Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas

Autores
Quintans, Leandro; Maciel, Maria Eugenia; Castro, Jose Alberto; Castro, Gerardo Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el hombre el consumo excesivo de alcohol está asociado con una disminución en la producción de testosterona y la atrofia testicular. Pudieron observarse consecuencias similares en estudios realizados in vitro en testículos aislados y la producción de testosterona, donde el acetaldehído mostró ser más potente que el alcohol para la supresión de la liberación de la hormona. Estudios previos de nuestro laboratorio reportaron que la fracción microsomal del testículo de rata era capaz de metabolizar el etanol a metabolitos reactivos como el acetaldehído y los radicales libres 1-hidroxietilo. En este trabajo se presenta evidencia que luego de una dosis única de etanol el acetaldehído se acumula en el testículo durante las primeras seis horas posteriores al tratamiento para alcanzar concentraciones superiores a las plasmáticas aunque más bajas que en el hígado. Además se encontró que la actividad aldehído deshidrogenasa presente en el testículo es significativamente menor que en el hígado. El consumo de etanol en los animales produjo una susceptibilidad aumentada a la oxidación de los lípidos testiculares, que fue detectada por niveles aumentados de hidroperóxidos de lípidos. Los resultados sugieren que la oxidación in situ del etanol a acetaldehído y a radicales libres y la detoxificación deficiente podrían ser relevantes para explicar los efectos observados.
Fil: Quintans, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina;
Fil: Maciel, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina;
Fil: Castro, Jose Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina;
Fil: Castro, Gerardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina;
Materia
CONSUMO DE ALCOHOL
TOXICIDAD REPRODUCTIVA
TESTÍCULO
ESTRÉS OXIDATIVO
ACETALDEHÍDO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1012

id CONICETDig_ed097a111a54084362756f7a6cf8332f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1012
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratasHigh levels of acetaldehyde and oxidative stress in rat testes after alcohol drinkingAcúmulo de acetaldeído e estresse oxidativo em testículo de ratos após intoxicação alcoólicaQuintans, LeandroMaciel, Maria EugeniaCastro, Jose AlbertoCastro, Gerardo DanielCONSUMO DE ALCOHOLTOXICIDAD REPRODUCTIVATESTÍCULOESTRÉS OXIDATIVOACETALDEHÍDOhttps://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6En el hombre el consumo excesivo de alcohol está asociado con una disminución en la producción de testosterona y la atrofia testicular. Pudieron observarse consecuencias similares en estudios realizados in vitro en testículos aislados y la producción de testosterona, donde el acetaldehído mostró ser más potente que el alcohol para la supresión de la liberación de la hormona. Estudios previos de nuestro laboratorio reportaron que la fracción microsomal del testículo de rata era capaz de metabolizar el etanol a metabolitos reactivos como el acetaldehído y los radicales libres 1-hidroxietilo. En este trabajo se presenta evidencia que luego de una dosis única de etanol el acetaldehído se acumula en el testículo durante las primeras seis horas posteriores al tratamiento para alcanzar concentraciones superiores a las plasmáticas aunque más bajas que en el hígado. Además se encontró que la actividad aldehído deshidrogenasa presente en el testículo es significativamente menor que en el hígado. El consumo de etanol en los animales produjo una susceptibilidad aumentada a la oxidación de los lípidos testiculares, que fue detectada por niveles aumentados de hidroperóxidos de lípidos. Los resultados sugieren que la oxidación in situ del etanol a acetaldehído y a radicales libres y la detoxificación deficiente podrían ser relevantes para explicar los efectos observados.Fil: Quintans, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina;Fil: Maciel, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina;Fil: Castro, Jose Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina;Fil: Castro, Gerardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina;Federacion Bioquimica Provincia Buenos Aires2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1012Quintans, Leandro; Maciel, Maria Eugenia; Castro, Jose Alberto; Castro, Gerardo Daniel; Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas; Federacion Bioquimica Provincia Buenos Aires; Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; 47; 4; 12-2013; 709-7180325-29571851-6114spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1012instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:58.972CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas
High levels of acetaldehyde and oxidative stress in rat testes after alcohol drinking
Acúmulo de acetaldeído e estresse oxidativo em testículo de ratos após intoxicação alcoólica
title Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas
spellingShingle Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas
Quintans, Leandro
CONSUMO DE ALCOHOL
TOXICIDAD REPRODUCTIVA
TESTÍCULO
ESTRÉS OXIDATIVO
ACETALDEHÍDO
title_short Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas
title_full Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas
title_fullStr Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas
title_full_unstemmed Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas
title_sort Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas
dc.creator.none.fl_str_mv Quintans, Leandro
Maciel, Maria Eugenia
Castro, Jose Alberto
Castro, Gerardo Daniel
author Quintans, Leandro
author_facet Quintans, Leandro
Maciel, Maria Eugenia
Castro, Jose Alberto
Castro, Gerardo Daniel
author_role author
author2 Maciel, Maria Eugenia
Castro, Jose Alberto
Castro, Gerardo Daniel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSUMO DE ALCOHOL
TOXICIDAD REPRODUCTIVA
TESTÍCULO
ESTRÉS OXIDATIVO
ACETALDEHÍDO
topic CONSUMO DE ALCOHOL
TOXICIDAD REPRODUCTIVA
TESTÍCULO
ESTRÉS OXIDATIVO
ACETALDEHÍDO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
dc.description.none.fl_txt_mv En el hombre el consumo excesivo de alcohol está asociado con una disminución en la producción de testosterona y la atrofia testicular. Pudieron observarse consecuencias similares en estudios realizados in vitro en testículos aislados y la producción de testosterona, donde el acetaldehído mostró ser más potente que el alcohol para la supresión de la liberación de la hormona. Estudios previos de nuestro laboratorio reportaron que la fracción microsomal del testículo de rata era capaz de metabolizar el etanol a metabolitos reactivos como el acetaldehído y los radicales libres 1-hidroxietilo. En este trabajo se presenta evidencia que luego de una dosis única de etanol el acetaldehído se acumula en el testículo durante las primeras seis horas posteriores al tratamiento para alcanzar concentraciones superiores a las plasmáticas aunque más bajas que en el hígado. Además se encontró que la actividad aldehído deshidrogenasa presente en el testículo es significativamente menor que en el hígado. El consumo de etanol en los animales produjo una susceptibilidad aumentada a la oxidación de los lípidos testiculares, que fue detectada por niveles aumentados de hidroperóxidos de lípidos. Los resultados sugieren que la oxidación in situ del etanol a acetaldehído y a radicales libres y la detoxificación deficiente podrían ser relevantes para explicar los efectos observados.
Fil: Quintans, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina;
Fil: Maciel, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina;
Fil: Castro, Jose Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina;
Fil: Castro, Gerardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingenieria Ambiental; Argentina;
description En el hombre el consumo excesivo de alcohol está asociado con una disminución en la producción de testosterona y la atrofia testicular. Pudieron observarse consecuencias similares en estudios realizados in vitro en testículos aislados y la producción de testosterona, donde el acetaldehído mostró ser más potente que el alcohol para la supresión de la liberación de la hormona. Estudios previos de nuestro laboratorio reportaron que la fracción microsomal del testículo de rata era capaz de metabolizar el etanol a metabolitos reactivos como el acetaldehído y los radicales libres 1-hidroxietilo. En este trabajo se presenta evidencia que luego de una dosis única de etanol el acetaldehído se acumula en el testículo durante las primeras seis horas posteriores al tratamiento para alcanzar concentraciones superiores a las plasmáticas aunque más bajas que en el hígado. Además se encontró que la actividad aldehído deshidrogenasa presente en el testículo es significativamente menor que en el hígado. El consumo de etanol en los animales produjo una susceptibilidad aumentada a la oxidación de los lípidos testiculares, que fue detectada por niveles aumentados de hidroperóxidos de lípidos. Los resultados sugieren que la oxidación in situ del etanol a acetaldehído y a radicales libres y la detoxificación deficiente podrían ser relevantes para explicar los efectos observados.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1012
Quintans, Leandro; Maciel, Maria Eugenia; Castro, Jose Alberto; Castro, Gerardo Daniel; Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas; Federacion Bioquimica Provincia Buenos Aires; Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; 47; 4; 12-2013; 709-718
0325-2957
1851-6114
url http://hdl.handle.net/11336/1012
identifier_str_mv Quintans, Leandro; Maciel, Maria Eugenia; Castro, Jose Alberto; Castro, Gerardo Daniel; Acumulación de acetaldehído y estrés oxidativo en testículo luego de la intoxicación alcohólica en ratas; Federacion Bioquimica Provincia Buenos Aires; Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; 47; 4; 12-2013; 709-718
0325-2957
1851-6114
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Federacion Bioquimica Provincia Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Federacion Bioquimica Provincia Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614355701727232
score 13.070432