Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena
- Autores
- Llebeili, Yamila; Carabajal Torrez, José Agustín; Rodríguez de Olmos, Antonieta; Gerez, Carla Luciana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cosméticos (cremas, jabones, emulsiones, etc.) a base de avena están actualmente disponibles en el mercado, puesto que se han realizado estudios in vitro e in vivo que demuestran la eficacia para el tratamiento de afecciones inflamatorias de la piel.La actividad anti-inflamatoria de la avena ha sido relacionada principalmente por su contenido en compuestos fenólicos (CF) con actividad antioxidante. Sin embargo, solo el 1,5 % del contenido de CF de avena se encuentran libres y activos. Las bacterias lácticas (BL) forman parte de un grupo heterogéneo de microorganismos que presentan un inmenso potencial biotecnológico. Estos microorganismos poseen un amplio espectro de enzimas (decarboxilasas, reductasas, esterasas y/o glicosidasas) que podrían producir modificaciones químicas en los CF de la avena y potenciar sus propiedades antioxidantes. En base a lo expuesto, el objetivo del trabajo fue estudiar la fermentación láctica como bioestrategia para potenciar la acción antioxidante de la avena Avena sativa. Materiales y Métodos: Para alcanzar este objetivo las condiciones de producción de un sistema avena/agua estéril (SAA) fue estandarizado (avena/agua 1/25 p/v, 0,5 % de glucosa, 121 °C durante 20 min), se inocularon individualmente 31 cepas de BL y se evaluó crecimiento (recuento en placa), acidificación (pH) y actividad fermentativa por métodos conductimétricos [Parámetros evaluados: tiempo de detección (DT), velocidad máxima de cambio de conductancia (VMCC) y porcentaje de cambio de conductancia (PCC)]. Luego de 24 hs. de fermentación, se determinó CF (método de Folin-Ciocalteu) y actividad antioxidante (métodos DPPH• y ABTS•+) de extractos metanólicos obtenidos a partir de los sistemas SAA fermentados (SAAf). Como control se empleó un SAA no fermentado acidificado químicamente (SAAa) para evaluar el efecto del pH. Resultados: Los géneros Lactobacillus plantarum y Pediococcus pentosaceus mostraron mejor adaptabilidad al medio observándose altos valores de VMCC (0,34-0,47 µS/min) y PCC (53,6-66,6 %), con bajos valores de DT (inferior a 3 hs). Considerando estos parámetros, se seleccionaron 4 cepas de L. plantarum (CRL 685, CRL 769, CRL 778 y CRL 795) y 2 cepas de P. pentosaceus (CRL 768 y CRL 773). El contenido de CF de los extractos metanólicos de los SAAf de las 6 cepas seleccionadas (29,1-36,9 µg de ácido gálico /ml) fue mayor al contenido en SAAa (17,1±1,9 µg de ácido gálico /ml). Asimismo, se detectó un incremento (9-25,5 %) en la actividad antioxidante de los extractos metanólicos de SAAf por ambos métodos evaluados, DPPH• y ABTS•+. Conclusiones: Nuestros resultados muestran el gran potencial que puede tener la fermentación láctica para incrementar el contenido de compuestos antioxidantes en la avena.
Fil: Llebeili, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Carabajal Torrez, José Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Rodríguez de Olmos, Antonieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Gerez, Carla Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Sociedad Argentina de Microbiología General
Asociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos
Asociación Argentina de Microbiología de Alimentos - Materia
-
AVENA
FITOQUIMICOS
FERMENTACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174086
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ec6296701bbce4c6bc8e878a93eded91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174086 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avenaLlebeili, YamilaCarabajal Torrez, José AgustínRodríguez de Olmos, AntonietaGerez, Carla LucianaAVENAFITOQUIMICOSFERMENTACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Cosméticos (cremas, jabones, emulsiones, etc.) a base de avena están actualmente disponibles en el mercado, puesto que se han realizado estudios in vitro e in vivo que demuestran la eficacia para el tratamiento de afecciones inflamatorias de la piel.La actividad anti-inflamatoria de la avena ha sido relacionada principalmente por su contenido en compuestos fenólicos (CF) con actividad antioxidante. Sin embargo, solo el 1,5 % del contenido de CF de avena se encuentran libres y activos. Las bacterias lácticas (BL) forman parte de un grupo heterogéneo de microorganismos que presentan un inmenso potencial biotecnológico. Estos microorganismos poseen un amplio espectro de enzimas (decarboxilasas, reductasas, esterasas y/o glicosidasas) que podrían producir modificaciones químicas en los CF de la avena y potenciar sus propiedades antioxidantes. En base a lo expuesto, el objetivo del trabajo fue estudiar la fermentación láctica como bioestrategia para potenciar la acción antioxidante de la avena Avena sativa. Materiales y Métodos: Para alcanzar este objetivo las condiciones de producción de un sistema avena/agua estéril (SAA) fue estandarizado (avena/agua 1/25 p/v, 0,5 % de glucosa, 121 °C durante 20 min), se inocularon individualmente 31 cepas de BL y se evaluó crecimiento (recuento en placa), acidificación (pH) y actividad fermentativa por métodos conductimétricos [Parámetros evaluados: tiempo de detección (DT), velocidad máxima de cambio de conductancia (VMCC) y porcentaje de cambio de conductancia (PCC)]. Luego de 24 hs. de fermentación, se determinó CF (método de Folin-Ciocalteu) y actividad antioxidante (métodos DPPH• y ABTS•+) de extractos metanólicos obtenidos a partir de los sistemas SAA fermentados (SAAf). Como control se empleó un SAA no fermentado acidificado químicamente (SAAa) para evaluar el efecto del pH. Resultados: Los géneros Lactobacillus plantarum y Pediococcus pentosaceus mostraron mejor adaptabilidad al medio observándose altos valores de VMCC (0,34-0,47 µS/min) y PCC (53,6-66,6 %), con bajos valores de DT (inferior a 3 hs). Considerando estos parámetros, se seleccionaron 4 cepas de L. plantarum (CRL 685, CRL 769, CRL 778 y CRL 795) y 2 cepas de P. pentosaceus (CRL 768 y CRL 773). El contenido de CF de los extractos metanólicos de los SAAf de las 6 cepas seleccionadas (29,1-36,9 µg de ácido gálico /ml) fue mayor al contenido en SAAa (17,1±1,9 µg de ácido gálico /ml). Asimismo, se detectó un incremento (9-25,5 %) en la actividad antioxidante de los extractos metanólicos de SAAf por ambos métodos evaluados, DPPH• y ABTS•+. Conclusiones: Nuestros resultados muestran el gran potencial que puede tener la fermentación láctica para incrementar el contenido de compuestos antioxidantes en la avena.Fil: Llebeili, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Carabajal Torrez, José Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Rodríguez de Olmos, Antonieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Gerez, Carla Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaSociedad Argentina de Microbiología GeneralAsociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y CosméticosAsociación Argentina de Microbiología de AlimentosAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174086Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 418-418978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174086instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:49.148CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena |
title |
Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena |
spellingShingle |
Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena Llebeili, Yamila AVENA FITOQUIMICOS FERMENTACION |
title_short |
Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena |
title_full |
Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena |
title_fullStr |
Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena |
title_full_unstemmed |
Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena |
title_sort |
Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llebeili, Yamila Carabajal Torrez, José Agustín Rodríguez de Olmos, Antonieta Gerez, Carla Luciana |
author |
Llebeili, Yamila |
author_facet |
Llebeili, Yamila Carabajal Torrez, José Agustín Rodríguez de Olmos, Antonieta Gerez, Carla Luciana |
author_role |
author |
author2 |
Carabajal Torrez, José Agustín Rodríguez de Olmos, Antonieta Gerez, Carla Luciana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AVENA FITOQUIMICOS FERMENTACION |
topic |
AVENA FITOQUIMICOS FERMENTACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cosméticos (cremas, jabones, emulsiones, etc.) a base de avena están actualmente disponibles en el mercado, puesto que se han realizado estudios in vitro e in vivo que demuestran la eficacia para el tratamiento de afecciones inflamatorias de la piel.La actividad anti-inflamatoria de la avena ha sido relacionada principalmente por su contenido en compuestos fenólicos (CF) con actividad antioxidante. Sin embargo, solo el 1,5 % del contenido de CF de avena se encuentran libres y activos. Las bacterias lácticas (BL) forman parte de un grupo heterogéneo de microorganismos que presentan un inmenso potencial biotecnológico. Estos microorganismos poseen un amplio espectro de enzimas (decarboxilasas, reductasas, esterasas y/o glicosidasas) que podrían producir modificaciones químicas en los CF de la avena y potenciar sus propiedades antioxidantes. En base a lo expuesto, el objetivo del trabajo fue estudiar la fermentación láctica como bioestrategia para potenciar la acción antioxidante de la avena Avena sativa. Materiales y Métodos: Para alcanzar este objetivo las condiciones de producción de un sistema avena/agua estéril (SAA) fue estandarizado (avena/agua 1/25 p/v, 0,5 % de glucosa, 121 °C durante 20 min), se inocularon individualmente 31 cepas de BL y se evaluó crecimiento (recuento en placa), acidificación (pH) y actividad fermentativa por métodos conductimétricos [Parámetros evaluados: tiempo de detección (DT), velocidad máxima de cambio de conductancia (VMCC) y porcentaje de cambio de conductancia (PCC)]. Luego de 24 hs. de fermentación, se determinó CF (método de Folin-Ciocalteu) y actividad antioxidante (métodos DPPH• y ABTS•+) de extractos metanólicos obtenidos a partir de los sistemas SAA fermentados (SAAf). Como control se empleó un SAA no fermentado acidificado químicamente (SAAa) para evaluar el efecto del pH. Resultados: Los géneros Lactobacillus plantarum y Pediococcus pentosaceus mostraron mejor adaptabilidad al medio observándose altos valores de VMCC (0,34-0,47 µS/min) y PCC (53,6-66,6 %), con bajos valores de DT (inferior a 3 hs). Considerando estos parámetros, se seleccionaron 4 cepas de L. plantarum (CRL 685, CRL 769, CRL 778 y CRL 795) y 2 cepas de P. pentosaceus (CRL 768 y CRL 773). El contenido de CF de los extractos metanólicos de los SAAf de las 6 cepas seleccionadas (29,1-36,9 µg de ácido gálico /ml) fue mayor al contenido en SAAa (17,1±1,9 µg de ácido gálico /ml). Asimismo, se detectó un incremento (9-25,5 %) en la actividad antioxidante de los extractos metanólicos de SAAf por ambos métodos evaluados, DPPH• y ABTS•+. Conclusiones: Nuestros resultados muestran el gran potencial que puede tener la fermentación láctica para incrementar el contenido de compuestos antioxidantes en la avena. Fil: Llebeili, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Carabajal Torrez, José Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Rodríguez de Olmos, Antonieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Gerez, Carla Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología Sociedad Argentina de Microbiología General Asociación Latinoamericana de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos Asociación Argentina de Microbiología de Alimentos |
description |
Cosméticos (cremas, jabones, emulsiones, etc.) a base de avena están actualmente disponibles en el mercado, puesto que se han realizado estudios in vitro e in vivo que demuestran la eficacia para el tratamiento de afecciones inflamatorias de la piel.La actividad anti-inflamatoria de la avena ha sido relacionada principalmente por su contenido en compuestos fenólicos (CF) con actividad antioxidante. Sin embargo, solo el 1,5 % del contenido de CF de avena se encuentran libres y activos. Las bacterias lácticas (BL) forman parte de un grupo heterogéneo de microorganismos que presentan un inmenso potencial biotecnológico. Estos microorganismos poseen un amplio espectro de enzimas (decarboxilasas, reductasas, esterasas y/o glicosidasas) que podrían producir modificaciones químicas en los CF de la avena y potenciar sus propiedades antioxidantes. En base a lo expuesto, el objetivo del trabajo fue estudiar la fermentación láctica como bioestrategia para potenciar la acción antioxidante de la avena Avena sativa. Materiales y Métodos: Para alcanzar este objetivo las condiciones de producción de un sistema avena/agua estéril (SAA) fue estandarizado (avena/agua 1/25 p/v, 0,5 % de glucosa, 121 °C durante 20 min), se inocularon individualmente 31 cepas de BL y se evaluó crecimiento (recuento en placa), acidificación (pH) y actividad fermentativa por métodos conductimétricos [Parámetros evaluados: tiempo de detección (DT), velocidad máxima de cambio de conductancia (VMCC) y porcentaje de cambio de conductancia (PCC)]. Luego de 24 hs. de fermentación, se determinó CF (método de Folin-Ciocalteu) y actividad antioxidante (métodos DPPH• y ABTS•+) de extractos metanólicos obtenidos a partir de los sistemas SAA fermentados (SAAf). Como control se empleó un SAA no fermentado acidificado químicamente (SAAa) para evaluar el efecto del pH. Resultados: Los géneros Lactobacillus plantarum y Pediococcus pentosaceus mostraron mejor adaptabilidad al medio observándose altos valores de VMCC (0,34-0,47 µS/min) y PCC (53,6-66,6 %), con bajos valores de DT (inferior a 3 hs). Considerando estos parámetros, se seleccionaron 4 cepas de L. plantarum (CRL 685, CRL 769, CRL 778 y CRL 795) y 2 cepas de P. pentosaceus (CRL 768 y CRL 773). El contenido de CF de los extractos metanólicos de los SAAf de las 6 cepas seleccionadas (29,1-36,9 µg de ácido gálico /ml) fue mayor al contenido en SAAa (17,1±1,9 µg de ácido gálico /ml). Asimismo, se detectó un incremento (9-25,5 %) en la actividad antioxidante de los extractos metanólicos de SAAf por ambos métodos evaluados, DPPH• y ABTS•+. Conclusiones: Nuestros resultados muestran el gran potencial que puede tener la fermentación láctica para incrementar el contenido de compuestos antioxidantes en la avena. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174086 Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 418-418 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174086 |
identifier_str_mv |
Cultivos lácticos como potenciadores de compuestos bioactivos de avena; XV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 418-418 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270095023276032 |
score |
13.13397 |