La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes...

Autores
Olivares, Julián Ezequiel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo analizar en qué medida la creciente diferenciación de la fuerza de trabajo afecta a los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes. Para ello se utilizan distintos relevamientos realizados por el INDEC para llevar adelante una aproximación estadística acerca de las características socioeconómicas de los estudiantes del secundario de la EDJA en todo el país, buscando determinar cuál es el grado en que sus condiciones de reproducción están mediadas por situaciones tales como la desocupación, el empleo precario y la pobreza, entre otros aspectos. Los resultados muestran que dichos alumnos pertenecen en general a sectores muy afectados por la creciente diferenciación de la fuerza laboral, lo cual se manifiesta en que tienen condiciones de vida más deterioradas que el promedio de la población adulta.
The objective of this work is to analyze to what extent the growing differentiation of the workforce affects the student body of secondary education for young and adults persons in Argentina in recent years. For this, different surveys performed by INDEC are used to carry out a statistical approach about the socioeconomic characteristics of EDJA secondary school student body throughout the country, seeking to determine the degree to which their reproduction conditions are mediated by situations such as unemployment, precarious employment and poverty, among other aspects. The results show that these students generally belong to sectors that are highly affected by the growing differentiation of the labor force, which is manifested in that they have more deteriorated living conditions than the average adult population.
O objetivo deste trabalho é analisar em que medida a crescente diferenciação da força de trabalho afeta a ele corpo estudantil da educação secundaria para pessoas jovens e adultas, na Argentina, nos últimos anos. Para isso, diferentes pesquisas realizadas pelo INDEC são utilizadas para realizar uma abordagem estatística sobre as características socioeconômicas do corpo discente do secundário da EDJA em todo o país, buscando determinar o grau em que suas condições de reprodução são mediadas por situações como desemprego, precariedade do emprego e pobreza, entre outros aspectos. Os resultados mostram que esses alunos e alunas geralmente pertencem a setores altamente afetados pela crescente diferenciação da força de trabalho, o que se manifesta em que tem condições de vida mais degradadas do que a média da população adulta.
Fil: Olivares, Julián Ezequiel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Educación secundaria
Educación de jóvenes y adultos
Fuerza de trabajo
Características socioeconómicas
Diferenciación social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201245

id CONICETDig_eda390a842e46691025459075f87bd37
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201245
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientesDifferentiation of the workforce and the socioeconomic characteristics of the student body of thesecondary education for young and adult persons in Argentina in recent yearsA diferenciação da força de trabalho e as característica socioeconômicas do corpo estudantil do ensino médio de pessoas jovens e adultas na Argentina nos últimos anosOlivares, Julián EzequielEducación secundariaEducación de jóvenes y adultosFuerza de trabajoCaracterísticas socioeconómicasDiferenciación socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo tiene como objetivo analizar en qué medida la creciente diferenciación de la fuerza de trabajo afecta a los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes. Para ello se utilizan distintos relevamientos realizados por el INDEC para llevar adelante una aproximación estadística acerca de las características socioeconómicas de los estudiantes del secundario de la EDJA en todo el país, buscando determinar cuál es el grado en que sus condiciones de reproducción están mediadas por situaciones tales como la desocupación, el empleo precario y la pobreza, entre otros aspectos. Los resultados muestran que dichos alumnos pertenecen en general a sectores muy afectados por la creciente diferenciación de la fuerza laboral, lo cual se manifiesta en que tienen condiciones de vida más deterioradas que el promedio de la población adulta.The objective of this work is to analyze to what extent the growing differentiation of the workforce affects the student body of secondary education for young and adults persons in Argentina in recent years. For this, different surveys performed by INDEC are used to carry out a statistical approach about the socioeconomic characteristics of EDJA secondary school student body throughout the country, seeking to determine the degree to which their reproduction conditions are mediated by situations such as unemployment, precarious employment and poverty, among other aspects. The results show that these students generally belong to sectors that are highly affected by the growing differentiation of the labor force, which is manifested in that they have more deteriorated living conditions than the average adult population.O objetivo deste trabalho é analisar em que medida a crescente diferenciação da força de trabalho afeta a ele corpo estudantil da educação secundaria para pessoas jovens e adultas, na Argentina, nos últimos anos. Para isso, diferentes pesquisas realizadas pelo INDEC são utilizadas para realizar uma abordagem estatística sobre as características socioeconômicas do corpo discente do secundário da EDJA em todo o país, buscando determinar o grau em que suas condições de reprodução são mediadas por situações como desemprego, precariedade do emprego e pobreza, entre outros aspectos. Os resultados mostram que esses alunos e alunas geralmente pertencem a setores altamente afetados pela crescente diferenciação da força de trabalho, o que se manifesta em que tem condições de vida mais degradadas do que a média da população adulta.Fil: Olivares, Julián Ezequiel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201245Olivares, Julián Ezequiel; La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria ; Praxis Educativa; 26; 1; 7-2022; 1-200328-97022313-934XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6437info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:34.512CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes
Differentiation of the workforce and the socioeconomic characteristics of the student body of thesecondary education for young and adult persons in Argentina in recent years
A diferenciação da força de trabalho e as característica socioeconômicas do corpo estudantil do ensino médio de pessoas jovens e adultas na Argentina nos últimos anos
title La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes
spellingShingle La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes
Olivares, Julián Ezequiel
Educación secundaria
Educación de jóvenes y adultos
Fuerza de trabajo
Características socioeconómicas
Diferenciación social
title_short La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes
title_full La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes
title_fullStr La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes
title_full_unstemmed La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes
title_sort La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes
dc.creator.none.fl_str_mv Olivares, Julián Ezequiel
author Olivares, Julián Ezequiel
author_facet Olivares, Julián Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación secundaria
Educación de jóvenes y adultos
Fuerza de trabajo
Características socioeconómicas
Diferenciación social
topic Educación secundaria
Educación de jóvenes y adultos
Fuerza de trabajo
Características socioeconómicas
Diferenciación social
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo analizar en qué medida la creciente diferenciación de la fuerza de trabajo afecta a los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes. Para ello se utilizan distintos relevamientos realizados por el INDEC para llevar adelante una aproximación estadística acerca de las características socioeconómicas de los estudiantes del secundario de la EDJA en todo el país, buscando determinar cuál es el grado en que sus condiciones de reproducción están mediadas por situaciones tales como la desocupación, el empleo precario y la pobreza, entre otros aspectos. Los resultados muestran que dichos alumnos pertenecen en general a sectores muy afectados por la creciente diferenciación de la fuerza laboral, lo cual se manifiesta en que tienen condiciones de vida más deterioradas que el promedio de la población adulta.
The objective of this work is to analyze to what extent the growing differentiation of the workforce affects the student body of secondary education for young and adults persons in Argentina in recent years. For this, different surveys performed by INDEC are used to carry out a statistical approach about the socioeconomic characteristics of EDJA secondary school student body throughout the country, seeking to determine the degree to which their reproduction conditions are mediated by situations such as unemployment, precarious employment and poverty, among other aspects. The results show that these students generally belong to sectors that are highly affected by the growing differentiation of the labor force, which is manifested in that they have more deteriorated living conditions than the average adult population.
O objetivo deste trabalho é analisar em que medida a crescente diferenciação da força de trabalho afeta a ele corpo estudantil da educação secundaria para pessoas jovens e adultas, na Argentina, nos últimos anos. Para isso, diferentes pesquisas realizadas pelo INDEC são utilizadas para realizar uma abordagem estatística sobre as características socioeconômicas do corpo discente do secundário da EDJA em todo o país, buscando determinar o grau em que suas condições de reprodução são mediadas por situações como desemprego, precariedade do emprego e pobreza, entre outros aspectos. Os resultados mostram que esses alunos e alunas geralmente pertencem a setores altamente afetados pela crescente diferenciação da força de trabalho, o que se manifesta em que tem condições de vida mais degradadas do que a média da população adulta.
Fil: Olivares, Julián Ezequiel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo tiene como objetivo analizar en qué medida la creciente diferenciación de la fuerza de trabajo afecta a los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes. Para ello se utilizan distintos relevamientos realizados por el INDEC para llevar adelante una aproximación estadística acerca de las características socioeconómicas de los estudiantes del secundario de la EDJA en todo el país, buscando determinar cuál es el grado en que sus condiciones de reproducción están mediadas por situaciones tales como la desocupación, el empleo precario y la pobreza, entre otros aspectos. Los resultados muestran que dichos alumnos pertenecen en general a sectores muy afectados por la creciente diferenciación de la fuerza laboral, lo cual se manifiesta en que tienen condiciones de vida más deterioradas que el promedio de la población adulta.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201245
Olivares, Julián Ezequiel; La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria ; Praxis Educativa; 26; 1; 7-2022; 1-20
0328-9702
2313-934X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201245
identifier_str_mv Olivares, Julián Ezequiel; La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria ; Praxis Educativa; 26; 1; 7-2022; 1-20
0328-9702
2313-934X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6437
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270086324289536
score 13.13397