La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021

Autores
Reif, Luciana Cecilia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los/as trabajadores/as de la salud son producto del sistema de relaciones en el que están sumergidos/as, siendo a la vez productores/as de aquel. Es importante comprender el patrón de subjetivación que predomina en la práctica sanitaria. Estos modos de subjetivación, al mismo tiempo que imprimen determinados valores y modos de actuar en dicha práctica, impactan también en las relaciones intersubjetivas entre los diferentes grupos ocupacionales, y por ende en la producción del cuidado. La profesionalización de enfermería se fue construyendo de manera conflictiva con la profesión médica, teniendo presente la desigualdad en las relaciones de poder entre ambos grupos profesionales. Dichos grupos se encuentran siempre en tensión por la polaridad entre el control y la autonomía, disputando en el cotidiano, a través de sus intereses diversos, las normas y reglas instituidas. El objetivo del presente artículo es caracterizar y analizar la construcción de la autonomía ocupacional de un equipo de enfermeras que trabajan en la terapia neonatal de un hospital público de Lomas de Zamora. Para ello nos valdremos de un estudio cualitativo, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a las enfermeras del turno mañana y turno tarde que se desempeñan en la terapia neonatal. El trabajo de campo fue realizado entre julio y agosto de 2021. Entre los resultados encontramos que la mayoría de las enfermeras entrevistadas expresan en sus relatos la percepción de una autonomía ocupacional que no solo prescinde de las indicaciones de las médicas para realizar su trabajo, sino que valora positivamente habilidades propias y específicas de la enfermería, como la habilidad manual y la observación, a partir de las cuales pueden construir y sostener un criterio propio para la atención del paciente que guía y organiza sus tareas y las lleva a tomar decisiones. Esta autonomía ocupacional se construye a través de la experiencia, de forma independiente del saber formal alojado en las instituciones educativas.
Health workers are the product of the system of relationships in which they are immersed, being at the same time producers of it. It is important to understand the pattern of subjectivation that predominates in health practice, since it has an impact on the intersubjective relationships between the different occupational groups, and therefore on the production of care. These modes of subjectivation print certain values and ways of acting in the production of care.The professionalization of nursing and the search for the legitimacy and autonomy of its own field of knowledge and exercise, was built in a conflictive way with the medical profession, understanding the unequal power relations in the relationship between both professions. Both professional groups, mediated by their own subjectivations, dispute in daily life through their diverse interests the established norms and rules and are always under tension due to the polarity between control and autonomy. The objective of this article is to characterize and analyze the construction of the occupational autonomy of a team of nurses who work in neonatal therapy at a public hospital in Lomas de Zamora. For this article we will use a qualitative study, through semi-structured interviews with nurses on the morning shift and afternoon shift who work in neonatal therapy. The field work was carried out between July and August 2021.Among the results, we found that most of the interviewed nurses express in their reports the perception of occupational autonomy, whichnot only dispenses with the indications of the doctors to carry out their work, but also positively values their own and specific nursing skills, such as be manual skill and observation, skills from which they can build and sustain their own criteria for patient care that guides and organizes their task and leads them to make decisions. This occupational autonomy is built through the experience of nurses working in neonatal therapy, independently of the formal knowledge housed in educational institutions.
Fil: Reif, Luciana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
Autonomía
Personal de enfermería
Trabajadores de la salud
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204579

id CONICETDig_ed40f1559fd3a9e2d7be851eef1df65b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204579
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021The construction of occupational autonomy in the nursing staff: A case study withnursing workers of a public hospital in Lomas de Zamora, 2021Reif, Luciana CeciliaAutonomíaPersonal de enfermeríaTrabajadores de la saludArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los/as trabajadores/as de la salud son producto del sistema de relaciones en el que están sumergidos/as, siendo a la vez productores/as de aquel. Es importante comprender el patrón de subjetivación que predomina en la práctica sanitaria. Estos modos de subjetivación, al mismo tiempo que imprimen determinados valores y modos de actuar en dicha práctica, impactan también en las relaciones intersubjetivas entre los diferentes grupos ocupacionales, y por ende en la producción del cuidado. La profesionalización de enfermería se fue construyendo de manera conflictiva con la profesión médica, teniendo presente la desigualdad en las relaciones de poder entre ambos grupos profesionales. Dichos grupos se encuentran siempre en tensión por la polaridad entre el control y la autonomía, disputando en el cotidiano, a través de sus intereses diversos, las normas y reglas instituidas. El objetivo del presente artículo es caracterizar y analizar la construcción de la autonomía ocupacional de un equipo de enfermeras que trabajan en la terapia neonatal de un hospital público de Lomas de Zamora. Para ello nos valdremos de un estudio cualitativo, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a las enfermeras del turno mañana y turno tarde que se desempeñan en la terapia neonatal. El trabajo de campo fue realizado entre julio y agosto de 2021. Entre los resultados encontramos que la mayoría de las enfermeras entrevistadas expresan en sus relatos la percepción de una autonomía ocupacional que no solo prescinde de las indicaciones de las médicas para realizar su trabajo, sino que valora positivamente habilidades propias y específicas de la enfermería, como la habilidad manual y la observación, a partir de las cuales pueden construir y sostener un criterio propio para la atención del paciente que guía y organiza sus tareas y las lleva a tomar decisiones. Esta autonomía ocupacional se construye a través de la experiencia, de forma independiente del saber formal alojado en las instituciones educativas.Health workers are the product of the system of relationships in which they are immersed, being at the same time producers of it. It is important to understand the pattern of subjectivation that predominates in health practice, since it has an impact on the intersubjective relationships between the different occupational groups, and therefore on the production of care. These modes of subjectivation print certain values and ways of acting in the production of care.The professionalization of nursing and the search for the legitimacy and autonomy of its own field of knowledge and exercise, was built in a conflictive way with the medical profession, understanding the unequal power relations in the relationship between both professions. Both professional groups, mediated by their own subjectivations, dispute in daily life through their diverse interests the established norms and rules and are always under tension due to the polarity between control and autonomy. The objective of this article is to characterize and analyze the construction of the occupational autonomy of a team of nurses who work in neonatal therapy at a public hospital in Lomas de Zamora. For this article we will use a qualitative study, through semi-structured interviews with nurses on the morning shift and afternoon shift who work in neonatal therapy. The field work was carried out between July and August 2021.Among the results, we found that most of the interviewed nurses express in their reports the perception of occupational autonomy, whichnot only dispenses with the indications of the doctors to carry out their work, but also positively values their own and specific nursing skills, such as be manual skill and observation, skills from which they can build and sustain their own criteria for patient care that guides and organizes their task and leads them to make decisions. This occupational autonomy is built through the experience of nurses working in neonatal therapy, independently of the formal knowledge housed in educational institutions.Fil: Reif, Luciana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204579Reif, Luciana Cecilia; La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del trabajo; 63; 6-2022; 1-230327-57442545-7756CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/113info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204579instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:09.726CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021
The construction of occupational autonomy in the nursing staff: A case study withnursing workers of a public hospital in Lomas de Zamora, 2021
title La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021
spellingShingle La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021
Reif, Luciana Cecilia
Autonomía
Personal de enfermería
Trabajadores de la salud
Argentina
title_short La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021
title_full La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021
title_fullStr La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021
title_full_unstemmed La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021
title_sort La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Reif, Luciana Cecilia
author Reif, Luciana Cecilia
author_facet Reif, Luciana Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Autonomía
Personal de enfermería
Trabajadores de la salud
Argentina
topic Autonomía
Personal de enfermería
Trabajadores de la salud
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los/as trabajadores/as de la salud son producto del sistema de relaciones en el que están sumergidos/as, siendo a la vez productores/as de aquel. Es importante comprender el patrón de subjetivación que predomina en la práctica sanitaria. Estos modos de subjetivación, al mismo tiempo que imprimen determinados valores y modos de actuar en dicha práctica, impactan también en las relaciones intersubjetivas entre los diferentes grupos ocupacionales, y por ende en la producción del cuidado. La profesionalización de enfermería se fue construyendo de manera conflictiva con la profesión médica, teniendo presente la desigualdad en las relaciones de poder entre ambos grupos profesionales. Dichos grupos se encuentran siempre en tensión por la polaridad entre el control y la autonomía, disputando en el cotidiano, a través de sus intereses diversos, las normas y reglas instituidas. El objetivo del presente artículo es caracterizar y analizar la construcción de la autonomía ocupacional de un equipo de enfermeras que trabajan en la terapia neonatal de un hospital público de Lomas de Zamora. Para ello nos valdremos de un estudio cualitativo, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a las enfermeras del turno mañana y turno tarde que se desempeñan en la terapia neonatal. El trabajo de campo fue realizado entre julio y agosto de 2021. Entre los resultados encontramos que la mayoría de las enfermeras entrevistadas expresan en sus relatos la percepción de una autonomía ocupacional que no solo prescinde de las indicaciones de las médicas para realizar su trabajo, sino que valora positivamente habilidades propias y específicas de la enfermería, como la habilidad manual y la observación, a partir de las cuales pueden construir y sostener un criterio propio para la atención del paciente que guía y organiza sus tareas y las lleva a tomar decisiones. Esta autonomía ocupacional se construye a través de la experiencia, de forma independiente del saber formal alojado en las instituciones educativas.
Health workers are the product of the system of relationships in which they are immersed, being at the same time producers of it. It is important to understand the pattern of subjectivation that predominates in health practice, since it has an impact on the intersubjective relationships between the different occupational groups, and therefore on the production of care. These modes of subjectivation print certain values and ways of acting in the production of care.The professionalization of nursing and the search for the legitimacy and autonomy of its own field of knowledge and exercise, was built in a conflictive way with the medical profession, understanding the unequal power relations in the relationship between both professions. Both professional groups, mediated by their own subjectivations, dispute in daily life through their diverse interests the established norms and rules and are always under tension due to the polarity between control and autonomy. The objective of this article is to characterize and analyze the construction of the occupational autonomy of a team of nurses who work in neonatal therapy at a public hospital in Lomas de Zamora. For this article we will use a qualitative study, through semi-structured interviews with nurses on the morning shift and afternoon shift who work in neonatal therapy. The field work was carried out between July and August 2021.Among the results, we found that most of the interviewed nurses express in their reports the perception of occupational autonomy, whichnot only dispenses with the indications of the doctors to carry out their work, but also positively values their own and specific nursing skills, such as be manual skill and observation, skills from which they can build and sustain their own criteria for patient care that guides and organizes their task and leads them to make decisions. This occupational autonomy is built through the experience of nurses working in neonatal therapy, independently of the formal knowledge housed in educational institutions.
Fil: Reif, Luciana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description Los/as trabajadores/as de la salud son producto del sistema de relaciones en el que están sumergidos/as, siendo a la vez productores/as de aquel. Es importante comprender el patrón de subjetivación que predomina en la práctica sanitaria. Estos modos de subjetivación, al mismo tiempo que imprimen determinados valores y modos de actuar en dicha práctica, impactan también en las relaciones intersubjetivas entre los diferentes grupos ocupacionales, y por ende en la producción del cuidado. La profesionalización de enfermería se fue construyendo de manera conflictiva con la profesión médica, teniendo presente la desigualdad en las relaciones de poder entre ambos grupos profesionales. Dichos grupos se encuentran siempre en tensión por la polaridad entre el control y la autonomía, disputando en el cotidiano, a través de sus intereses diversos, las normas y reglas instituidas. El objetivo del presente artículo es caracterizar y analizar la construcción de la autonomía ocupacional de un equipo de enfermeras que trabajan en la terapia neonatal de un hospital público de Lomas de Zamora. Para ello nos valdremos de un estudio cualitativo, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a las enfermeras del turno mañana y turno tarde que se desempeñan en la terapia neonatal. El trabajo de campo fue realizado entre julio y agosto de 2021. Entre los resultados encontramos que la mayoría de las enfermeras entrevistadas expresan en sus relatos la percepción de una autonomía ocupacional que no solo prescinde de las indicaciones de las médicas para realizar su trabajo, sino que valora positivamente habilidades propias y específicas de la enfermería, como la habilidad manual y la observación, a partir de las cuales pueden construir y sostener un criterio propio para la atención del paciente que guía y organiza sus tareas y las lleva a tomar decisiones. Esta autonomía ocupacional se construye a través de la experiencia, de forma independiente del saber formal alojado en las instituciones educativas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/204579
Reif, Luciana Cecilia; La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del trabajo; 63; 6-2022; 1-23
0327-5744
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/204579
identifier_str_mv Reif, Luciana Cecilia; La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería: Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del trabajo; 63; 6-2022; 1-23
0327-5744
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/113
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613822591008768
score 13.070432