Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio

Autores
Gea, S.; Quinteros, Ricardo Daniel; Nallim, Liz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En edificios históricos son conocidos los efectos nocivos de la presencia de humedad en muros, que deteriora detalles de ornamentación, conjuntamente con los componentes de la mampostería que conforma su propia estructura. Es el caso de la Iglesia Nuestra Señora de la Viña (Salta, Argentina), edificio del s. XIX que presentaba manifestaciones patológicas características de las producidas por la presencia de humedad ascendente. Las tareas de recuperación de las superficies exteriores fueron realizadas una vez que el sistema instalado (por electrólisis) deshumidificó los muros. La elevada inversión realizada requiere de un control periódico de la eficacia del sistema. En este trabajo se presentan los fundamentos y los resultados obtenidos con el empleo de georradar como recurso no destructivo para controlar el sistema de deshumidifación, cuya principal ventaja es la de poder detectar en forma precoz a lo largo del tiempo alguna falla en el sistema, evitando en forma indefinida la aparición de nuevas manifestaciones patológicas por humedad ascendente.
In historical buildings the harmful effects in masonry due to moisture are well known, as it affects ornamentation and the components of the masonry which is also the building's structure. That is the case of the church Nuestra Señora de la Viña (Salta, Argentina), a XIX cent. building which presented typical pathological symptoms caused by rising damp. An electro physical system was installed in order to dehumidificate the masonry and external surfaces were subsequently recovered. This high investment requires a periodical control of the system's efficiency. This article presents the foundations of and the results obtained by using an impulse radar as a non-destructive resource to control the dehumidification system. Its main advantage is the early detecting of a failure in the system and so avoiding new pathological symptoms caused by rising damp.
Fil: Gea, S.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingenieria; Argentina
Fil: Quinteros, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; Argentina
Fil: Nallim, Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; Argentina
Materia
Patología
Mampostería
Humedad
Georadar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45795

id CONICETDig_e5306ecf4a52ca63702a05d3bc52b0aa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45795
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudioGea, S.Quinteros, Ricardo DanielNallim, LizPatologíaMamposteríaHumedadGeoradarhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2En edificios históricos son conocidos los efectos nocivos de la presencia de humedad en muros, que deteriora detalles de ornamentación, conjuntamente con los componentes de la mampostería que conforma su propia estructura. Es el caso de la Iglesia Nuestra Señora de la Viña (Salta, Argentina), edificio del s. XIX que presentaba manifestaciones patológicas características de las producidas por la presencia de humedad ascendente. Las tareas de recuperación de las superficies exteriores fueron realizadas una vez que el sistema instalado (por electrólisis) deshumidificó los muros. La elevada inversión realizada requiere de un control periódico de la eficacia del sistema. En este trabajo se presentan los fundamentos y los resultados obtenidos con el empleo de georradar como recurso no destructivo para controlar el sistema de deshumidifación, cuya principal ventaja es la de poder detectar en forma precoz a lo largo del tiempo alguna falla en el sistema, evitando en forma indefinida la aparición de nuevas manifestaciones patológicas por humedad ascendente.In historical buildings the harmful effects in masonry due to moisture are well known, as it affects ornamentation and the components of the masonry which is also the building's structure. That is the case of the church Nuestra Señora de la Viña (Salta, Argentina), a XIX cent. building which presented typical pathological symptoms caused by rising damp. An electro physical system was installed in order to dehumidificate the masonry and external surfaces were subsequently recovered. This high investment requires a periodical control of the system's efficiency. This article presents the foundations of and the results obtained by using an impulse radar as a non-destructive resource to control the dehumidification system. Its main advantage is the early detecting of a failure in the system and so avoiding new pathological symptoms caused by rising damp.Fil: Gea, S.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingenieria; ArgentinaFil: Quinteros, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; ArgentinaFil: Nallim, Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45795Gea, S.; Quinteros, Ricardo Daniel; Nallim, Liz; Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio; Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción; Revista ALCONPAT; 4; 1; 1-2014; 77-862007-6835CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/bfc9k5info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45795instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:23.429CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio
title Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio
spellingShingle Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio
Gea, S.
Patología
Mampostería
Humedad
Georadar
title_short Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio
title_full Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio
title_fullStr Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio
title_full_unstemmed Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio
title_sort Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Gea, S.
Quinteros, Ricardo Daniel
Nallim, Liz
author Gea, S.
author_facet Gea, S.
Quinteros, Ricardo Daniel
Nallim, Liz
author_role author
author2 Quinteros, Ricardo Daniel
Nallim, Liz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Patología
Mampostería
Humedad
Georadar
topic Patología
Mampostería
Humedad
Georadar
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.1
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En edificios históricos son conocidos los efectos nocivos de la presencia de humedad en muros, que deteriora detalles de ornamentación, conjuntamente con los componentes de la mampostería que conforma su propia estructura. Es el caso de la Iglesia Nuestra Señora de la Viña (Salta, Argentina), edificio del s. XIX que presentaba manifestaciones patológicas características de las producidas por la presencia de humedad ascendente. Las tareas de recuperación de las superficies exteriores fueron realizadas una vez que el sistema instalado (por electrólisis) deshumidificó los muros. La elevada inversión realizada requiere de un control periódico de la eficacia del sistema. En este trabajo se presentan los fundamentos y los resultados obtenidos con el empleo de georradar como recurso no destructivo para controlar el sistema de deshumidifación, cuya principal ventaja es la de poder detectar en forma precoz a lo largo del tiempo alguna falla en el sistema, evitando en forma indefinida la aparición de nuevas manifestaciones patológicas por humedad ascendente.
In historical buildings the harmful effects in masonry due to moisture are well known, as it affects ornamentation and the components of the masonry which is also the building's structure. That is the case of the church Nuestra Señora de la Viña (Salta, Argentina), a XIX cent. building which presented typical pathological symptoms caused by rising damp. An electro physical system was installed in order to dehumidificate the masonry and external surfaces were subsequently recovered. This high investment requires a periodical control of the system's efficiency. This article presents the foundations of and the results obtained by using an impulse radar as a non-destructive resource to control the dehumidification system. Its main advantage is the early detecting of a failure in the system and so avoiding new pathological symptoms caused by rising damp.
Fil: Gea, S.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingenieria; Argentina
Fil: Quinteros, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; Argentina
Fil: Nallim, Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Para la Industria Química; Argentina
description En edificios históricos son conocidos los efectos nocivos de la presencia de humedad en muros, que deteriora detalles de ornamentación, conjuntamente con los componentes de la mampostería que conforma su propia estructura. Es el caso de la Iglesia Nuestra Señora de la Viña (Salta, Argentina), edificio del s. XIX que presentaba manifestaciones patológicas características de las producidas por la presencia de humedad ascendente. Las tareas de recuperación de las superficies exteriores fueron realizadas una vez que el sistema instalado (por electrólisis) deshumidificó los muros. La elevada inversión realizada requiere de un control periódico de la eficacia del sistema. En este trabajo se presentan los fundamentos y los resultados obtenidos con el empleo de georradar como recurso no destructivo para controlar el sistema de deshumidifación, cuya principal ventaja es la de poder detectar en forma precoz a lo largo del tiempo alguna falla en el sistema, evitando en forma indefinida la aparición de nuevas manifestaciones patológicas por humedad ascendente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45795
Gea, S.; Quinteros, Ricardo Daniel; Nallim, Liz; Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio; Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción; Revista ALCONPAT; 4; 1; 1-2014; 77-86
2007-6835
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45795
identifier_str_mv Gea, S.; Quinteros, Ricardo Daniel; Nallim, Liz; Control del proceso de deshumidificación de muros con georradar. Un edificio patrimonial como caso de estudio; Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción; Revista ALCONPAT; 4; 1; 1-2014; 77-86
2007-6835
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/bfc9k5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la Construcción
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980144371728384
score 13.004268