Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio
- Autores
- Maldonado, Noemi Graciela; Martín, P. E.; Maldonado, I. A.; Calderón, Francisco Alberto; González del Solar, Gerardo Andrés; Domizio, María Carolina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presenta una propuesta de intervención de un edificio de fines del siglo XIX, que alberga la obra pictórica del artista Fernando Fader, por lo que el valor patrimonial de los murales pintados en la casa-museo condiciona los trabajos de la puesta en valor. La metodología de estudio ha comprendido las siguientes etapas: relevamiento detallado, decisiones de emergencia, análisis de las condiciones de conservación, diagnóstico y propuesta de rehabilitación. El relevamiento de las patologías comprueba el daño sísmico por ausencia de arriostramientos y falta de capacidad portante de sus fundaciones. Desde el punto de vista de la seguridad se requieren restricciones al número de visitantes y después de la inspección de cielorrasos suspendidos, se clausuran salones de exposición. El análisis de condiciones de conservación requiere de un estudios de suelos y fundaciones, cateos de materiales con identificación de composición y medición de microvibraciones ambientales para modelar el edificio por elementos finitos y corroborar los estados de patologías encontradas. Durante el estudio se descubren pinturas ocultas del mismo artista, que se validan por difracción de rayos X. El diagnóstico indica que la construcción de mampostería monumental ha sufrido distintas intervenciones arquitectónicas a lo largo de su historia, derivando en patologías que afectan su seguridad estructural frente a cargas verticales, ambientales y al sismo. En el análisis de la puesta en valor de la fundación se han considerado distintas alternativas disponibles, desde la no intervención hasta una intervención significativa, en función de la disponibilidad de acceso a la misma y de la tecnología local. En las conclusiones se resalta el gran impacto tecnológico y económico de la rehabilitación de las fundaciones en relación a la superestructura metálica a incorporar y la necesidad de investigar materiales compatibles para no afectar los murales.
This paper presents a proposal for intervention of a building from the late nineteenth century, which houses the paintings of artist Fernando Fader, is presented at the equity value of the murals painted on the house-museum work conditions commissioning value. The study methodology comprised the following stages: a detailed survey, emergency decisions, the analysis of the maintenance conditions, diagnosis and rehabilitation proposal. The survey of pathologies checks the absence of seismic braces and lack of bearing capacity of their foundations. From the point of view of security restrictions on the number of visitors are required and after inspection of suspended ceilings, showrooms are closed. Analysis of maintenance conditions requires soil surveys and foundations, searches of materials composition identification and measurement of environmental microvibrations to model the building finite element and corroborate the statements of pathologies found. During the study hidden paintings by the same artist were found, this paintings were validated by X-ray diffraction. The diagnosis indicates that monumental masonry building has undergone various architectural interventions throughout its history, leading to diseases affecting the structural safety against vertical, environmental and earthquake loads. In the analysis of the enhancement of the foundation it have been considered various alternatives available, from non-intervention to a significant intervention, depending on the availability of access to it and the local technology. The conclusions highlight the great technological and economic impact of the rehabilitation of foundations in relation to the metal superstructure and incorporate the need to investigate compatible materials to avoid affecting the murals.
Fil: Maldonado, Noemi Graciela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina
Fil: Martín, P. E.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina
Fil: Maldonado, I. A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina
Fil: Calderón, Francisco Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina
Fil: González del Solar, Gerardo Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Domizio, María Carolina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina - Materia
- Mampostería
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62105
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ec2e2bb7de20ad48ce78acddd53f025f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62105 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudioMaldonado, Noemi GracielaMartín, P. E.Maldonado, I. A.Calderón, Francisco AlbertoGonzález del Solar, Gerardo AndrésDomizio, María CarolinaMamposteríahttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2En este trabajo se presenta una propuesta de intervención de un edificio de fines del siglo XIX, que alberga la obra pictórica del artista Fernando Fader, por lo que el valor patrimonial de los murales pintados en la casa-museo condiciona los trabajos de la puesta en valor. La metodología de estudio ha comprendido las siguientes etapas: relevamiento detallado, decisiones de emergencia, análisis de las condiciones de conservación, diagnóstico y propuesta de rehabilitación. El relevamiento de las patologías comprueba el daño sísmico por ausencia de arriostramientos y falta de capacidad portante de sus fundaciones. Desde el punto de vista de la seguridad se requieren restricciones al número de visitantes y después de la inspección de cielorrasos suspendidos, se clausuran salones de exposición. El análisis de condiciones de conservación requiere de un estudios de suelos y fundaciones, cateos de materiales con identificación de composición y medición de microvibraciones ambientales para modelar el edificio por elementos finitos y corroborar los estados de patologías encontradas. Durante el estudio se descubren pinturas ocultas del mismo artista, que se validan por difracción de rayos X. El diagnóstico indica que la construcción de mampostería monumental ha sufrido distintas intervenciones arquitectónicas a lo largo de su historia, derivando en patologías que afectan su seguridad estructural frente a cargas verticales, ambientales y al sismo. En el análisis de la puesta en valor de la fundación se han considerado distintas alternativas disponibles, desde la no intervención hasta una intervención significativa, en función de la disponibilidad de acceso a la misma y de la tecnología local. En las conclusiones se resalta el gran impacto tecnológico y económico de la rehabilitación de las fundaciones en relación a la superestructura metálica a incorporar y la necesidad de investigar materiales compatibles para no afectar los murales.This paper presents a proposal for intervention of a building from the late nineteenth century, which houses the paintings of artist Fernando Fader, is presented at the equity value of the murals painted on the house-museum work conditions commissioning value. The study methodology comprised the following stages: a detailed survey, emergency decisions, the analysis of the maintenance conditions, diagnosis and rehabilitation proposal. The survey of pathologies checks the absence of seismic braces and lack of bearing capacity of their foundations. From the point of view of security restrictions on the number of visitors are required and after inspection of suspended ceilings, showrooms are closed. Analysis of maintenance conditions requires soil surveys and foundations, searches of materials composition identification and measurement of environmental microvibrations to model the building finite element and corroborate the statements of pathologies found. During the study hidden paintings by the same artist were found, this paintings were validated by X-ray diffraction. The diagnosis indicates that monumental masonry building has undergone various architectural interventions throughout its history, leading to diseases affecting the structural safety against vertical, environmental and earthquake loads. In the analysis of the enhancement of the foundation it have been considered various alternatives available, from non-intervention to a significant intervention, depending on the availability of access to it and the local technology. The conclusions highlight the great technological and economic impact of the rehabilitation of foundations in relation to the metal superstructure and incorporate the need to investigate compatible materials to avoid affecting the murals.Fil: Maldonado, Noemi Graciela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; ArgentinaFil: Martín, P. E.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; ArgentinaFil: Maldonado, I. A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; ArgentinaFil: Calderón, Francisco Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; ArgentinaFil: González del Solar, Gerardo Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Domizio, María Carolina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaConstrulink Press2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62105Maldonado, Noemi Graciela; Martín, P. E.; Maldonado, I. A.; Calderón, Francisco Alberto; González del Solar, Gerardo Andrés; et al.; Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio; Construlink Press; Revista Internacional Tech ITT; 14; 38; 3-2016; 4-151645-5576CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/techitt/docs/rit38/4info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62105instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:21.808CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio |
title |
Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio |
spellingShingle |
Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio Maldonado, Noemi Graciela Mampostería |
title_short |
Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio |
title_full |
Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio |
title_fullStr |
Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio |
title_full_unstemmed |
Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio |
title_sort |
Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maldonado, Noemi Graciela Martín, P. E. Maldonado, I. A. Calderón, Francisco Alberto González del Solar, Gerardo Andrés Domizio, María Carolina |
author |
Maldonado, Noemi Graciela |
author_facet |
Maldonado, Noemi Graciela Martín, P. E. Maldonado, I. A. Calderón, Francisco Alberto González del Solar, Gerardo Andrés Domizio, María Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Martín, P. E. Maldonado, I. A. Calderón, Francisco Alberto González del Solar, Gerardo Andrés Domizio, María Carolina |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mampostería |
topic |
Mampostería |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.1 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presenta una propuesta de intervención de un edificio de fines del siglo XIX, que alberga la obra pictórica del artista Fernando Fader, por lo que el valor patrimonial de los murales pintados en la casa-museo condiciona los trabajos de la puesta en valor. La metodología de estudio ha comprendido las siguientes etapas: relevamiento detallado, decisiones de emergencia, análisis de las condiciones de conservación, diagnóstico y propuesta de rehabilitación. El relevamiento de las patologías comprueba el daño sísmico por ausencia de arriostramientos y falta de capacidad portante de sus fundaciones. Desde el punto de vista de la seguridad se requieren restricciones al número de visitantes y después de la inspección de cielorrasos suspendidos, se clausuran salones de exposición. El análisis de condiciones de conservación requiere de un estudios de suelos y fundaciones, cateos de materiales con identificación de composición y medición de microvibraciones ambientales para modelar el edificio por elementos finitos y corroborar los estados de patologías encontradas. Durante el estudio se descubren pinturas ocultas del mismo artista, que se validan por difracción de rayos X. El diagnóstico indica que la construcción de mampostería monumental ha sufrido distintas intervenciones arquitectónicas a lo largo de su historia, derivando en patologías que afectan su seguridad estructural frente a cargas verticales, ambientales y al sismo. En el análisis de la puesta en valor de la fundación se han considerado distintas alternativas disponibles, desde la no intervención hasta una intervención significativa, en función de la disponibilidad de acceso a la misma y de la tecnología local. En las conclusiones se resalta el gran impacto tecnológico y económico de la rehabilitación de las fundaciones en relación a la superestructura metálica a incorporar y la necesidad de investigar materiales compatibles para no afectar los murales. This paper presents a proposal for intervention of a building from the late nineteenth century, which houses the paintings of artist Fernando Fader, is presented at the equity value of the murals painted on the house-museum work conditions commissioning value. The study methodology comprised the following stages: a detailed survey, emergency decisions, the analysis of the maintenance conditions, diagnosis and rehabilitation proposal. The survey of pathologies checks the absence of seismic braces and lack of bearing capacity of their foundations. From the point of view of security restrictions on the number of visitors are required and after inspection of suspended ceilings, showrooms are closed. Analysis of maintenance conditions requires soil surveys and foundations, searches of materials composition identification and measurement of environmental microvibrations to model the building finite element and corroborate the statements of pathologies found. During the study hidden paintings by the same artist were found, this paintings were validated by X-ray diffraction. The diagnosis indicates that monumental masonry building has undergone various architectural interventions throughout its history, leading to diseases affecting the structural safety against vertical, environmental and earthquake loads. In the analysis of the enhancement of the foundation it have been considered various alternatives available, from non-intervention to a significant intervention, depending on the availability of access to it and the local technology. The conclusions highlight the great technological and economic impact of the rehabilitation of foundations in relation to the metal superstructure and incorporate the need to investigate compatible materials to avoid affecting the murals. Fil: Maldonado, Noemi Graciela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina Fil: Martín, P. E.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina Fil: Maldonado, I. A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina Fil: Calderón, Francisco Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina Fil: González del Solar, Gerardo Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina Fil: Domizio, María Carolina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina |
description |
En este trabajo se presenta una propuesta de intervención de un edificio de fines del siglo XIX, que alberga la obra pictórica del artista Fernando Fader, por lo que el valor patrimonial de los murales pintados en la casa-museo condiciona los trabajos de la puesta en valor. La metodología de estudio ha comprendido las siguientes etapas: relevamiento detallado, decisiones de emergencia, análisis de las condiciones de conservación, diagnóstico y propuesta de rehabilitación. El relevamiento de las patologías comprueba el daño sísmico por ausencia de arriostramientos y falta de capacidad portante de sus fundaciones. Desde el punto de vista de la seguridad se requieren restricciones al número de visitantes y después de la inspección de cielorrasos suspendidos, se clausuran salones de exposición. El análisis de condiciones de conservación requiere de un estudios de suelos y fundaciones, cateos de materiales con identificación de composición y medición de microvibraciones ambientales para modelar el edificio por elementos finitos y corroborar los estados de patologías encontradas. Durante el estudio se descubren pinturas ocultas del mismo artista, que se validan por difracción de rayos X. El diagnóstico indica que la construcción de mampostería monumental ha sufrido distintas intervenciones arquitectónicas a lo largo de su historia, derivando en patologías que afectan su seguridad estructural frente a cargas verticales, ambientales y al sismo. En el análisis de la puesta en valor de la fundación se han considerado distintas alternativas disponibles, desde la no intervención hasta una intervención significativa, en función de la disponibilidad de acceso a la misma y de la tecnología local. En las conclusiones se resalta el gran impacto tecnológico y económico de la rehabilitación de las fundaciones en relación a la superestructura metálica a incorporar y la necesidad de investigar materiales compatibles para no afectar los murales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/62105 Maldonado, Noemi Graciela; Martín, P. E.; Maldonado, I. A.; Calderón, Francisco Alberto; González del Solar, Gerardo Andrés; et al.; Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio; Construlink Press; Revista Internacional Tech ITT; 14; 38; 3-2016; 4-15 1645-5576 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/62105 |
identifier_str_mv |
Maldonado, Noemi Graciela; Martín, P. E.; Maldonado, I. A.; Calderón, Francisco Alberto; González del Solar, Gerardo Andrés; et al.; Estudios para la puesta en valor del edificio patrimonial con pinturas murales en zona sísmica: Un caso de estudio; Construlink Press; Revista Internacional Tech ITT; 14; 38; 3-2016; 4-15 1645-5576 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/techitt/docs/rit38/4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Construlink Press |
publisher.none.fl_str_mv |
Construlink Press |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980766600921088 |
score |
12.993085 |