Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba
- Autores
- Mena, Máximo Hernán
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La escritura de Alberto Córdoba observa desde/hacia las montañas. Sus tres novelas publicadas, Don Silenio, Rumbo al Norte y La malhoja tienen a la montaña como presencia insustituible y como marca del espacio que acompaña o conduce los comienzos del relato. Sus relatos se inician desde/hacia las montañas. Como si antes de empezar a contar tuviera que dar cuenta de esa presencia que talla la mirada. Pero siempre es una montaña que se posa en contraste con el declive hasta la llanura, hasta llegar a las primeras huellas de los pueblos, y luego la ciudad. Hay un contraste, pero también existe una conjunción, un movimiento entre esos dos espacios. Pero la montaña no cumple sólo un rol figurativo, no es un mero decorado pintoresquista, sino que se transforma, como ya dijimos, en una presencia real, que cobra vida desde su rebelde naturaleza y con los hombres que la habitan y se mueven por ella. En el mismo sentido se expresó Walter Guido Wéyland al destacar que Alberto Córdoba fue uno de los primeros en incorporar la vida de los habitantes de los cerros y valles tucumanos a la literatura argentina.
Fil: Mena, Máximo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
CÓRDOBA
NOVELA
TUCUMÁN
AZÚCAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117035
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a396b502994ed6952542797e80738867 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117035 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto CórdobaMena, Máximo HernánCÓRDOBANOVELATUCUMÁNAZÚCARhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La escritura de Alberto Córdoba observa desde/hacia las montañas. Sus tres novelas publicadas, Don Silenio, Rumbo al Norte y La malhoja tienen a la montaña como presencia insustituible y como marca del espacio que acompaña o conduce los comienzos del relato. Sus relatos se inician desde/hacia las montañas. Como si antes de empezar a contar tuviera que dar cuenta de esa presencia que talla la mirada. Pero siempre es una montaña que se posa en contraste con el declive hasta la llanura, hasta llegar a las primeras huellas de los pueblos, y luego la ciudad. Hay un contraste, pero también existe una conjunción, un movimiento entre esos dos espacios. Pero la montaña no cumple sólo un rol figurativo, no es un mero decorado pintoresquista, sino que se transforma, como ya dijimos, en una presencia real, que cobra vida desde su rebelde naturaleza y con los hombres que la habitan y se mueven por ella. En el mismo sentido se expresó Walter Guido Wéyland al destacar que Alberto Córdoba fue uno de los primeros en incorporar la vida de los habitantes de los cerros y valles tucumanos a la literatura argentina.Fil: Mena, Máximo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Faculta de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y ComparadasMassara, Liliana MiriamMena, Máximo Hernán2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117035Mena, Máximo Hernán; Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba; Universidad Nacional de Tucumán. Faculta de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas; 2; 2018; 121-150978-987-754-128-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1dynU46_fDYagpwLM1F_ZkPtdZ09tW2bW/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/blog/2020/05/11/narrar-la-argentina-ii/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:44:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117035instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:44:10.402CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba |
title |
Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba |
spellingShingle |
Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba Mena, Máximo Hernán CÓRDOBA NOVELA TUCUMÁN AZÚCAR |
title_short |
Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba |
title_full |
Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba |
title_fullStr |
Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba |
title_full_unstemmed |
Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba |
title_sort |
Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mena, Máximo Hernán |
author |
Mena, Máximo Hernán |
author_facet |
Mena, Máximo Hernán |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Massara, Liliana Miriam Mena, Máximo Hernán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CÓRDOBA NOVELA TUCUMÁN AZÚCAR |
topic |
CÓRDOBA NOVELA TUCUMÁN AZÚCAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La escritura de Alberto Córdoba observa desde/hacia las montañas. Sus tres novelas publicadas, Don Silenio, Rumbo al Norte y La malhoja tienen a la montaña como presencia insustituible y como marca del espacio que acompaña o conduce los comienzos del relato. Sus relatos se inician desde/hacia las montañas. Como si antes de empezar a contar tuviera que dar cuenta de esa presencia que talla la mirada. Pero siempre es una montaña que se posa en contraste con el declive hasta la llanura, hasta llegar a las primeras huellas de los pueblos, y luego la ciudad. Hay un contraste, pero también existe una conjunción, un movimiento entre esos dos espacios. Pero la montaña no cumple sólo un rol figurativo, no es un mero decorado pintoresquista, sino que se transforma, como ya dijimos, en una presencia real, que cobra vida desde su rebelde naturaleza y con los hombres que la habitan y se mueven por ella. En el mismo sentido se expresó Walter Guido Wéyland al destacar que Alberto Córdoba fue uno de los primeros en incorporar la vida de los habitantes de los cerros y valles tucumanos a la literatura argentina. Fil: Mena, Máximo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
La escritura de Alberto Córdoba observa desde/hacia las montañas. Sus tres novelas publicadas, Don Silenio, Rumbo al Norte y La malhoja tienen a la montaña como presencia insustituible y como marca del espacio que acompaña o conduce los comienzos del relato. Sus relatos se inician desde/hacia las montañas. Como si antes de empezar a contar tuviera que dar cuenta de esa presencia que talla la mirada. Pero siempre es una montaña que se posa en contraste con el declive hasta la llanura, hasta llegar a las primeras huellas de los pueblos, y luego la ciudad. Hay un contraste, pero también existe una conjunción, un movimiento entre esos dos espacios. Pero la montaña no cumple sólo un rol figurativo, no es un mero decorado pintoresquista, sino que se transforma, como ya dijimos, en una presencia real, que cobra vida desde su rebelde naturaleza y con los hombres que la habitan y se mueven por ella. En el mismo sentido se expresó Walter Guido Wéyland al destacar que Alberto Córdoba fue uno de los primeros en incorporar la vida de los habitantes de los cerros y valles tucumanos a la literatura argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/117035 Mena, Máximo Hernán; Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba; Universidad Nacional de Tucumán. Faculta de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas; 2; 2018; 121-150 978-987-754-128-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/117035 |
identifier_str_mv |
Mena, Máximo Hernán; Resplandores de la ceniza en "La malhoja" de Alberto Córdoba; Universidad Nacional de Tucumán. Faculta de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas; 2; 2018; 121-150 978-987-754-128-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1dynU46_fDYagpwLM1F_ZkPtdZ09tW2bW/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/blog/2020/05/11/narrar-la-argentina-ii/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Faculta de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Faculta de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082950976765952 |
score |
13.22299 |