Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73)
- Autores
- Morgenfeld, Leandro Ariel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tras el golpe de 1955, la "Revolución Libertadora" planteó un acercamiento a Washington, no exento de contradicciones. Poco después, la revolución cubana marcó un quiebre en la relación entre Estados Unidos y América Latina. Si hasta ese momento la guerra fría parecía lejana, ahora el enfrentamiento bipolar se instalaba de lleno en el "patio trasero" estadounidense. El inesperado triunfo castrista sobre el dictador Batista sacudió las entrañas del poder en Washington. Eisenhower primero, y John F. Kennedy después, desplegaron una nueva política hacia la región, con las dos caras habituales. Por un lado, se lanzó la Alianza para el Progreso (ALPRO), un relativamente ambicioso plan de financiamiento para América Latina, que supuestamente venía a solucionar décadas de pobreza y atraso. Pero la zanahoria, como siempre, iba acompañada del garrote. La CIA organizó en secreto la invasión militar a Cuba, concretada en abril de 1961, y luego todo tipo de acciones terroristas para desestabilizar al gobierno revolucionario. A nivel continental, se implementó la Doctrina de Seguridad Nacional, y en la tristemente célebre Escuela de las Américas se entrenaron a muchos de los militares que protagonizaron golpes de Estado en los años siguientes. La Casa Blanca presionó a Frondizi para que votara la expulsión de Cuba de la OEA y rompiera relaciones con la isla, y luego también al gobierno de Illia, para que se sumara a la fuerza interamericana que intervino en Santo Domingo en 1965, tras el desembarco de marines estadounidenses. El golpe de Onganía, caracterizado por la CIA como un buen amigo de Estados Unidos, implicó un inédito acercamiento bilateral, luego de años de recurrentes cortocircuitos. El líder de los azules se adaptaba perfectamente a los nuevos mandatos estadounidenses, que exigían a las fuerzas armadas combatir el peligro (comunista) interno. Se desplegaba una suerte de "Doctrina del Sometimiento Nacional" y las fuerzas armadas latinoamericanas fueron una herramienta fundamental del Pentágono para combatir a los movimientos populares que se expandían a lo largo de todo el continente. Ese alineamiento tendría límites, que se profundizarían tras la llegada al poder de Lanusse y la llamada "apertura hacia el Este". En esta ponencia, se sintetizarán los avances de una investigación mayor en curso, para determinar las distintas etapas por las que atravesó la relación bilateral durante los casi 18 años de proscripción del peronismo.
Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Departamentos de Historia - Materia
-
Argentina
Estados Unidos
Sistema Interamericano
Guerra Fría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232489
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eda8d8bc08cecace4aebc35abe12a4cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232489 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73)Morgenfeld, Leandro ArielArgentinaEstados UnidosSistema InteramericanoGuerra Fríahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Tras el golpe de 1955, la "Revolución Libertadora" planteó un acercamiento a Washington, no exento de contradicciones. Poco después, la revolución cubana marcó un quiebre en la relación entre Estados Unidos y América Latina. Si hasta ese momento la guerra fría parecía lejana, ahora el enfrentamiento bipolar se instalaba de lleno en el "patio trasero" estadounidense. El inesperado triunfo castrista sobre el dictador Batista sacudió las entrañas del poder en Washington. Eisenhower primero, y John F. Kennedy después, desplegaron una nueva política hacia la región, con las dos caras habituales. Por un lado, se lanzó la Alianza para el Progreso (ALPRO), un relativamente ambicioso plan de financiamiento para América Latina, que supuestamente venía a solucionar décadas de pobreza y atraso. Pero la zanahoria, como siempre, iba acompañada del garrote. La CIA organizó en secreto la invasión militar a Cuba, concretada en abril de 1961, y luego todo tipo de acciones terroristas para desestabilizar al gobierno revolucionario. A nivel continental, se implementó la Doctrina de Seguridad Nacional, y en la tristemente célebre Escuela de las Américas se entrenaron a muchos de los militares que protagonizaron golpes de Estado en los años siguientes. La Casa Blanca presionó a Frondizi para que votara la expulsión de Cuba de la OEA y rompiera relaciones con la isla, y luego también al gobierno de Illia, para que se sumara a la fuerza interamericana que intervino en Santo Domingo en 1965, tras el desembarco de marines estadounidenses. El golpe de Onganía, caracterizado por la CIA como un buen amigo de Estados Unidos, implicó un inédito acercamiento bilateral, luego de años de recurrentes cortocircuitos. El líder de los azules se adaptaba perfectamente a los nuevos mandatos estadounidenses, que exigían a las fuerzas armadas combatir el peligro (comunista) interno. Se desplegaba una suerte de "Doctrina del Sometimiento Nacional" y las fuerzas armadas latinoamericanas fueron una herramienta fundamental del Pentágono para combatir a los movimientos populares que se expandían a lo largo de todo el continente. Ese alineamiento tendría límites, que se profundizarían tras la llegada al poder de Lanusse y la llamada "apertura hacia el Este". En esta ponencia, se sintetizarán los avances de una investigación mayor en curso, para determinar las distintas etapas por las que atravesó la relación bilateral durante los casi 18 años de proscripción del peronismo.Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; ArgentinaXIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de HistoriaMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Departamentos de HistoriaUniversidad Nacional de Cuyo. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Departamentos de Historia2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232489Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73); XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; Mendoza; Argentina; 2013; 1-21CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cdsa.aacademica.org/000-010/396Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232489instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:36.734CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73) |
title |
Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73) |
spellingShingle |
Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73) Morgenfeld, Leandro Ariel Argentina Estados Unidos Sistema Interamericano Guerra Fría |
title_short |
Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73) |
title_full |
Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73) |
title_fullStr |
Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73) |
title_full_unstemmed |
Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73) |
title_sort |
Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morgenfeld, Leandro Ariel |
author |
Morgenfeld, Leandro Ariel |
author_facet |
Morgenfeld, Leandro Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Estados Unidos Sistema Interamericano Guerra Fría |
topic |
Argentina Estados Unidos Sistema Interamericano Guerra Fría |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tras el golpe de 1955, la "Revolución Libertadora" planteó un acercamiento a Washington, no exento de contradicciones. Poco después, la revolución cubana marcó un quiebre en la relación entre Estados Unidos y América Latina. Si hasta ese momento la guerra fría parecía lejana, ahora el enfrentamiento bipolar se instalaba de lleno en el "patio trasero" estadounidense. El inesperado triunfo castrista sobre el dictador Batista sacudió las entrañas del poder en Washington. Eisenhower primero, y John F. Kennedy después, desplegaron una nueva política hacia la región, con las dos caras habituales. Por un lado, se lanzó la Alianza para el Progreso (ALPRO), un relativamente ambicioso plan de financiamiento para América Latina, que supuestamente venía a solucionar décadas de pobreza y atraso. Pero la zanahoria, como siempre, iba acompañada del garrote. La CIA organizó en secreto la invasión militar a Cuba, concretada en abril de 1961, y luego todo tipo de acciones terroristas para desestabilizar al gobierno revolucionario. A nivel continental, se implementó la Doctrina de Seguridad Nacional, y en la tristemente célebre Escuela de las Américas se entrenaron a muchos de los militares que protagonizaron golpes de Estado en los años siguientes. La Casa Blanca presionó a Frondizi para que votara la expulsión de Cuba de la OEA y rompiera relaciones con la isla, y luego también al gobierno de Illia, para que se sumara a la fuerza interamericana que intervino en Santo Domingo en 1965, tras el desembarco de marines estadounidenses. El golpe de Onganía, caracterizado por la CIA como un buen amigo de Estados Unidos, implicó un inédito acercamiento bilateral, luego de años de recurrentes cortocircuitos. El líder de los azules se adaptaba perfectamente a los nuevos mandatos estadounidenses, que exigían a las fuerzas armadas combatir el peligro (comunista) interno. Se desplegaba una suerte de "Doctrina del Sometimiento Nacional" y las fuerzas armadas latinoamericanas fueron una herramienta fundamental del Pentágono para combatir a los movimientos populares que se expandían a lo largo de todo el continente. Ese alineamiento tendría límites, que se profundizarían tras la llegada al poder de Lanusse y la llamada "apertura hacia el Este". En esta ponencia, se sintetizarán los avances de una investigación mayor en curso, para determinar las distintas etapas por las que atravesó la relación bilateral durante los casi 18 años de proscripción del peronismo. Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales; Argentina XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia Mendoza Argentina Universidad Nacional de Cuyo. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Departamentos de Historia |
description |
Tras el golpe de 1955, la "Revolución Libertadora" planteó un acercamiento a Washington, no exento de contradicciones. Poco después, la revolución cubana marcó un quiebre en la relación entre Estados Unidos y América Latina. Si hasta ese momento la guerra fría parecía lejana, ahora el enfrentamiento bipolar se instalaba de lleno en el "patio trasero" estadounidense. El inesperado triunfo castrista sobre el dictador Batista sacudió las entrañas del poder en Washington. Eisenhower primero, y John F. Kennedy después, desplegaron una nueva política hacia la región, con las dos caras habituales. Por un lado, se lanzó la Alianza para el Progreso (ALPRO), un relativamente ambicioso plan de financiamiento para América Latina, que supuestamente venía a solucionar décadas de pobreza y atraso. Pero la zanahoria, como siempre, iba acompañada del garrote. La CIA organizó en secreto la invasión militar a Cuba, concretada en abril de 1961, y luego todo tipo de acciones terroristas para desestabilizar al gobierno revolucionario. A nivel continental, se implementó la Doctrina de Seguridad Nacional, y en la tristemente célebre Escuela de las Américas se entrenaron a muchos de los militares que protagonizaron golpes de Estado en los años siguientes. La Casa Blanca presionó a Frondizi para que votara la expulsión de Cuba de la OEA y rompiera relaciones con la isla, y luego también al gobierno de Illia, para que se sumara a la fuerza interamericana que intervino en Santo Domingo en 1965, tras el desembarco de marines estadounidenses. El golpe de Onganía, caracterizado por la CIA como un buen amigo de Estados Unidos, implicó un inédito acercamiento bilateral, luego de años de recurrentes cortocircuitos. El líder de los azules se adaptaba perfectamente a los nuevos mandatos estadounidenses, que exigían a las fuerzas armadas combatir el peligro (comunista) interno. Se desplegaba una suerte de "Doctrina del Sometimiento Nacional" y las fuerzas armadas latinoamericanas fueron una herramienta fundamental del Pentágono para combatir a los movimientos populares que se expandían a lo largo de todo el continente. Ese alineamiento tendría límites, que se profundizarían tras la llegada al poder de Lanusse y la llamada "apertura hacia el Este". En esta ponencia, se sintetizarán los avances de una investigación mayor en curso, para determinar las distintas etapas por las que atravesó la relación bilateral durante los casi 18 años de proscripción del peronismo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232489 Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73); XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; Mendoza; Argentina; 2013; 1-21 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232489 |
identifier_str_mv |
Idas y vueltas de la relación Argentina - Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73); XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; Mendoza; Argentina; 2013; 1-21 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cdsa.aacademica.org/000-010/396 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Departamentos de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Departamentos de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268678291193856 |
score |
13.13397 |