Capacidad de formación de acetaldehído en saliva en relación a la conservación de la muestra
- Autores
- Belardinelli, Paola Alejandra; Bisogno, Fabricio Roman; Oksdath Mansilla, Gabriela; Baruzzi, Ana María; López de Blanc, Silvia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Bisogno, Fabricio Roman. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Oksdath Mansilla, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de córdoba.Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquimica; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
El estudio de la capacidad productora de acetaldehído por la saliva, es de interés desde el punto de vista del cáncer en general y especialmente del cáncer bucal. El acetaldehído, primer metabolito de oxidación del etanol, es mutagénico tal como se ha demostrado en la literatura. Se produce en el epitelio por acción de la alcohol dehidrogenasa, pero los niveles más altos derivan de la oxidación microbiana del etanol por la microflora oral. El estudio de la saliva nos permite obtener información sobre la exposición de las mucosas al acetaldehído. Objetivo: Evaluar el tiempo y temperatura de conservación de lasaliva para determinar la capacidad de formación de acetaldehído por el método de head space. Material y método: se utilizaron 4 muestras de saliva tomadas en ayunas, las que fueron divididas en 5 alícuotas: una alícuota fue procesada en forma inmediata, el resto se conservó a -18ºC y a -70ºC para ser procesadas a los 15 y 30 días. La saliva fue descongelada y colocada a 37°C. Una muestra de 400uL fue colocada en un vial a la que se le agrego50uL de solución de buffer fosfato de potasio 100mM, pH 7,4 conteniendo etanol en concentración final 22mM; los viales se cerraron inmediatamente y fueron incubados durante 90 minutos; luego la reacción fue detenida mediante el agregado de 50 uL de ácido perclórico y un estándar interno de 1-pentanol a través del septum. Se utilizó una fibra SPME Carboxen/PDMS 75μm y un holder (sostenedor) manual para aplicar la técnica de Head space y su posterior inyección. En el análisis estadístico se aplicó el test de Wilcoxon para muestras apareadas. Resultados: No se observó diferencias significativas entre el valor inmediato y las muestras conservadas 15 días en ambas temperaturas. A los 30 días ya se observó variación en las muestras conservadas a -18ºC. Conclusión: con los presentes resultados se considera que es factible conservar hasta 15 días las muestras a -18ºC y hasta 30 días a -70°C, sin alterar la capacidad de la saliva para generar acetaldehído.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Bisogno, Fabricio Roman. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Oksdath Mansilla, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de córdoba.Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquimica; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Acetaldehído
Cáncer bucal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559119
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_a01d56b5d497ea4c87892b2c4e387ea3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559119 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Capacidad de formación de acetaldehído en saliva en relación a la conservación de la muestraBelardinelli, Paola AlejandraBisogno, Fabricio RomanOksdath Mansilla, GabrielaBaruzzi, Ana MaríaLópez de Blanc, SilviaAcetaldehídoCáncer bucalFil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bisogno, Fabricio Roman. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina.Fil: Oksdath Mansilla, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina.Fil: Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de córdoba.Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquimica; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.El estudio de la capacidad productora de acetaldehído por la saliva, es de interés desde el punto de vista del cáncer en general y especialmente del cáncer bucal. El acetaldehído, primer metabolito de oxidación del etanol, es mutagénico tal como se ha demostrado en la literatura. Se produce en el epitelio por acción de la alcohol dehidrogenasa, pero los niveles más altos derivan de la oxidación microbiana del etanol por la microflora oral. El estudio de la saliva nos permite obtener información sobre la exposición de las mucosas al acetaldehído. Objetivo: Evaluar el tiempo y temperatura de conservación de lasaliva para determinar la capacidad de formación de acetaldehído por el método de head space. Material y método: se utilizaron 4 muestras de saliva tomadas en ayunas, las que fueron divididas en 5 alícuotas: una alícuota fue procesada en forma inmediata, el resto se conservó a -18ºC y a -70ºC para ser procesadas a los 15 y 30 días. La saliva fue descongelada y colocada a 37°C. Una muestra de 400uL fue colocada en un vial a la que se le agrego50uL de solución de buffer fosfato de potasio 100mM, pH 7,4 conteniendo etanol en concentración final 22mM; los viales se cerraron inmediatamente y fueron incubados durante 90 minutos; luego la reacción fue detenida mediante el agregado de 50 uL de ácido perclórico y un estándar interno de 1-pentanol a través del septum. Se utilizó una fibra SPME Carboxen/PDMS 75μm y un holder (sostenedor) manual para aplicar la técnica de Head space y su posterior inyección. En el análisis estadístico se aplicó el test de Wilcoxon para muestras apareadas. Resultados: No se observó diferencias significativas entre el valor inmediato y las muestras conservadas 15 días en ambas temperaturas. A los 30 días ya se observó variación en las muestras conservadas a -18ºC. Conclusión: con los presentes resultados se considera que es factible conservar hasta 15 días las muestras a -18ºC y hasta 30 días a -70°C, sin alterar la capacidad de la saliva para generar acetaldehído.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bisogno, Fabricio Roman. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina.Fil: Oksdath Mansilla, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina.Fil: Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de córdoba.Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquimica; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/559119spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559119Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:18.316Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Capacidad de formación de acetaldehído en saliva en relación a la conservación de la muestra |
| title |
Capacidad de formación de acetaldehído en saliva en relación a la conservación de la muestra |
| spellingShingle |
Capacidad de formación de acetaldehído en saliva en relación a la conservación de la muestra Belardinelli, Paola Alejandra Acetaldehído Cáncer bucal |
| title_short |
Capacidad de formación de acetaldehído en saliva en relación a la conservación de la muestra |
| title_full |
Capacidad de formación de acetaldehído en saliva en relación a la conservación de la muestra |
| title_fullStr |
Capacidad de formación de acetaldehído en saliva en relación a la conservación de la muestra |
| title_full_unstemmed |
Capacidad de formación de acetaldehído en saliva en relación a la conservación de la muestra |
| title_sort |
Capacidad de formación de acetaldehído en saliva en relación a la conservación de la muestra |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Belardinelli, Paola Alejandra Bisogno, Fabricio Roman Oksdath Mansilla, Gabriela Baruzzi, Ana María López de Blanc, Silvia |
| author |
Belardinelli, Paola Alejandra |
| author_facet |
Belardinelli, Paola Alejandra Bisogno, Fabricio Roman Oksdath Mansilla, Gabriela Baruzzi, Ana María López de Blanc, Silvia |
| author_role |
author |
| author2 |
Bisogno, Fabricio Roman Oksdath Mansilla, Gabriela Baruzzi, Ana María López de Blanc, Silvia |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Acetaldehído Cáncer bucal |
| topic |
Acetaldehído Cáncer bucal |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Bisogno, Fabricio Roman. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina. Fil: Oksdath Mansilla, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina. Fil: Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de córdoba.Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquimica; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. El estudio de la capacidad productora de acetaldehído por la saliva, es de interés desde el punto de vista del cáncer en general y especialmente del cáncer bucal. El acetaldehído, primer metabolito de oxidación del etanol, es mutagénico tal como se ha demostrado en la literatura. Se produce en el epitelio por acción de la alcohol dehidrogenasa, pero los niveles más altos derivan de la oxidación microbiana del etanol por la microflora oral. El estudio de la saliva nos permite obtener información sobre la exposición de las mucosas al acetaldehído. Objetivo: Evaluar el tiempo y temperatura de conservación de lasaliva para determinar la capacidad de formación de acetaldehído por el método de head space. Material y método: se utilizaron 4 muestras de saliva tomadas en ayunas, las que fueron divididas en 5 alícuotas: una alícuota fue procesada en forma inmediata, el resto se conservó a -18ºC y a -70ºC para ser procesadas a los 15 y 30 días. La saliva fue descongelada y colocada a 37°C. Una muestra de 400uL fue colocada en un vial a la que se le agrego50uL de solución de buffer fosfato de potasio 100mM, pH 7,4 conteniendo etanol en concentración final 22mM; los viales se cerraron inmediatamente y fueron incubados durante 90 minutos; luego la reacción fue detenida mediante el agregado de 50 uL de ácido perclórico y un estándar interno de 1-pentanol a través del septum. Se utilizó una fibra SPME Carboxen/PDMS 75μm y un holder (sostenedor) manual para aplicar la técnica de Head space y su posterior inyección. En el análisis estadístico se aplicó el test de Wilcoxon para muestras apareadas. Resultados: No se observó diferencias significativas entre el valor inmediato y las muestras conservadas 15 días en ambas temperaturas. A los 30 días ya se observó variación en las muestras conservadas a -18ºC. Conclusión: con los presentes resultados se considera que es factible conservar hasta 15 días las muestras a -18ºC y hasta 30 días a -70°C, sin alterar la capacidad de la saliva para generar acetaldehído. Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Bisogno, Fabricio Roman. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina. Fil: Oksdath Mansilla, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Química Orgánica; Argentina. Fil: Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de córdoba.Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquimica; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
| description |
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/559119 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/559119 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046229205811200 |
| score |
13.142177 |