Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región
- Autores
- Matteucci, Silvia Diana
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo se propone dar a conocer un trabajo cuya metodología y resultados completos se describen y discuten en el capítulo 4 del libro "Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural: el caso de la ecorregión pampeana" publicada en 2006. Se propone un indicador de sustentabilidad que parte del supuesto de que el grado de sustentabilidad depende, en un territorio dado, de la consistencia entre las potencialidades biogeofísicas, el tipo de actividades de producción y la distribución de los beneficios obtenidos de dichas actividades. El análisis de Procrustes genera un parámetro que permite evaluar la consistencia entre los conjuntos de variables que describen estos tres factores. La estrategia fue aplicada a 42 partidos de la Provincia de Buenos Aires, habiéndose detectado las cuatro combinaciones posibles: 1) condiciones sociales buenas en partidos en que el uso de la tierra se adecua a sus condiciones biogeofísicas; 2) condiciones sociales malas en territorio en que el uso de la tierra no se ajusta a la potencialidad de sus recursos de base; 3) condiciones sociales malas en partidos en que el uso de la tierra se adecua a sus condiciones biogeofísicas; 4) condiciones sociales buenas en partidos en que el uso de la tierra no se ajusta a la potencialidad. Los dos primeros casos son esperados; el caso 3 podría indicar una mala gestión de los recursos del Partido y el caso 4 podría indicar algún ingreso que no fue considerado en el análisis. Se propone un estudio de casos de muestras de cada conjunto de Partidos, que incorpore variables evaluadoras de la cultura local y de la gestión municipal.
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina - Materia
-
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD
CAMBIO DE USO-COBERTURA DE LA TIERRA
ANÁLISIS DE PROCRUSTES
PROVINCIA DE BUENOS AIRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161692
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_edc2e478f3ac059257655705970387e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161692 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una regiónMatteucci, Silvia DianaCONCEPTO DE SUSTENTABILIDADCAMBIO DE USO-COBERTURA DE LA TIERRAANÁLISIS DE PROCRUSTESPROVINCIA DE BUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El artículo se propone dar a conocer un trabajo cuya metodología y resultados completos se describen y discuten en el capítulo 4 del libro "Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural: el caso de la ecorregión pampeana" publicada en 2006. Se propone un indicador de sustentabilidad que parte del supuesto de que el grado de sustentabilidad depende, en un territorio dado, de la consistencia entre las potencialidades biogeofísicas, el tipo de actividades de producción y la distribución de los beneficios obtenidos de dichas actividades. El análisis de Procrustes genera un parámetro que permite evaluar la consistencia entre los conjuntos de variables que describen estos tres factores. La estrategia fue aplicada a 42 partidos de la Provincia de Buenos Aires, habiéndose detectado las cuatro combinaciones posibles: 1) condiciones sociales buenas en partidos en que el uso de la tierra se adecua a sus condiciones biogeofísicas; 2) condiciones sociales malas en territorio en que el uso de la tierra no se ajusta a la potencialidad de sus recursos de base; 3) condiciones sociales malas en partidos en que el uso de la tierra se adecua a sus condiciones biogeofísicas; 4) condiciones sociales buenas en partidos en que el uso de la tierra no se ajusta a la potencialidad. Los dos primeros casos son esperados; el caso 3 podría indicar una mala gestión de los recursos del Partido y el caso 4 podría indicar algún ingreso que no fue considerado en el análisis. Se propone un estudio de casos de muestras de cada conjunto de Partidos, que incorpore variables evaluadoras de la cultura local y de la gestión municipal.Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente2007-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161692Matteucci, Silvia Diana; Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 6; 6; 10-2007; 12-171667-3999CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/fronteras/issue/view/32info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161692instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:33.931CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región |
title |
Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región |
spellingShingle |
Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región Matteucci, Silvia Diana CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD CAMBIO DE USO-COBERTURA DE LA TIERRA ANÁLISIS DE PROCRUSTES PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
title_short |
Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región |
title_full |
Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región |
title_fullStr |
Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región |
title_full_unstemmed |
Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región |
title_sort |
Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Matteucci, Silvia Diana |
author |
Matteucci, Silvia Diana |
author_facet |
Matteucci, Silvia Diana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD CAMBIO DE USO-COBERTURA DE LA TIERRA ANÁLISIS DE PROCRUSTES PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
topic |
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD CAMBIO DE USO-COBERTURA DE LA TIERRA ANÁLISIS DE PROCRUSTES PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo se propone dar a conocer un trabajo cuya metodología y resultados completos se describen y discuten en el capítulo 4 del libro "Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural: el caso de la ecorregión pampeana" publicada en 2006. Se propone un indicador de sustentabilidad que parte del supuesto de que el grado de sustentabilidad depende, en un territorio dado, de la consistencia entre las potencialidades biogeofísicas, el tipo de actividades de producción y la distribución de los beneficios obtenidos de dichas actividades. El análisis de Procrustes genera un parámetro que permite evaluar la consistencia entre los conjuntos de variables que describen estos tres factores. La estrategia fue aplicada a 42 partidos de la Provincia de Buenos Aires, habiéndose detectado las cuatro combinaciones posibles: 1) condiciones sociales buenas en partidos en que el uso de la tierra se adecua a sus condiciones biogeofísicas; 2) condiciones sociales malas en territorio en que el uso de la tierra no se ajusta a la potencialidad de sus recursos de base; 3) condiciones sociales malas en partidos en que el uso de la tierra se adecua a sus condiciones biogeofísicas; 4) condiciones sociales buenas en partidos en que el uso de la tierra no se ajusta a la potencialidad. Los dos primeros casos son esperados; el caso 3 podría indicar una mala gestión de los recursos del Partido y el caso 4 podría indicar algún ingreso que no fue considerado en el análisis. Se propone un estudio de casos de muestras de cada conjunto de Partidos, que incorpore variables evaluadoras de la cultura local y de la gestión municipal. Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina |
description |
El artículo se propone dar a conocer un trabajo cuya metodología y resultados completos se describen y discuten en el capítulo 4 del libro "Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural: el caso de la ecorregión pampeana" publicada en 2006. Se propone un indicador de sustentabilidad que parte del supuesto de que el grado de sustentabilidad depende, en un territorio dado, de la consistencia entre las potencialidades biogeofísicas, el tipo de actividades de producción y la distribución de los beneficios obtenidos de dichas actividades. El análisis de Procrustes genera un parámetro que permite evaluar la consistencia entre los conjuntos de variables que describen estos tres factores. La estrategia fue aplicada a 42 partidos de la Provincia de Buenos Aires, habiéndose detectado las cuatro combinaciones posibles: 1) condiciones sociales buenas en partidos en que el uso de la tierra se adecua a sus condiciones biogeofísicas; 2) condiciones sociales malas en territorio en que el uso de la tierra no se ajusta a la potencialidad de sus recursos de base; 3) condiciones sociales malas en partidos en que el uso de la tierra se adecua a sus condiciones biogeofísicas; 4) condiciones sociales buenas en partidos en que el uso de la tierra no se ajusta a la potencialidad. Los dos primeros casos son esperados; el caso 3 podría indicar una mala gestión de los recursos del Partido y el caso 4 podría indicar algún ingreso que no fue considerado en el análisis. Se propone un estudio de casos de muestras de cada conjunto de Partidos, que incorpore variables evaluadoras de la cultura local y de la gestión municipal. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161692 Matteucci, Silvia Diana; Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 6; 6; 10-2007; 12-17 1667-3999 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161692 |
identifier_str_mv |
Matteucci, Silvia Diana; Un indicador de sustentabilidad para las unidades administrativas de una región; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 6; 6; 10-2007; 12-17 1667-3999 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/fronteras/issue/view/32 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613371711717376 |
score |
13.070432 |