Tucumán y las novelas de la peste

Autores
Mena, Máximo Hernán
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2012, mientras escribía la tesis de licenciatura, había dejado registro del impacto que me produjo leer sobre la peste en la novela Pretérito perfecto (1983) de Hugo Foguet. En noviembre de 2017 comenzaba a leer y a analizar de un modo sistemático y completo las novelas que había relevado en la investigación sobre la narrativa que, entre 1950 y el 2000, se dedicó a construir un lugar -como señalaba Saer- llamado Tucumán. En ese momento, el corpus ya contaba con más de sesenta novelas y había podido notar una "huella" (Bloch, 2000) de la escritura -y de la historia- que aparecía, una y otra vez, en varias de las ficciones: esa marca, esa serie, era la peste.Tema, recurrencia, suceso, alegoría que regresaba siempre como en el vaivén de una marea. Sin embargo, movida por las aguas del tiempo y de la historia, siempre de un modo diferente. Esta presencia y persistencia me indicó que la versión escrita de la investigación debía empezar justamente por allí. El presente ha señalado la pertinencia de ese gesto.
Fil: Mena, Máximo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
TUCUMÁN
PESTE
NOVELAS
HISTORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184353

id CONICETDig_edce9dd6a21e04d00fe57f5fff91d89d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184353
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tucumán y las novelas de la pesteMena, Máximo HernánTUCUMÁNPESTENOVELASHISTORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el año 2012, mientras escribía la tesis de licenciatura, había dejado registro del impacto que me produjo leer sobre la peste en la novela Pretérito perfecto (1983) de Hugo Foguet. En noviembre de 2017 comenzaba a leer y a analizar de un modo sistemático y completo las novelas que había relevado en la investigación sobre la narrativa que, entre 1950 y el 2000, se dedicó a construir un lugar -como señalaba Saer- llamado Tucumán. En ese momento, el corpus ya contaba con más de sesenta novelas y había podido notar una "huella" (Bloch, 2000) de la escritura -y de la historia- que aparecía, una y otra vez, en varias de las ficciones: esa marca, esa serie, era la peste.Tema, recurrencia, suceso, alegoría que regresaba siempre como en el vaivén de una marea. Sin embargo, movida por las aguas del tiempo y de la historia, siempre de un modo diferente. Esta presencia y persistencia me indicó que la versión escrita de la investigación debía empezar justamente por allí. El presente ha señalado la pertinencia de ese gesto.Fil: Mena, Máximo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaBoca de Sapo2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184353Mena, Máximo Hernán; Tucumán y las novelas de la peste; Boca de Sapo; Boca de sapo; 31; 12-2020; 40-511852-9909CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bocadesapo.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:41:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:41:08.581CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tucumán y las novelas de la peste
title Tucumán y las novelas de la peste
spellingShingle Tucumán y las novelas de la peste
Mena, Máximo Hernán
TUCUMÁN
PESTE
NOVELAS
HISTORIA
title_short Tucumán y las novelas de la peste
title_full Tucumán y las novelas de la peste
title_fullStr Tucumán y las novelas de la peste
title_full_unstemmed Tucumán y las novelas de la peste
title_sort Tucumán y las novelas de la peste
dc.creator.none.fl_str_mv Mena, Máximo Hernán
author Mena, Máximo Hernán
author_facet Mena, Máximo Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TUCUMÁN
PESTE
NOVELAS
HISTORIA
topic TUCUMÁN
PESTE
NOVELAS
HISTORIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2012, mientras escribía la tesis de licenciatura, había dejado registro del impacto que me produjo leer sobre la peste en la novela Pretérito perfecto (1983) de Hugo Foguet. En noviembre de 2017 comenzaba a leer y a analizar de un modo sistemático y completo las novelas que había relevado en la investigación sobre la narrativa que, entre 1950 y el 2000, se dedicó a construir un lugar -como señalaba Saer- llamado Tucumán. En ese momento, el corpus ya contaba con más de sesenta novelas y había podido notar una "huella" (Bloch, 2000) de la escritura -y de la historia- que aparecía, una y otra vez, en varias de las ficciones: esa marca, esa serie, era la peste.Tema, recurrencia, suceso, alegoría que regresaba siempre como en el vaivén de una marea. Sin embargo, movida por las aguas del tiempo y de la historia, siempre de un modo diferente. Esta presencia y persistencia me indicó que la versión escrita de la investigación debía empezar justamente por allí. El presente ha señalado la pertinencia de ese gesto.
Fil: Mena, Máximo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description En el año 2012, mientras escribía la tesis de licenciatura, había dejado registro del impacto que me produjo leer sobre la peste en la novela Pretérito perfecto (1983) de Hugo Foguet. En noviembre de 2017 comenzaba a leer y a analizar de un modo sistemático y completo las novelas que había relevado en la investigación sobre la narrativa que, entre 1950 y el 2000, se dedicó a construir un lugar -como señalaba Saer- llamado Tucumán. En ese momento, el corpus ya contaba con más de sesenta novelas y había podido notar una "huella" (Bloch, 2000) de la escritura -y de la historia- que aparecía, una y otra vez, en varias de las ficciones: esa marca, esa serie, era la peste.Tema, recurrencia, suceso, alegoría que regresaba siempre como en el vaivén de una marea. Sin embargo, movida por las aguas del tiempo y de la historia, siempre de un modo diferente. Esta presencia y persistencia me indicó que la versión escrita de la investigación debía empezar justamente por allí. El presente ha señalado la pertinencia de ese gesto.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184353
Mena, Máximo Hernán; Tucumán y las novelas de la peste; Boca de Sapo; Boca de sapo; 31; 12-2020; 40-51
1852-9909
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184353
identifier_str_mv Mena, Máximo Hernán; Tucumán y las novelas de la peste; Boca de Sapo; Boca de sapo; 31; 12-2020; 40-51
1852-9909
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bocadesapo.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Boca de Sapo
publisher.none.fl_str_mv Boca de Sapo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083523058860032
score 13.22299