Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial

Autores
Pinta, María Fernanda
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo analizaremos la trayectoria intelectual y pedagógica de Olga y Leticia Cossettini, así como su legado en el presente. Se trata, en primer lugar, de reflexionar acerca del carácter excepcional del lugar ocupado por estas mujeres, en tanto maestras de una escuela primaria de la provincia de Santa Fe, Argentina, entre los años 30 y 50 del siglo pasado en el marco de un campo intelectual ocupado mayormente por los hombres de las metrópolis. En segundo lugar, estudiaremos su proyecto pedagógico innovador, la Escuela Serena. Proyecto fuertemente intermedial, avant la lettre, se destaca tanto el uso de distintos medios expresivos y de comunicación como la perspectiva y metodología didáctica a la hora de articular y transmitir los contenidos disciplinares. Asimismo, se considera particularmente pertinente dar cuenta del archivo que hoy resguarda el legado de las hermanas Cossettini, no sólo por tratarse del acervo del que se nutre la presente investigación, sino porque el volumen y la heterogeneidad de sus materiales documentales dan cuenta de un proyecto que pensaba ya desde el comienzo en el valor del archivo a la hora de difundir el trabajo llevado a cabo como de su potencial significado para el porvenir. Finalmente, nos interesa comentar la actividad curatorial que tuvimos oportunidad de realizar en relación con el Archivo Cossettini en el marco de una exhibición que llevamos a cabo en el Centro de Artes de la Universidad Nacional de La Plata en 2019. Allí buscamos retomar los postulados pedagógicos, así como sus perspectivas intermediales con el fin de promover una reflexión sobre su actualidad. Creemos que el legado de las hermanas Cossettini nos invita a pensar, al mismo tiempo, tanto en nuestros (así llamados) objetos de investigación, como en nuestras propias formas de pensar y de hacer investigación y creación en el contexto de nuestros espacios académicos a la luz de un paradigma trans e intermedial que pueda integrar pensamiento e imaginación, teoría y acción, ciencias y artes. La pregunta inicial que guio aquella exhibición y el presente artículo podría formularse así: ¿De qué modo unas humanidades abiertas a una epistemología y una sensibilidad intermediales podrían contribuir a generar reinvenciones y agenciamientos a la vez estéticos y políticos de nuestros entornos sensibles y de nuestros espacios sociales, culturales, investigativos y educativos?
In this work we will analyze the intellectual and pedagogical trajectory of Olga and Leticia Cossettini as well as their legacy in the present. First of all, we will reflect on the exceptional nature of the place occupied by these women, as teachers of a primary school in the province of Santa Fe, Argentina, between the 30s and 50s of the last century within the framework of an intellectual field occupied mostly by men of the metropolises. Secondly, we will study their innovative pedagogical project, the Serena School. A strongly intermedial project, avant la lettre, highlights both the use of different expressive and communication media and the perspective and didactic methodology when articulating and transmitting disciplinary contents. It is also considered particularly relevant to give an account of the archive that today preserves the legacy of the Cossettini sisters, not only because it is the collection that nourishes the present research, but because the volume and heterogeneity of its documentary materials give account of a project that from the beginning thought about the value of the archive when disseminating the work carried out as its potential meaning for the future. Finally, we are interested in commenting on the curatorial activity that we hadthe opportunity to carry out in relation to the Cossettini Archive in the framework of an exhibition held at the Arts Center of the University of La Plata in 2019. There we seek to resume the pedagogical postulates as well as its intermediate perspectivesin order to promote a reflection on its present. We believe that the legacy of the Cossettini sisters invites us to think, at the same time, both of our (so-called) research objects, as in our own ways of thinking and doing research and creation in the context of our academic spaces in the light of a transand intermedialparadigm that can integrate thought and imagination, theory and action, sciences and arts. The initial question that guided that exhibition and this article could be formed as follows: How could humanities open to an epistemology and an intermedial sensibility contribute to the creation of aesthetic and political reinventions and agencies of our sensitive environments and of our social, cultural, investigative and educational spaces?
Fil: Pinta, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Archivo Cossettini
Escuela Serena
Educación
Arte
Curaduría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253431

id CONICETDig_ecf4f2a78d98b11df9a58c06ae74f34a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253431
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorialEscuela Serena: Artistical and pedagogical ways of moving affections and reflection between school, archive and curatorial practicePinta, María FernandaArchivo CossettiniEscuela SerenaEducaciónArteCuraduríahttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo analizaremos la trayectoria intelectual y pedagógica de Olga y Leticia Cossettini, así como su legado en el presente. Se trata, en primer lugar, de reflexionar acerca del carácter excepcional del lugar ocupado por estas mujeres, en tanto maestras de una escuela primaria de la provincia de Santa Fe, Argentina, entre los años 30 y 50 del siglo pasado en el marco de un campo intelectual ocupado mayormente por los hombres de las metrópolis. En segundo lugar, estudiaremos su proyecto pedagógico innovador, la Escuela Serena. Proyecto fuertemente intermedial, avant la lettre, se destaca tanto el uso de distintos medios expresivos y de comunicación como la perspectiva y metodología didáctica a la hora de articular y transmitir los contenidos disciplinares. Asimismo, se considera particularmente pertinente dar cuenta del archivo que hoy resguarda el legado de las hermanas Cossettini, no sólo por tratarse del acervo del que se nutre la presente investigación, sino porque el volumen y la heterogeneidad de sus materiales documentales dan cuenta de un proyecto que pensaba ya desde el comienzo en el valor del archivo a la hora de difundir el trabajo llevado a cabo como de su potencial significado para el porvenir. Finalmente, nos interesa comentar la actividad curatorial que tuvimos oportunidad de realizar en relación con el Archivo Cossettini en el marco de una exhibición que llevamos a cabo en el Centro de Artes de la Universidad Nacional de La Plata en 2019. Allí buscamos retomar los postulados pedagógicos, así como sus perspectivas intermediales con el fin de promover una reflexión sobre su actualidad. Creemos que el legado de las hermanas Cossettini nos invita a pensar, al mismo tiempo, tanto en nuestros (así llamados) objetos de investigación, como en nuestras propias formas de pensar y de hacer investigación y creación en el contexto de nuestros espacios académicos a la luz de un paradigma trans e intermedial que pueda integrar pensamiento e imaginación, teoría y acción, ciencias y artes. La pregunta inicial que guio aquella exhibición y el presente artículo podría formularse así: ¿De qué modo unas humanidades abiertas a una epistemología y una sensibilidad intermediales podrían contribuir a generar reinvenciones y agenciamientos a la vez estéticos y políticos de nuestros entornos sensibles y de nuestros espacios sociales, culturales, investigativos y educativos?In this work we will analyze the intellectual and pedagogical trajectory of Olga and Leticia Cossettini as well as their legacy in the present. First of all, we will reflect on the exceptional nature of the place occupied by these women, as teachers of a primary school in the province of Santa Fe, Argentina, between the 30s and 50s of the last century within the framework of an intellectual field occupied mostly by men of the metropolises. Secondly, we will study their innovative pedagogical project, the Serena School. A strongly intermedial project, avant la lettre, highlights both the use of different expressive and communication media and the perspective and didactic methodology when articulating and transmitting disciplinary contents. It is also considered particularly relevant to give an account of the archive that today preserves the legacy of the Cossettini sisters, not only because it is the collection that nourishes the present research, but because the volume and heterogeneity of its documentary materials give account of a project that from the beginning thought about the value of the archive when disseminating the work carried out as its potential meaning for the future. Finally, we are interested in commenting on the curatorial activity that we hadthe opportunity to carry out in relation to the Cossettini Archive in the framework of an exhibition held at the Arts Center of the University of La Plata in 2019. There we seek to resume the pedagogical postulates as well as its intermediate perspectivesin order to promote a reflection on its present. We believe that the legacy of the Cossettini sisters invites us to think, at the same time, both of our (so-called) research objects, as in our own ways of thinking and doing research and creation in the context of our academic spaces in the light of a transand intermedialparadigm that can integrate thought and imagination, theory and action, sciences and arts. The initial question that guided that exhibition and this article could be formed as follows: How could humanities open to an epistemology and an intermedial sensibility contribute to the creation of aesthetic and political reinventions and agencies of our sensitive environments and of our social, cultural, investigative and educational spaces?Fil: Pinta, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Sevilla2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/253431Pinta, María Fernanda; Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial; Universidad de Sevilla; Cauce (sevilla); 47; 1; 12-2024; 115-1480212-0410CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/25920info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/253431instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:40.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial
Escuela Serena: Artistical and pedagogical ways of moving affections and reflection between school, archive and curatorial practice
title Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial
spellingShingle Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial
Pinta, María Fernanda
Archivo Cossettini
Escuela Serena
Educación
Arte
Curaduría
title_short Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial
title_full Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial
title_fullStr Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial
title_full_unstemmed Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial
title_sort Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial
dc.creator.none.fl_str_mv Pinta, María Fernanda
author Pinta, María Fernanda
author_facet Pinta, María Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Archivo Cossettini
Escuela Serena
Educación
Arte
Curaduría
topic Archivo Cossettini
Escuela Serena
Educación
Arte
Curaduría
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo analizaremos la trayectoria intelectual y pedagógica de Olga y Leticia Cossettini, así como su legado en el presente. Se trata, en primer lugar, de reflexionar acerca del carácter excepcional del lugar ocupado por estas mujeres, en tanto maestras de una escuela primaria de la provincia de Santa Fe, Argentina, entre los años 30 y 50 del siglo pasado en el marco de un campo intelectual ocupado mayormente por los hombres de las metrópolis. En segundo lugar, estudiaremos su proyecto pedagógico innovador, la Escuela Serena. Proyecto fuertemente intermedial, avant la lettre, se destaca tanto el uso de distintos medios expresivos y de comunicación como la perspectiva y metodología didáctica a la hora de articular y transmitir los contenidos disciplinares. Asimismo, se considera particularmente pertinente dar cuenta del archivo que hoy resguarda el legado de las hermanas Cossettini, no sólo por tratarse del acervo del que se nutre la presente investigación, sino porque el volumen y la heterogeneidad de sus materiales documentales dan cuenta de un proyecto que pensaba ya desde el comienzo en el valor del archivo a la hora de difundir el trabajo llevado a cabo como de su potencial significado para el porvenir. Finalmente, nos interesa comentar la actividad curatorial que tuvimos oportunidad de realizar en relación con el Archivo Cossettini en el marco de una exhibición que llevamos a cabo en el Centro de Artes de la Universidad Nacional de La Plata en 2019. Allí buscamos retomar los postulados pedagógicos, así como sus perspectivas intermediales con el fin de promover una reflexión sobre su actualidad. Creemos que el legado de las hermanas Cossettini nos invita a pensar, al mismo tiempo, tanto en nuestros (así llamados) objetos de investigación, como en nuestras propias formas de pensar y de hacer investigación y creación en el contexto de nuestros espacios académicos a la luz de un paradigma trans e intermedial que pueda integrar pensamiento e imaginación, teoría y acción, ciencias y artes. La pregunta inicial que guio aquella exhibición y el presente artículo podría formularse así: ¿De qué modo unas humanidades abiertas a una epistemología y una sensibilidad intermediales podrían contribuir a generar reinvenciones y agenciamientos a la vez estéticos y políticos de nuestros entornos sensibles y de nuestros espacios sociales, culturales, investigativos y educativos?
In this work we will analyze the intellectual and pedagogical trajectory of Olga and Leticia Cossettini as well as their legacy in the present. First of all, we will reflect on the exceptional nature of the place occupied by these women, as teachers of a primary school in the province of Santa Fe, Argentina, between the 30s and 50s of the last century within the framework of an intellectual field occupied mostly by men of the metropolises. Secondly, we will study their innovative pedagogical project, the Serena School. A strongly intermedial project, avant la lettre, highlights both the use of different expressive and communication media and the perspective and didactic methodology when articulating and transmitting disciplinary contents. It is also considered particularly relevant to give an account of the archive that today preserves the legacy of the Cossettini sisters, not only because it is the collection that nourishes the present research, but because the volume and heterogeneity of its documentary materials give account of a project that from the beginning thought about the value of the archive when disseminating the work carried out as its potential meaning for the future. Finally, we are interested in commenting on the curatorial activity that we hadthe opportunity to carry out in relation to the Cossettini Archive in the framework of an exhibition held at the Arts Center of the University of La Plata in 2019. There we seek to resume the pedagogical postulates as well as its intermediate perspectivesin order to promote a reflection on its present. We believe that the legacy of the Cossettini sisters invites us to think, at the same time, both of our (so-called) research objects, as in our own ways of thinking and doing research and creation in the context of our academic spaces in the light of a transand intermedialparadigm that can integrate thought and imagination, theory and action, sciences and arts. The initial question that guided that exhibition and this article could be formed as follows: How could humanities open to an epistemology and an intermedial sensibility contribute to the creation of aesthetic and political reinventions and agencies of our sensitive environments and of our social, cultural, investigative and educational spaces?
Fil: Pinta, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el presente trabajo analizaremos la trayectoria intelectual y pedagógica de Olga y Leticia Cossettini, así como su legado en el presente. Se trata, en primer lugar, de reflexionar acerca del carácter excepcional del lugar ocupado por estas mujeres, en tanto maestras de una escuela primaria de la provincia de Santa Fe, Argentina, entre los años 30 y 50 del siglo pasado en el marco de un campo intelectual ocupado mayormente por los hombres de las metrópolis. En segundo lugar, estudiaremos su proyecto pedagógico innovador, la Escuela Serena. Proyecto fuertemente intermedial, avant la lettre, se destaca tanto el uso de distintos medios expresivos y de comunicación como la perspectiva y metodología didáctica a la hora de articular y transmitir los contenidos disciplinares. Asimismo, se considera particularmente pertinente dar cuenta del archivo que hoy resguarda el legado de las hermanas Cossettini, no sólo por tratarse del acervo del que se nutre la presente investigación, sino porque el volumen y la heterogeneidad de sus materiales documentales dan cuenta de un proyecto que pensaba ya desde el comienzo en el valor del archivo a la hora de difundir el trabajo llevado a cabo como de su potencial significado para el porvenir. Finalmente, nos interesa comentar la actividad curatorial que tuvimos oportunidad de realizar en relación con el Archivo Cossettini en el marco de una exhibición que llevamos a cabo en el Centro de Artes de la Universidad Nacional de La Plata en 2019. Allí buscamos retomar los postulados pedagógicos, así como sus perspectivas intermediales con el fin de promover una reflexión sobre su actualidad. Creemos que el legado de las hermanas Cossettini nos invita a pensar, al mismo tiempo, tanto en nuestros (así llamados) objetos de investigación, como en nuestras propias formas de pensar y de hacer investigación y creación en el contexto de nuestros espacios académicos a la luz de un paradigma trans e intermedial que pueda integrar pensamiento e imaginación, teoría y acción, ciencias y artes. La pregunta inicial que guio aquella exhibición y el presente artículo podría formularse así: ¿De qué modo unas humanidades abiertas a una epistemología y una sensibilidad intermediales podrían contribuir a generar reinvenciones y agenciamientos a la vez estéticos y políticos de nuestros entornos sensibles y de nuestros espacios sociales, culturales, investigativos y educativos?
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/253431
Pinta, María Fernanda; Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial; Universidad de Sevilla; Cauce (sevilla); 47; 1; 12-2024; 115-148
0212-0410
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/253431
identifier_str_mv Pinta, María Fernanda; Escuela Serena: Formas artísticas y pedagógicas de movilizar afectos y reflexión entre la escuela, el archivo y la práctica curatorial; Universidad de Sevilla; Cauce (sevilla); 47; 1; 12-2024; 115-148
0212-0410
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/25920
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Sevilla
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Sevilla
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269046496559104
score 13.13397