Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata
- Autores
- Silva D´Angiola, Bruno Gabriel; Ostrovsky, Ana Elisa
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La formación en carreras de Psicología a nivel nacional presenta entre sus áreas de vacancia laperspectiva de género y diversidades. Los cambios impulsados en esta materia en la últimadécada ponen de manifiesto la imprescindible necesidad de que las instituciones formativas enPsicología incorporen estas temáticas con responsabilidad y solvencia.El reclamo por el trato digno y la igualdad en términos de derechos y oportunidades se convierteen el principal foco de acción sobre el cual la perspectiva de géneros y diversidades esconvocada a ser una herramienta para intervenir.En cuanto a la existencia de guías de recomendación para “buenas prácticas” o, comodecidimos nombrarlas aquí “prácticas respetuosas con perspectiva de géneros”, a nivel nacionalse encuentran algunos antecedentes aislados respecto del tema, más focalizados en en el ámbitode la salud en general que en psicología (Ministerio de Salud argentino, 2020). A nivel localexisten estudios previos que abordan la formación de lxs psicólogxs en materia de género y lainclusión de la perspectiva de género en la carrera de Psicología de la UNMdP (Leguizamón& Núnez, 2017; Nocelli 2016; Pili 2017). Ellos señalaron aspectos de sumo valor que se puedentraducir en recomendaciones más no focalizaron sus análisis en la elaboración de un protocoloespecífico en dicha temática.En este contexto y partiendo de la experiencia que el grupo Historia profesionalización yenseñanza de la Psicología en los países del Cono Sur posee en materia de formación depsicologxs, presentamos resultados de una investigación llevada a cabo en la UniversidadNacional de Mar del Plata (UNMdP) cuyo objetivo fue indagar a partir de entrevistassemidirigidas representaciones sociales en torno a la perspectiva de géneros y diversidades enprofesionales dedicadxs a la clínica egresadxs de la facultad de Psicología de la UNMdP tantodel plan de estudios 1989 como del 2010.Los resultados muestran una serie de sesgos que pueden relacionarse con problemas formativosen las carreras de Psicología a nivel nacional relevados por la bibliografía disponible en losúltimos treinta años. A partir de esta investigación se espera lograr insumos para elmejoramiento curricular y la planificación de acciones dirigidas a la actualización formativasobre temas de gran relevancia social.
Fil: Silva D´Angiola, Bruno Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Ostrovsky, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina - Materia
-
Géneros
Formación
Sesgos
Psicología clínica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241434
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a4fc84f9f0e94eaf79d49e8ec579b864 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241434 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del PlataSilva D´Angiola, Bruno GabrielOstrovsky, Ana ElisaGénerosFormaciónSesgosPsicología clínicahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La formación en carreras de Psicología a nivel nacional presenta entre sus áreas de vacancia laperspectiva de género y diversidades. Los cambios impulsados en esta materia en la últimadécada ponen de manifiesto la imprescindible necesidad de que las instituciones formativas enPsicología incorporen estas temáticas con responsabilidad y solvencia.El reclamo por el trato digno y la igualdad en términos de derechos y oportunidades se convierteen el principal foco de acción sobre el cual la perspectiva de géneros y diversidades esconvocada a ser una herramienta para intervenir.En cuanto a la existencia de guías de recomendación para “buenas prácticas” o, comodecidimos nombrarlas aquí “prácticas respetuosas con perspectiva de géneros”, a nivel nacionalse encuentran algunos antecedentes aislados respecto del tema, más focalizados en en el ámbitode la salud en general que en psicología (Ministerio de Salud argentino, 2020). A nivel localexisten estudios previos que abordan la formación de lxs psicólogxs en materia de género y lainclusión de la perspectiva de género en la carrera de Psicología de la UNMdP (Leguizamón& Núnez, 2017; Nocelli 2016; Pili 2017). Ellos señalaron aspectos de sumo valor que se puedentraducir en recomendaciones más no focalizaron sus análisis en la elaboración de un protocoloespecífico en dicha temática.En este contexto y partiendo de la experiencia que el grupo Historia profesionalización yenseñanza de la Psicología en los países del Cono Sur posee en materia de formación depsicologxs, presentamos resultados de una investigación llevada a cabo en la UniversidadNacional de Mar del Plata (UNMdP) cuyo objetivo fue indagar a partir de entrevistassemidirigidas representaciones sociales en torno a la perspectiva de géneros y diversidades enprofesionales dedicadxs a la clínica egresadxs de la facultad de Psicología de la UNMdP tantodel plan de estudios 1989 como del 2010.Los resultados muestran una serie de sesgos que pueden relacionarse con problemas formativosen las carreras de Psicología a nivel nacional relevados por la bibliografía disponible en losúltimos treinta años. A partir de esta investigación se espera lograr insumos para elmejoramiento curricular y la planificación de acciones dirigidas a la actualización formativasobre temas de gran relevancia social.Fil: Silva D´Angiola, Bruno Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Ostrovsky, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241434Silva D´Angiola, Bruno Gabriel; Ostrovsky, Ana Elisa; Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Perspectivas en Psicología; 20; 1; 5-2023; 100-1141853-8800CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/648info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241434instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:09.702CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title |
Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
spellingShingle |
Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata Silva D´Angiola, Bruno Gabriel Géneros Formación Sesgos Psicología clínica |
title_short |
Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_full |
Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_fullStr |
Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_full_unstemmed |
Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
title_sort |
Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva D´Angiola, Bruno Gabriel Ostrovsky, Ana Elisa |
author |
Silva D´Angiola, Bruno Gabriel |
author_facet |
Silva D´Angiola, Bruno Gabriel Ostrovsky, Ana Elisa |
author_role |
author |
author2 |
Ostrovsky, Ana Elisa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Géneros Formación Sesgos Psicología clínica |
topic |
Géneros Formación Sesgos Psicología clínica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La formación en carreras de Psicología a nivel nacional presenta entre sus áreas de vacancia laperspectiva de género y diversidades. Los cambios impulsados en esta materia en la últimadécada ponen de manifiesto la imprescindible necesidad de que las instituciones formativas enPsicología incorporen estas temáticas con responsabilidad y solvencia.El reclamo por el trato digno y la igualdad en términos de derechos y oportunidades se convierteen el principal foco de acción sobre el cual la perspectiva de géneros y diversidades esconvocada a ser una herramienta para intervenir.En cuanto a la existencia de guías de recomendación para “buenas prácticas” o, comodecidimos nombrarlas aquí “prácticas respetuosas con perspectiva de géneros”, a nivel nacionalse encuentran algunos antecedentes aislados respecto del tema, más focalizados en en el ámbitode la salud en general que en psicología (Ministerio de Salud argentino, 2020). A nivel localexisten estudios previos que abordan la formación de lxs psicólogxs en materia de género y lainclusión de la perspectiva de género en la carrera de Psicología de la UNMdP (Leguizamón& Núnez, 2017; Nocelli 2016; Pili 2017). Ellos señalaron aspectos de sumo valor que se puedentraducir en recomendaciones más no focalizaron sus análisis en la elaboración de un protocoloespecífico en dicha temática.En este contexto y partiendo de la experiencia que el grupo Historia profesionalización yenseñanza de la Psicología en los países del Cono Sur posee en materia de formación depsicologxs, presentamos resultados de una investigación llevada a cabo en la UniversidadNacional de Mar del Plata (UNMdP) cuyo objetivo fue indagar a partir de entrevistassemidirigidas representaciones sociales en torno a la perspectiva de géneros y diversidades enprofesionales dedicadxs a la clínica egresadxs de la facultad de Psicología de la UNMdP tantodel plan de estudios 1989 como del 2010.Los resultados muestran una serie de sesgos que pueden relacionarse con problemas formativosen las carreras de Psicología a nivel nacional relevados por la bibliografía disponible en losúltimos treinta años. A partir de esta investigación se espera lograr insumos para elmejoramiento curricular y la planificación de acciones dirigidas a la actualización formativasobre temas de gran relevancia social. Fil: Silva D´Angiola, Bruno Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Ostrovsky, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina |
description |
La formación en carreras de Psicología a nivel nacional presenta entre sus áreas de vacancia laperspectiva de género y diversidades. Los cambios impulsados en esta materia en la últimadécada ponen de manifiesto la imprescindible necesidad de que las instituciones formativas enPsicología incorporen estas temáticas con responsabilidad y solvencia.El reclamo por el trato digno y la igualdad en términos de derechos y oportunidades se convierteen el principal foco de acción sobre el cual la perspectiva de géneros y diversidades esconvocada a ser una herramienta para intervenir.En cuanto a la existencia de guías de recomendación para “buenas prácticas” o, comodecidimos nombrarlas aquí “prácticas respetuosas con perspectiva de géneros”, a nivel nacionalse encuentran algunos antecedentes aislados respecto del tema, más focalizados en en el ámbitode la salud en general que en psicología (Ministerio de Salud argentino, 2020). A nivel localexisten estudios previos que abordan la formación de lxs psicólogxs en materia de género y lainclusión de la perspectiva de género en la carrera de Psicología de la UNMdP (Leguizamón& Núnez, 2017; Nocelli 2016; Pili 2017). Ellos señalaron aspectos de sumo valor que se puedentraducir en recomendaciones más no focalizaron sus análisis en la elaboración de un protocoloespecífico en dicha temática.En este contexto y partiendo de la experiencia que el grupo Historia profesionalización yenseñanza de la Psicología en los países del Cono Sur posee en materia de formación depsicologxs, presentamos resultados de una investigación llevada a cabo en la UniversidadNacional de Mar del Plata (UNMdP) cuyo objetivo fue indagar a partir de entrevistassemidirigidas representaciones sociales en torno a la perspectiva de géneros y diversidades enprofesionales dedicadxs a la clínica egresadxs de la facultad de Psicología de la UNMdP tantodel plan de estudios 1989 como del 2010.Los resultados muestran una serie de sesgos que pueden relacionarse con problemas formativosen las carreras de Psicología a nivel nacional relevados por la bibliografía disponible en losúltimos treinta años. A partir de esta investigación se espera lograr insumos para elmejoramiento curricular y la planificación de acciones dirigidas a la actualización formativasobre temas de gran relevancia social. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241434 Silva D´Angiola, Bruno Gabriel; Ostrovsky, Ana Elisa; Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Perspectivas en Psicología; 20; 1; 5-2023; 100-114 1853-8800 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241434 |
identifier_str_mv |
Silva D´Angiola, Bruno Gabriel; Ostrovsky, Ana Elisa; Perspectiva de género y formación de psicólogxs: identificación de sesgos en psicólogxs clínicxs egresadxs de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Perspectivas en Psicología; 20; 1; 5-2023; 100-114 1853-8800 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/648 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613497128747008 |
score |
13.070432 |