Leticia Cossettini y su enseñanza: una propuesta pedagógica que habilitó nuevas formas de pensar lo femenino y masculino (Rosario, 1935-1950)

Autores
Pellegrini Malpiedi, Micaela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente ponencia se corresponde con los resultados parciales de una investigación en curso que se pregunta por una institución escolar: la Escuela Serena (Rosario, 1935-1950), por el proyecto pedagógico de una maestra en singular: Leticia Cossettini y por los cuerpos, los géneros, sensibilidades y emociones de sus estudiantes. La propuesta escolar de esta docente cobre importancia en tanto incluyó a la estética como contenido transversal en todas sus vertientes: dibujo, pintura, escultura, música, danza, teatro, poesía. Esa apuesta al trabajo desde el arte provocó una prescripción sobre los cuerpos de alumnos y alumnas que no escaparon a manifestaciones de “lo sensible” y “las emociones”. Los modos de sentir y de expresar que habilitó este trabajo escolar cristalizaron en nuevos parámetros para entender lo femenino y lo masculino. Justamente, este punto es el que nos interesa y ocupa, indagar las estrategias de Leticia Cossettini y sus implicancias sobre los cuerpos, los géneros, las sensibilidades y emociones. Las líneas de investigación que encuadran la presente ponencia son: la historia de la educación, la historia de las mujeres y la historia de las sensibilidades desde una perspectiva de género. Para ello hemos analizado las fuentes (cuadernos de clase de alumnos y alumnas, cuadernos de clase de Leticia, fotografías, videos) contenidas en el Archivo Olga Cossettini (IRISE-CONICET) de la ciudad de Rosario.
Fil: Fil: Pellegrini Malpiedi, Micaela.Universidad Nacional de Rosario. CONICET. ISHIR;Argentina
Materia
Leticia Cossettini
Escuela Serena
Propuesta pedagógica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14772

id RepHipUNR_be5c16be91c870532b4dae204ec972e4
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14772
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Leticia Cossettini y su enseñanza: una propuesta pedagógica que habilitó nuevas formas de pensar lo femenino y masculino (Rosario, 1935-1950)Pellegrini Malpiedi, MicaelaLeticia CossettiniEscuela SerenaPropuesta pedagógicaLa presente ponencia se corresponde con los resultados parciales de una investigación en curso que se pregunta por una institución escolar: la Escuela Serena (Rosario, 1935-1950), por el proyecto pedagógico de una maestra en singular: Leticia Cossettini y por los cuerpos, los géneros, sensibilidades y emociones de sus estudiantes. La propuesta escolar de esta docente cobre importancia en tanto incluyó a la estética como contenido transversal en todas sus vertientes: dibujo, pintura, escultura, música, danza, teatro, poesía. Esa apuesta al trabajo desde el arte provocó una prescripción sobre los cuerpos de alumnos y alumnas que no escaparon a manifestaciones de “lo sensible” y “las emociones”. Los modos de sentir y de expresar que habilitó este trabajo escolar cristalizaron en nuevos parámetros para entender lo femenino y lo masculino. Justamente, este punto es el que nos interesa y ocupa, indagar las estrategias de Leticia Cossettini y sus implicancias sobre los cuerpos, los géneros, las sensibilidades y emociones. Las líneas de investigación que encuadran la presente ponencia son: la historia de la educación, la historia de las mujeres y la historia de las sensibilidades desde una perspectiva de género. Para ello hemos analizado las fuentes (cuadernos de clase de alumnos y alumnas, cuadernos de clase de Leticia, fotografías, videos) contenidas en el Archivo Olga Cossettini (IRISE-CONICET) de la ciudad de Rosario.Fil: Fil: Pellegrini Malpiedi, Micaela.Universidad Nacional de Rosario. CONICET. ISHIR;ArgentinaDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14772urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14772instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:28.873RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Leticia Cossettini y su enseñanza: una propuesta pedagógica que habilitó nuevas formas de pensar lo femenino y masculino (Rosario, 1935-1950)
title Leticia Cossettini y su enseñanza: una propuesta pedagógica que habilitó nuevas formas de pensar lo femenino y masculino (Rosario, 1935-1950)
spellingShingle Leticia Cossettini y su enseñanza: una propuesta pedagógica que habilitó nuevas formas de pensar lo femenino y masculino (Rosario, 1935-1950)
Pellegrini Malpiedi, Micaela
Leticia Cossettini
Escuela Serena
Propuesta pedagógica
title_short Leticia Cossettini y su enseñanza: una propuesta pedagógica que habilitó nuevas formas de pensar lo femenino y masculino (Rosario, 1935-1950)
title_full Leticia Cossettini y su enseñanza: una propuesta pedagógica que habilitó nuevas formas de pensar lo femenino y masculino (Rosario, 1935-1950)
title_fullStr Leticia Cossettini y su enseñanza: una propuesta pedagógica que habilitó nuevas formas de pensar lo femenino y masculino (Rosario, 1935-1950)
title_full_unstemmed Leticia Cossettini y su enseñanza: una propuesta pedagógica que habilitó nuevas formas de pensar lo femenino y masculino (Rosario, 1935-1950)
title_sort Leticia Cossettini y su enseñanza: una propuesta pedagógica que habilitó nuevas formas de pensar lo femenino y masculino (Rosario, 1935-1950)
dc.creator.none.fl_str_mv Pellegrini Malpiedi, Micaela
author Pellegrini Malpiedi, Micaela
author_facet Pellegrini Malpiedi, Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.subject.none.fl_str_mv Leticia Cossettini
Escuela Serena
Propuesta pedagógica
topic Leticia Cossettini
Escuela Serena
Propuesta pedagógica
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia se corresponde con los resultados parciales de una investigación en curso que se pregunta por una institución escolar: la Escuela Serena (Rosario, 1935-1950), por el proyecto pedagógico de una maestra en singular: Leticia Cossettini y por los cuerpos, los géneros, sensibilidades y emociones de sus estudiantes. La propuesta escolar de esta docente cobre importancia en tanto incluyó a la estética como contenido transversal en todas sus vertientes: dibujo, pintura, escultura, música, danza, teatro, poesía. Esa apuesta al trabajo desde el arte provocó una prescripción sobre los cuerpos de alumnos y alumnas que no escaparon a manifestaciones de “lo sensible” y “las emociones”. Los modos de sentir y de expresar que habilitó este trabajo escolar cristalizaron en nuevos parámetros para entender lo femenino y lo masculino. Justamente, este punto es el que nos interesa y ocupa, indagar las estrategias de Leticia Cossettini y sus implicancias sobre los cuerpos, los géneros, las sensibilidades y emociones. Las líneas de investigación que encuadran la presente ponencia son: la historia de la educación, la historia de las mujeres y la historia de las sensibilidades desde una perspectiva de género. Para ello hemos analizado las fuentes (cuadernos de clase de alumnos y alumnas, cuadernos de clase de Leticia, fotografías, videos) contenidas en el Archivo Olga Cossettini (IRISE-CONICET) de la ciudad de Rosario.
Fil: Fil: Pellegrini Malpiedi, Micaela.Universidad Nacional de Rosario. CONICET. ISHIR;Argentina
description La presente ponencia se corresponde con los resultados parciales de una investigación en curso que se pregunta por una institución escolar: la Escuela Serena (Rosario, 1935-1950), por el proyecto pedagógico de una maestra en singular: Leticia Cossettini y por los cuerpos, los géneros, sensibilidades y emociones de sus estudiantes. La propuesta escolar de esta docente cobre importancia en tanto incluyó a la estética como contenido transversal en todas sus vertientes: dibujo, pintura, escultura, música, danza, teatro, poesía. Esa apuesta al trabajo desde el arte provocó una prescripción sobre los cuerpos de alumnos y alumnas que no escaparon a manifestaciones de “lo sensible” y “las emociones”. Los modos de sentir y de expresar que habilitó este trabajo escolar cristalizaron en nuevos parámetros para entender lo femenino y lo masculino. Justamente, este punto es el que nos interesa y ocupa, indagar las estrategias de Leticia Cossettini y sus implicancias sobre los cuerpos, los géneros, las sensibilidades y emociones. Las líneas de investigación que encuadran la presente ponencia son: la historia de la educación, la historia de las mujeres y la historia de las sensibilidades desde una perspectiva de género. Para ello hemos analizado las fuentes (cuadernos de clase de alumnos y alumnas, cuadernos de clase de Leticia, fotografías, videos) contenidas en el Archivo Olga Cossettini (IRISE-CONICET) de la ciudad de Rosario.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14772
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/14772
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340751069937664
score 12.623145