Estados Unidos y el golpe contra Frondizi

Autores
Morgenfeld, Leandro Ariel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El 29 de marzo de 1962 se produjo el anunciado golpe de estado contra Frondizi, luego del triunfo electoral peronista en varias provincias. Durante las semanas previas habían arreciado las presiones militares contra el líder de la UCRI, tanto por su negativa a avalar la exclusión de Cuba de la OEA en la conferencia de Punta del Este como por el parcial levantamiento de la proscripción a los peronistas. Antes, durante y después del golpe, cuando la Administración Guido buscó insistentemente el reconocimiento diplomático por parte de la Casa Blanca, el embajador estadounidense Robert McClintock tuvo una larvada, pero no por eso menos intensa, intervención en la crisis política que se desarrollaba en Buenos Aires. En base a documentación inédita del AMREC y el Archivo Frondizi, y de los archivos del Departamento de Estado y la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy, reproducimos en este artículo los entretelones de la participación estadounidense en este proceso, crucial no sólo para la vida política argentina sino para las relaciones interamericanas en la turbulenta década de 1960.
On March 29, 1962 there was a coup against Frondizi, after the Peronist electoral victory in several Argentine provinces. During the previous weeks, the military pressures against the UCRI leader had intensified, both for Frondizi’s refusal to support the exclusion of Cuba from the OAS at the Punta del Este conference and his negative to proscribe the Peronism. Before, during and after the coup, when Guido Administration repeatedly looked for diplomatic recognition from the White House, the American Ambassador Robert McClintock had a silent but no less intense intervention in the political crisis that was developing in Buenos Aires. Based on unpublished documents from Argentine and American Archives, in this article we reproduce the American involvement in this process, crucial not only for political life in Argentina, but also to inter-American relations in the turbulent 1960s.
Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Historia Económica y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15; Argentina
Materia
Estados Unidos
Argentina
Golpe contra Frondizi
Guerra Fría
Golpe de Estado
Reconomocimiento Diplomático
Sistema Interamericano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/39698

id CONICETDig_cdb4f35e56817e76137d268753ed4d25
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/39698
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estados Unidos y el golpe contra FrondiziMorgenfeld, Leandro ArielEstados UnidosArgentinaGolpe contra FrondiziGuerra FríaGolpe de EstadoReconomocimiento DiplomáticoSistema Interamericanohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El 29 de marzo de 1962 se produjo el anunciado golpe de estado contra Frondizi, luego del triunfo electoral peronista en varias provincias. Durante las semanas previas habían arreciado las presiones militares contra el líder de la UCRI, tanto por su negativa a avalar la exclusión de Cuba de la OEA en la conferencia de Punta del Este como por el parcial levantamiento de la proscripción a los peronistas. Antes, durante y después del golpe, cuando la Administración Guido buscó insistentemente el reconocimiento diplomático por parte de la Casa Blanca, el embajador estadounidense Robert McClintock tuvo una larvada, pero no por eso menos intensa, intervención en la crisis política que se desarrollaba en Buenos Aires. En base a documentación inédita del AMREC y el Archivo Frondizi, y de los archivos del Departamento de Estado y la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy, reproducimos en este artículo los entretelones de la participación estadounidense en este proceso, crucial no sólo para la vida política argentina sino para las relaciones interamericanas en la turbulenta década de 1960.On March 29, 1962 there was a coup against Frondizi, after the Peronist electoral victory in several Argentine provinces. During the previous weeks, the military pressures against the UCRI leader had intensified, both for Frondizi’s refusal to support the exclusion of Cuba from the OAS at the Punta del Este conference and his negative to proscribe the Peronism. Before, during and after the coup, when Guido Administration repeatedly looked for diplomatic recognition from the White House, the American Ambassador Robert McClintock had a silent but no less intense intervention in the political crisis that was developing in Buenos Aires. Based on unpublished documents from Argentine and American Archives, in this article we reproduce the American involvement in this process, crucial not only for political life in Argentina, but also to inter-American relations in the turbulent 1960s.Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Historia Económica y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/39698Morgenfeld, Leandro Ariel; Estados Unidos y el golpe contra Frondizi; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad; 16-17; 11-2016; 95-1251514-58162422-7544CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/20828info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/39698instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:11.133CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estados Unidos y el golpe contra Frondizi
title Estados Unidos y el golpe contra Frondizi
spellingShingle Estados Unidos y el golpe contra Frondizi
Morgenfeld, Leandro Ariel
Estados Unidos
Argentina
Golpe contra Frondizi
Guerra Fría
Golpe de Estado
Reconomocimiento Diplomático
Sistema Interamericano
title_short Estados Unidos y el golpe contra Frondizi
title_full Estados Unidos y el golpe contra Frondizi
title_fullStr Estados Unidos y el golpe contra Frondizi
title_full_unstemmed Estados Unidos y el golpe contra Frondizi
title_sort Estados Unidos y el golpe contra Frondizi
dc.creator.none.fl_str_mv Morgenfeld, Leandro Ariel
author Morgenfeld, Leandro Ariel
author_facet Morgenfeld, Leandro Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estados Unidos
Argentina
Golpe contra Frondizi
Guerra Fría
Golpe de Estado
Reconomocimiento Diplomático
Sistema Interamericano
topic Estados Unidos
Argentina
Golpe contra Frondizi
Guerra Fría
Golpe de Estado
Reconomocimiento Diplomático
Sistema Interamericano
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El 29 de marzo de 1962 se produjo el anunciado golpe de estado contra Frondizi, luego del triunfo electoral peronista en varias provincias. Durante las semanas previas habían arreciado las presiones militares contra el líder de la UCRI, tanto por su negativa a avalar la exclusión de Cuba de la OEA en la conferencia de Punta del Este como por el parcial levantamiento de la proscripción a los peronistas. Antes, durante y después del golpe, cuando la Administración Guido buscó insistentemente el reconocimiento diplomático por parte de la Casa Blanca, el embajador estadounidense Robert McClintock tuvo una larvada, pero no por eso menos intensa, intervención en la crisis política que se desarrollaba en Buenos Aires. En base a documentación inédita del AMREC y el Archivo Frondizi, y de los archivos del Departamento de Estado y la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy, reproducimos en este artículo los entretelones de la participación estadounidense en este proceso, crucial no sólo para la vida política argentina sino para las relaciones interamericanas en la turbulenta década de 1960.
On March 29, 1962 there was a coup against Frondizi, after the Peronist electoral victory in several Argentine provinces. During the previous weeks, the military pressures against the UCRI leader had intensified, both for Frondizi’s refusal to support the exclusion of Cuba from the OAS at the Punta del Este conference and his negative to proscribe the Peronism. Before, during and after the coup, when Guido Administration repeatedly looked for diplomatic recognition from the White House, the American Ambassador Robert McClintock had a silent but no less intense intervention in the political crisis that was developing in Buenos Aires. Based on unpublished documents from Argentine and American Archives, in this article we reproduce the American involvement in this process, crucial not only for political life in Argentina, but also to inter-American relations in the turbulent 1960s.
Fil: Morgenfeld, Leandro Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Historia Económica y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15; Argentina
description El 29 de marzo de 1962 se produjo el anunciado golpe de estado contra Frondizi, luego del triunfo electoral peronista en varias provincias. Durante las semanas previas habían arreciado las presiones militares contra el líder de la UCRI, tanto por su negativa a avalar la exclusión de Cuba de la OEA en la conferencia de Punta del Este como por el parcial levantamiento de la proscripción a los peronistas. Antes, durante y después del golpe, cuando la Administración Guido buscó insistentemente el reconocimiento diplomático por parte de la Casa Blanca, el embajador estadounidense Robert McClintock tuvo una larvada, pero no por eso menos intensa, intervención en la crisis política que se desarrollaba en Buenos Aires. En base a documentación inédita del AMREC y el Archivo Frondizi, y de los archivos del Departamento de Estado y la Biblioteca Presidencial John F. Kennedy, reproducimos en este artículo los entretelones de la participación estadounidense en este proceso, crucial no sólo para la vida política argentina sino para las relaciones interamericanas en la turbulenta década de 1960.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/39698
Morgenfeld, Leandro Ariel; Estados Unidos y el golpe contra Frondizi; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad; 16-17; 11-2016; 95-125
1514-5816
2422-7544
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/39698
identifier_str_mv Morgenfeld, Leandro Ariel; Estados Unidos y el golpe contra Frondizi; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón; Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad; 16-17; 11-2016; 95-125
1514-5816
2422-7544
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/20828
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269505926987776
score 13.13397