emergen de los sesgos de género en lo económico y organizacional. La tercera es una dimensión ético-política, que advierte sobre las implicancias prácticas en términos de políticas públicas y de intervenciones organizacionales de ignorar o incorporar la perspectiva de género, dimensión clave en la formación y desempeño de quienes se forman en las Ciencias Económicas. En línea con esos contenidos, el dictado de la materia propicia tender puentes entre los contenidos teóricos, los datos empíricos y las prácticas concretas, valorando las experiencias y favoreciendo un aprendizaje crítico y situado. Para ello, se incluyen en el cronograma clases abiertas con referentes para debatir y reflexionar sobre temáticas específicas de la asignatura. Se espera generar espacios para reforzar conceptos clave y reflexionar sobre cuestiones de la coyuntura económica desde una perspectiva de géneros y feminista.
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Agodino, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Seppi, Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
II Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de Córdoba
Materia
ANDROCENTRISMO
SESGOS DE GÉNERO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
NIÑAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212666

id CONICETDig_ee42d4100af77c47395292c312429510
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212666
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadasImhoff, Débora SoledadAgodino, RosarioSeppi, FátimaANDROCENTRISMOSESGOS DE GÉNEROCONOCIMIENTO CIENTÍFICONIÑAShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La problematización de la categoría género ha estado ausente en las explicaciones teóricas sobre los fenómenos económicos y organizacionales, y estos debates forman parte de los desafíos que comprometen a quienes se forman en Ciencias Económicas. Por esta razón, un equipo de docentes, investigadoras -en articulación con el Programa de Género- de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEUNC) e integrantes del Espacio de Economía Feminista de Córdoba, elaboramos una propuesta de materia electiva para esa unidad académica denominada “La perspectiva de género en las ciencias económicas”. Este trabajo tiene como objetivo describir ese proceso de construcción colectiva, como un primer paso para implementar progresivamente la perspectiva de género de forma transversal en la formación ofrecida en las tres carreras que se dictan en la FCE-UNC. Se trató de una experiencia de trabajo entre profesionales el campo de Economía, Administración, Contabilidad, Sociología y Ciencia Política, vinculadas a su vez con la formación o la investigación en estudios de género y feminismos. Partiendo del supuesto de entender a los fenómenos económicos como fenómenos sociales, la materia propone mostrar que la posición social de los sujetos económicos y en particular la condición de género, es un condicionante de sus comportamientos y, por lo tanto, es necesario tenerlo en cuenta en el análisis económico. Los contenidos se estructuran en tres dimensiones. La primera dimensión es la epistemológica, que problematiza desde la perspectiva de género las teorías dominantes en el campo de la Economía, la Administración y la Contabilidad. La segunda es empírico-metodológica, y analiza en el funcionamiento del sistema económico la construcción social del género, proponiendo herramientas conceptuales y metodológicas para valorar los procesos y problemáticas que emergen de los sesgos de género en lo económico y organizacional. La tercera es una dimensión ético-política, que advierte sobre las implicancias prácticas en términos de políticas públicas y de intervenciones organizacionales de ignorar o incorporar la perspectiva de género, dimensión clave en la formación y desempeño de quienes se forman en las Ciencias Económicas. En línea con esos contenidos, el dictado de la materia propicia tender puentes entre los contenidos teóricos, los datos empíricos y las prácticas concretas, valorando las experiencias y favoreciendo un aprendizaje crítico y situado. Para ello, se incluyen en el cronograma clases abiertas con referentes para debatir y reflexionar sobre temáticas específicas de la asignatura. Se espera generar espacios para reforzar conceptos clave y reflexionar sobre cuestiones de la coyuntura económica desde una perspectiva de géneros y feminista.Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Agodino, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Seppi, Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaII Congreso de Ciencia y GéneroCórdobaArgentinaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y TecnologíaUniversidad Nacional de CórdobaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212666Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas; II Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2023; 227-228978-987-47203-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2023/07/Libro-de-Resumenes-II-Congreso-de-Ciencia-y-Genero-2023-1.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212666instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:03.566CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas
title Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas
spellingShingle Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas
Imhoff, Débora Soledad
ANDROCENTRISMO
SESGOS DE GÉNERO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
NIÑAS
title_short Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas
title_full Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas
title_fullStr Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas
title_full_unstemmed Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas
title_sort Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas
dc.creator.none.fl_str_mv Imhoff, Débora Soledad
Agodino, Rosario
Seppi, Fátima
author Imhoff, Débora Soledad
author_facet Imhoff, Débora Soledad
Agodino, Rosario
Seppi, Fátima
author_role author
author2 Agodino, Rosario
Seppi, Fátima
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANDROCENTRISMO
SESGOS DE GÉNERO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
NIÑAS
topic ANDROCENTRISMO
SESGOS DE GÉNERO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
NIÑAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La problematización de la categoría género ha estado ausente en las explicaciones teóricas sobre los fenómenos económicos y organizacionales, y estos debates forman parte de los desafíos que comprometen a quienes se forman en Ciencias Económicas. Por esta razón, un equipo de docentes, investigadoras -en articulación con el Programa de Género- de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEUNC) e integrantes del Espacio de Economía Feminista de Córdoba, elaboramos una propuesta de materia electiva para esa unidad académica denominada “La perspectiva de género en las ciencias económicas”. Este trabajo tiene como objetivo describir ese proceso de construcción colectiva, como un primer paso para implementar progresivamente la perspectiva de género de forma transversal en la formación ofrecida en las tres carreras que se dictan en la FCE-UNC. Se trató de una experiencia de trabajo entre profesionales el campo de Economía, Administración, Contabilidad, Sociología y Ciencia Política, vinculadas a su vez con la formación o la investigación en estudios de género y feminismos. Partiendo del supuesto de entender a los fenómenos económicos como fenómenos sociales, la materia propone mostrar que la posición social de los sujetos económicos y en particular la condición de género, es un condicionante de sus comportamientos y, por lo tanto, es necesario tenerlo en cuenta en el análisis económico. Los contenidos se estructuran en tres dimensiones. La primera dimensión es la epistemológica, que problematiza desde la perspectiva de género las teorías dominantes en el campo de la Economía, la Administración y la Contabilidad. La segunda es empírico-metodológica, y analiza en el funcionamiento del sistema económico la construcción social del género, proponiendo herramientas conceptuales y metodológicas para valorar los procesos y problemáticas que emergen de los sesgos de género en lo económico y organizacional. La tercera es una dimensión ético-política, que advierte sobre las implicancias prácticas en términos de políticas públicas y de intervenciones organizacionales de ignorar o incorporar la perspectiva de género, dimensión clave en la formación y desempeño de quienes se forman en las Ciencias Económicas. En línea con esos contenidos, el dictado de la materia propicia tender puentes entre los contenidos teóricos, los datos empíricos y las prácticas concretas, valorando las experiencias y favoreciendo un aprendizaje crítico y situado. Para ello, se incluyen en el cronograma clases abiertas con referentes para debatir y reflexionar sobre temáticas específicas de la asignatura. Se espera generar espacios para reforzar conceptos clave y reflexionar sobre cuestiones de la coyuntura económica desde una perspectiva de géneros y feminista.
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Agodino, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Seppi, Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
II Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de Córdoba
description La problematización de la categoría género ha estado ausente en las explicaciones teóricas sobre los fenómenos económicos y organizacionales, y estos debates forman parte de los desafíos que comprometen a quienes se forman en Ciencias Económicas. Por esta razón, un equipo de docentes, investigadoras -en articulación con el Programa de Género- de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCEUNC) e integrantes del Espacio de Economía Feminista de Córdoba, elaboramos una propuesta de materia electiva para esa unidad académica denominada “La perspectiva de género en las ciencias económicas”. Este trabajo tiene como objetivo describir ese proceso de construcción colectiva, como un primer paso para implementar progresivamente la perspectiva de género de forma transversal en la formación ofrecida en las tres carreras que se dictan en la FCE-UNC. Se trató de una experiencia de trabajo entre profesionales el campo de Economía, Administración, Contabilidad, Sociología y Ciencia Política, vinculadas a su vez con la formación o la investigación en estudios de género y feminismos. Partiendo del supuesto de entender a los fenómenos económicos como fenómenos sociales, la materia propone mostrar que la posición social de los sujetos económicos y en particular la condición de género, es un condicionante de sus comportamientos y, por lo tanto, es necesario tenerlo en cuenta en el análisis económico. Los contenidos se estructuran en tres dimensiones. La primera dimensión es la epistemológica, que problematiza desde la perspectiva de género las teorías dominantes en el campo de la Economía, la Administración y la Contabilidad. La segunda es empírico-metodológica, y analiza en el funcionamiento del sistema económico la construcción social del género, proponiendo herramientas conceptuales y metodológicas para valorar los procesos y problemáticas que emergen de los sesgos de género en lo económico y organizacional. La tercera es una dimensión ético-política, que advierte sobre las implicancias prácticas en términos de políticas públicas y de intervenciones organizacionales de ignorar o incorporar la perspectiva de género, dimensión clave en la formación y desempeño de quienes se forman en las Ciencias Económicas. En línea con esos contenidos, el dictado de la materia propicia tender puentes entre los contenidos teóricos, los datos empíricos y las prácticas concretas, valorando las experiencias y favoreciendo un aprendizaje crítico y situado. Para ello, se incluyen en el cronograma clases abiertas con referentes para debatir y reflexionar sobre temáticas específicas de la asignatura. Se espera generar espacios para reforzar conceptos clave y reflexionar sobre cuestiones de la coyuntura económica desde una perspectiva de géneros y feminista.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212666
Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas; II Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2023; 227-228
978-987-47203-6-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212666
identifier_str_mv Las niñas en la formación en Psicología: De invisibilidades y presencias sesgadas; II Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2023; 227-228
978-987-47203-6-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2023/07/Libro-de-Resumenes-II-Congreso-de-Ciencia-y-Genero-2023-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613052160278528
score 13.070432