La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.

Autores
Martinez Almudevar, Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se interesa por analizar la huelga radial acaecida en septiembre de 1946 quecomenzó como un cese de actividades de la Asociación del Profesorado Orquestal en todas lasemisoras de la ciudad de Buenos Aires y derivó en la unión de la gran mayoría de las y lostrabajadores nucleados en la Federación de Artistas del Espectáculo Público a la misma. Sesostiene que los posicionamientos políticos y gremiales de las y los trabajadores de radioiluminados por el conflicto de 1946 se enmarcan en un proceso de asociacionismo de más largoaliento, cuya experiencia previa determinó algunas de las actuaciones en la huelga. Es por elloque se indaga en la forma que tomó la protesta en diálogo con los conflictos previos y cómo fueinformada en las diferentes revistas. Por último, se procurará recuperar las intervenciones delEstado a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión y los acercamientos que tantotrabajadores como empresarios del medio tuvieron con ella. Para llevar adelante este trabajo seabordará las revistas radiales que cubrieron el conflicto como Antena, Radiolandia y Sintonía yalgunos recortes de la prensa de masas como Crítica, La Prensa y La Nación. Por otro lado, seconsultará la revista Máscara, perteneciente a la Asociación Argentina de Actores.
This work analizes the radio strike that occurred in September of 1946, which began as the halt of activities by the Association of Orchestral Teachers in all broadcasting stations in the city of Buenos Aires, and led the majority of workers grouped in the Federation of Public Entertainment Artists to adhere to it. It is argued that the political and union positions of the radio workers, enlightened by the 1946 conflict, are part of a longer-term process of associationism, whose previous experience determined some of the actions in the strike. Because of this, the article explores the shape the protest took in dialogue with previous conflicts and how it was reported in different magazines. Finally, efforts will be made to recover the interventions of the State through the Ministry of Labor and Welfare and the approaches that both workers and businessmen in the sector had with it. To carry out this work, the radio magazines that covered the conflict such as Antena, Radiolandia and Sintonía and some clippings from the mass press such as Crítica, La Prensa and La Nación will be addressed. On the other hand, the magazine Máscara, belonging to the Argentine Association of Actors, will be consulted.
Fil: Martinez Almudevar, Paula. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ARTISTAS DE RADIO
HUELGA RADIAL
PROTESTA ARTÍSTICA
BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241481

id CONICETDig_ecdc6d72df289ef3e089cf5f8c4390c9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241481
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.Martinez Almudevar, PaulaARTISTAS DE RADIOHUELGA RADIALPROTESTA ARTÍSTICABUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se interesa por analizar la huelga radial acaecida en septiembre de 1946 quecomenzó como un cese de actividades de la Asociación del Profesorado Orquestal en todas lasemisoras de la ciudad de Buenos Aires y derivó en la unión de la gran mayoría de las y lostrabajadores nucleados en la Federación de Artistas del Espectáculo Público a la misma. Sesostiene que los posicionamientos políticos y gremiales de las y los trabajadores de radioiluminados por el conflicto de 1946 se enmarcan en un proceso de asociacionismo de más largoaliento, cuya experiencia previa determinó algunas de las actuaciones en la huelga. Es por elloque se indaga en la forma que tomó la protesta en diálogo con los conflictos previos y cómo fueinformada en las diferentes revistas. Por último, se procurará recuperar las intervenciones delEstado a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión y los acercamientos que tantotrabajadores como empresarios del medio tuvieron con ella. Para llevar adelante este trabajo seabordará las revistas radiales que cubrieron el conflicto como Antena, Radiolandia y Sintonía yalgunos recortes de la prensa de masas como Crítica, La Prensa y La Nación. Por otro lado, seconsultará la revista Máscara, perteneciente a la Asociación Argentina de Actores.This work analizes the radio strike that occurred in September of 1946, which began as the halt of activities by the Association of Orchestral Teachers in all broadcasting stations in the city of Buenos Aires, and led the majority of workers grouped in the Federation of Public Entertainment Artists to adhere to it. It is argued that the political and union positions of the radio workers, enlightened by the 1946 conflict, are part of a longer-term process of associationism, whose previous experience determined some of the actions in the strike. Because of this, the article explores the shape the protest took in dialogue with previous conflicts and how it was reported in different magazines. Finally, efforts will be made to recover the interventions of the State through the Ministry of Labor and Welfare and the approaches that both workers and businessmen in the sector had with it. To carry out this work, the radio magazines that covered the conflict such as Antena, Radiolandia and Sintonía and some clippings from the mass press such as Crítica, La Prensa and La Nación will be addressed. On the other hand, the magazine Máscara, belonging to the Argentine Association of Actors, will be consulted.Fil: Martinez Almudevar, Paula. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241481Martinez Almudevar, Paula; La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.; Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 25; 7-2024; 35-652545-6237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems25/02.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241481instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:19.116CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.
title La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.
spellingShingle La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.
Martinez Almudevar, Paula
ARTISTAS DE RADIO
HUELGA RADIAL
PROTESTA ARTÍSTICA
BUENOS AIRES
title_short La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.
title_full La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.
title_fullStr La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.
title_full_unstemmed La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.
title_sort La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Almudevar, Paula
author Martinez Almudevar, Paula
author_facet Martinez Almudevar, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTISTAS DE RADIO
HUELGA RADIAL
PROTESTA ARTÍSTICA
BUENOS AIRES
topic ARTISTAS DE RADIO
HUELGA RADIAL
PROTESTA ARTÍSTICA
BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se interesa por analizar la huelga radial acaecida en septiembre de 1946 quecomenzó como un cese de actividades de la Asociación del Profesorado Orquestal en todas lasemisoras de la ciudad de Buenos Aires y derivó en la unión de la gran mayoría de las y lostrabajadores nucleados en la Federación de Artistas del Espectáculo Público a la misma. Sesostiene que los posicionamientos políticos y gremiales de las y los trabajadores de radioiluminados por el conflicto de 1946 se enmarcan en un proceso de asociacionismo de más largoaliento, cuya experiencia previa determinó algunas de las actuaciones en la huelga. Es por elloque se indaga en la forma que tomó la protesta en diálogo con los conflictos previos y cómo fueinformada en las diferentes revistas. Por último, se procurará recuperar las intervenciones delEstado a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión y los acercamientos que tantotrabajadores como empresarios del medio tuvieron con ella. Para llevar adelante este trabajo seabordará las revistas radiales que cubrieron el conflicto como Antena, Radiolandia y Sintonía yalgunos recortes de la prensa de masas como Crítica, La Prensa y La Nación. Por otro lado, seconsultará la revista Máscara, perteneciente a la Asociación Argentina de Actores.
This work analizes the radio strike that occurred in September of 1946, which began as the halt of activities by the Association of Orchestral Teachers in all broadcasting stations in the city of Buenos Aires, and led the majority of workers grouped in the Federation of Public Entertainment Artists to adhere to it. It is argued that the political and union positions of the radio workers, enlightened by the 1946 conflict, are part of a longer-term process of associationism, whose previous experience determined some of the actions in the strike. Because of this, the article explores the shape the protest took in dialogue with previous conflicts and how it was reported in different magazines. Finally, efforts will be made to recover the interventions of the State through the Ministry of Labor and Welfare and the approaches that both workers and businessmen in the sector had with it. To carry out this work, the radio magazines that covered the conflict such as Antena, Radiolandia and Sintonía and some clippings from the mass press such as Crítica, La Prensa and La Nación will be addressed. On the other hand, the magazine Máscara, belonging to the Argentine Association of Actors, will be consulted.
Fil: Martinez Almudevar, Paula. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo se interesa por analizar la huelga radial acaecida en septiembre de 1946 quecomenzó como un cese de actividades de la Asociación del Profesorado Orquestal en todas lasemisoras de la ciudad de Buenos Aires y derivó en la unión de la gran mayoría de las y lostrabajadores nucleados en la Federación de Artistas del Espectáculo Público a la misma. Sesostiene que los posicionamientos políticos y gremiales de las y los trabajadores de radioiluminados por el conflicto de 1946 se enmarcan en un proceso de asociacionismo de más largoaliento, cuya experiencia previa determinó algunas de las actuaciones en la huelga. Es por elloque se indaga en la forma que tomó la protesta en diálogo con los conflictos previos y cómo fueinformada en las diferentes revistas. Por último, se procurará recuperar las intervenciones delEstado a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión y los acercamientos que tantotrabajadores como empresarios del medio tuvieron con ella. Para llevar adelante este trabajo seabordará las revistas radiales que cubrieron el conflicto como Antena, Radiolandia y Sintonía yalgunos recortes de la prensa de masas como Crítica, La Prensa y La Nación. Por otro lado, seconsultará la revista Máscara, perteneciente a la Asociación Argentina de Actores.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241481
Martinez Almudevar, Paula; La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.; Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 25; 7-2024; 35-65
2545-6237
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241481
identifier_str_mv Martinez Almudevar, Paula; La huelga radial de 1946 en la ciudad de Buenos Aires. Protesta artística, solidaridad gremial e identificación obrera.; Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 25; 7-2024; 35-65
2545-6237
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems25/02.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613805463568384
score 13.069144