Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural
- Autores
- Vergara, Tatiana Edith; Bauer, Carlos Francisco
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro trabajo es abordado desde una visión filosófica-física intercultural, descolonizadora y liberacionista, donde analizamos críticamente dos concepciones del cosmos, de la realidad y de la naturaleza. Una refiere a la concepción eurocéntrica de raíz cartesiana, y otra a la concepción quechumara andina. La visión cartesiana de la realidad física como mera res extensa (realidad extensiva) es una visión totalizadora, hegemónica con carácter empírico mundial, no dejando lugar a otras cosmovisiones. En la visión quechumara la concepción de vida es intrínseca al cosmos, por ello abordamos la relación entre la cosmobiología y la arqueastronomía en lo que denominamos semiopraxis (semiótica-semántica) de los espacios sagrados. Analizamos críticamente como el cosmos y la astronomía, en esta visión filosófico-física de las culturas indígenas, era útil para organizar sociedades justas, bellas, bien alimentadas, delineando, por ejemplo, buenas cosechas, y no como sucede con la ciencia, física- astronómica eurocéntrica que, además de importantes avances, sirven para ir conociendo un nuevo y extenso-espacio-producto-para-la-colonización. A su vez, en estas concepciones se evidencian las actitudes del hombre (varón-mujer) frente a la naturaleza y su relación con ella, que en el caso de la ciencia física, ha ido transformándose con el correr del tiempo tras los vertiginosos avances científicos. Nuestra hipótesis no consiste en negar avances de ningún tipo, pero sí analizarlos de manera crítica y visualizar el contexto filosófico-cultural más amplio en el que están insertos, delineado el colonialismo como su principal objetivo. Para nuestro planteo los avances científicos-técnicos son analogados secundarios, que giran en torno al analogado principal por lo cual todo progreso se pone en funcionamiento, consistente en el horizonte colonialista. Tampoco eludimos la crítica al etnocentrismo quechumara, en sentido histórico regional aunque no planetario, ya que no se trata de idealizar ninguna corriente, pero también reconocemos la base filosófica-epistemológica más flexible que posee, permitiendo la convivencia con otras concepciones de vida, que también, por ejemplo, comuneros huarpes podrían cuestionar fuertemente dicho inclusivismo quechumara.
Fil: Vergara, Tatiana Edith. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Bauer, Carlos Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Cosmos
Filosofía
Interculturalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132642
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ed7799dd5f754be02a2a5f517b08d713 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132642 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física interculturalVergara, Tatiana EdithBauer, Carlos FranciscoCosmosFilosofíaInterculturalidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Nuestro trabajo es abordado desde una visión filosófica-física intercultural, descolonizadora y liberacionista, donde analizamos críticamente dos concepciones del cosmos, de la realidad y de la naturaleza. Una refiere a la concepción eurocéntrica de raíz cartesiana, y otra a la concepción quechumara andina. La visión cartesiana de la realidad física como mera res extensa (realidad extensiva) es una visión totalizadora, hegemónica con carácter empírico mundial, no dejando lugar a otras cosmovisiones. En la visión quechumara la concepción de vida es intrínseca al cosmos, por ello abordamos la relación entre la cosmobiología y la arqueastronomía en lo que denominamos semiopraxis (semiótica-semántica) de los espacios sagrados. Analizamos críticamente como el cosmos y la astronomía, en esta visión filosófico-física de las culturas indígenas, era útil para organizar sociedades justas, bellas, bien alimentadas, delineando, por ejemplo, buenas cosechas, y no como sucede con la ciencia, física- astronómica eurocéntrica que, además de importantes avances, sirven para ir conociendo un nuevo y extenso-espacio-producto-para-la-colonización. A su vez, en estas concepciones se evidencian las actitudes del hombre (varón-mujer) frente a la naturaleza y su relación con ella, que en el caso de la ciencia física, ha ido transformándose con el correr del tiempo tras los vertiginosos avances científicos. Nuestra hipótesis no consiste en negar avances de ningún tipo, pero sí analizarlos de manera crítica y visualizar el contexto filosófico-cultural más amplio en el que están insertos, delineado el colonialismo como su principal objetivo. Para nuestro planteo los avances científicos-técnicos son analogados secundarios, que giran en torno al analogado principal por lo cual todo progreso se pone en funcionamiento, consistente en el horizonte colonialista. Tampoco eludimos la crítica al etnocentrismo quechumara, en sentido histórico regional aunque no planetario, ya que no se trata de idealizar ninguna corriente, pero también reconocemos la base filosófica-epistemológica más flexible que posee, permitiendo la convivencia con otras concepciones de vida, que también, por ejemplo, comuneros huarpes podrían cuestionar fuertemente dicho inclusivismo quechumara.Fil: Vergara, Tatiana Edith. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Bauer, Carlos Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaTeseoOlaza, MónicaArocena, FelipeSandoval Forero, Eduardo Andrés2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132642Vergara, Tatiana Edith; Bauer, Carlos Francisco; Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural; Teseo; 2019; 65-82978-987-723-213-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190813020456/Sociologia_de_la_cultura.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132642instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:04.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural |
title |
Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural |
spellingShingle |
Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural Vergara, Tatiana Edith Cosmos Filosofía Interculturalidad |
title_short |
Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural |
title_full |
Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural |
title_fullStr |
Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural |
title_full_unstemmed |
Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural |
title_sort |
Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vergara, Tatiana Edith Bauer, Carlos Francisco |
author |
Vergara, Tatiana Edith |
author_facet |
Vergara, Tatiana Edith Bauer, Carlos Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Bauer, Carlos Francisco |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Olaza, Mónica Arocena, Felipe Sandoval Forero, Eduardo Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cosmos Filosofía Interculturalidad |
topic |
Cosmos Filosofía Interculturalidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro trabajo es abordado desde una visión filosófica-física intercultural, descolonizadora y liberacionista, donde analizamos críticamente dos concepciones del cosmos, de la realidad y de la naturaleza. Una refiere a la concepción eurocéntrica de raíz cartesiana, y otra a la concepción quechumara andina. La visión cartesiana de la realidad física como mera res extensa (realidad extensiva) es una visión totalizadora, hegemónica con carácter empírico mundial, no dejando lugar a otras cosmovisiones. En la visión quechumara la concepción de vida es intrínseca al cosmos, por ello abordamos la relación entre la cosmobiología y la arqueastronomía en lo que denominamos semiopraxis (semiótica-semántica) de los espacios sagrados. Analizamos críticamente como el cosmos y la astronomía, en esta visión filosófico-física de las culturas indígenas, era útil para organizar sociedades justas, bellas, bien alimentadas, delineando, por ejemplo, buenas cosechas, y no como sucede con la ciencia, física- astronómica eurocéntrica que, además de importantes avances, sirven para ir conociendo un nuevo y extenso-espacio-producto-para-la-colonización. A su vez, en estas concepciones se evidencian las actitudes del hombre (varón-mujer) frente a la naturaleza y su relación con ella, que en el caso de la ciencia física, ha ido transformándose con el correr del tiempo tras los vertiginosos avances científicos. Nuestra hipótesis no consiste en negar avances de ningún tipo, pero sí analizarlos de manera crítica y visualizar el contexto filosófico-cultural más amplio en el que están insertos, delineado el colonialismo como su principal objetivo. Para nuestro planteo los avances científicos-técnicos son analogados secundarios, que giran en torno al analogado principal por lo cual todo progreso se pone en funcionamiento, consistente en el horizonte colonialista. Tampoco eludimos la crítica al etnocentrismo quechumara, en sentido histórico regional aunque no planetario, ya que no se trata de idealizar ninguna corriente, pero también reconocemos la base filosófica-epistemológica más flexible que posee, permitiendo la convivencia con otras concepciones de vida, que también, por ejemplo, comuneros huarpes podrían cuestionar fuertemente dicho inclusivismo quechumara. Fil: Vergara, Tatiana Edith. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina Fil: Bauer, Carlos Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Nuestro trabajo es abordado desde una visión filosófica-física intercultural, descolonizadora y liberacionista, donde analizamos críticamente dos concepciones del cosmos, de la realidad y de la naturaleza. Una refiere a la concepción eurocéntrica de raíz cartesiana, y otra a la concepción quechumara andina. La visión cartesiana de la realidad física como mera res extensa (realidad extensiva) es una visión totalizadora, hegemónica con carácter empírico mundial, no dejando lugar a otras cosmovisiones. En la visión quechumara la concepción de vida es intrínseca al cosmos, por ello abordamos la relación entre la cosmobiología y la arqueastronomía en lo que denominamos semiopraxis (semiótica-semántica) de los espacios sagrados. Analizamos críticamente como el cosmos y la astronomía, en esta visión filosófico-física de las culturas indígenas, era útil para organizar sociedades justas, bellas, bien alimentadas, delineando, por ejemplo, buenas cosechas, y no como sucede con la ciencia, física- astronómica eurocéntrica que, además de importantes avances, sirven para ir conociendo un nuevo y extenso-espacio-producto-para-la-colonización. A su vez, en estas concepciones se evidencian las actitudes del hombre (varón-mujer) frente a la naturaleza y su relación con ella, que en el caso de la ciencia física, ha ido transformándose con el correr del tiempo tras los vertiginosos avances científicos. Nuestra hipótesis no consiste en negar avances de ningún tipo, pero sí analizarlos de manera crítica y visualizar el contexto filosófico-cultural más amplio en el que están insertos, delineado el colonialismo como su principal objetivo. Para nuestro planteo los avances científicos-técnicos son analogados secundarios, que giran en torno al analogado principal por lo cual todo progreso se pone en funcionamiento, consistente en el horizonte colonialista. Tampoco eludimos la crítica al etnocentrismo quechumara, en sentido histórico regional aunque no planetario, ya que no se trata de idealizar ninguna corriente, pero también reconocemos la base filosófica-epistemológica más flexible que posee, permitiendo la convivencia con otras concepciones de vida, que también, por ejemplo, comuneros huarpes podrían cuestionar fuertemente dicho inclusivismo quechumara. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/132642 Vergara, Tatiana Edith; Bauer, Carlos Francisco; Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural; Teseo; 2019; 65-82 978-987-723-213-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/132642 |
identifier_str_mv |
Vergara, Tatiana Edith; Bauer, Carlos Francisco; Entre el cosmos extenso y el cosmos vida: Una reflexión filosófico-física intercultural; Teseo; 2019; 65-82 978-987-723-213-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190813020456/Sociologia_de_la_cultura.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613089876508672 |
score |
13.069144 |