Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto

Autores
Hidalgo, Melisa Jazmin; Marchevsky, Eduardo Jorge; Sgroppo, Sonia Cecilia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La búsqueda de ingredientes naturales que reemplacen a aquellos con contienen gluten en la elaboración de barras de cereales es todo un desafío para los nutricionistas y tecnólogos en alimentos. Entre estos ingredientes se encuentran los granos de amaranto, estos granos aparecen como una opción interesante debido a su alto contenido en proteínas y minerales. Son incorporados en las barras de cereales en forma de granos enteros, tostados o dilatados. Actualmente en la bibliografía científica se encuentran disponible numerosos trabajos dedicados a la determinación de la composición mineral del grano entero, sin embargo la información con respecto a estos productos elaborados a base de amaranto resulta escasa. De hecho la información con respecto a la composición mineral de estas barritas proviene de los propios elaboradores y generalmente se encuentra focalizada en los elementos exigidos por la legislación vigente, entre estos especialmente el sodio. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición mineral de barras de cereales comerciales con amaranto disponibles en el mercado de Argentina. Para lograr este objetivo se determinaron las concentraciones de Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn en 20 muestras de barras de cereales, de 4 formulaciones distintas, por espectroscopia de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Los resultados obtenidos fueron analizados utilizando herramientas quimiométricas no paramétricas, como ser el análisis de componentes principales (ACP), para verificar la presencia de posibles patrones de composición. Previo al análisis, los datos químicos fueron sometidos a una transformación logarítmica para corregir inconvenientes en la distribución de los mismos. Se pudo representar el 97 % de varianza presente en la matriz de datos originales al considerar las tres primeras componentes principales. En la proyección de scores se puede observar una clara diferenciación de las muestras con manzana y frutas cítricas mientras que existe un agrupamiento de las muestras con durazno y frutilla. Estos agrupamientos pudieron confirmarse mediante la aplicación de un método de clúster jerárquico (HCPC) sobre los scores resultantes de la ACP usando el criterio de Ward en un espacio euclidiano simple. La información generada resulta de utilidad para aquellos interesados en el aporte nutricional de este tipo de alimento desde el punto de vista mineral.
Fil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Tecnología Química; Argentina
Fil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Tecnología Química; Argentina
VII Congreso Argentino de Química Analítica: Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Química Analítica
Materia
PSEUDOCEREALES
CELIAQUIA
ICP-OES
COLACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242769

id CONICETDig_ec1732303128354d7b8720eee1496819
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242769
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amarantoHidalgo, Melisa JazminMarchevsky, Eduardo JorgeSgroppo, Sonia CeciliaPSEUDOCEREALESCELIAQUIAICP-OESCOLACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La búsqueda de ingredientes naturales que reemplacen a aquellos con contienen gluten en la elaboración de barras de cereales es todo un desafío para los nutricionistas y tecnólogos en alimentos. Entre estos ingredientes se encuentran los granos de amaranto, estos granos aparecen como una opción interesante debido a su alto contenido en proteínas y minerales. Son incorporados en las barras de cereales en forma de granos enteros, tostados o dilatados. Actualmente en la bibliografía científica se encuentran disponible numerosos trabajos dedicados a la determinación de la composición mineral del grano entero, sin embargo la información con respecto a estos productos elaborados a base de amaranto resulta escasa. De hecho la información con respecto a la composición mineral de estas barritas proviene de los propios elaboradores y generalmente se encuentra focalizada en los elementos exigidos por la legislación vigente, entre estos especialmente el sodio. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición mineral de barras de cereales comerciales con amaranto disponibles en el mercado de Argentina. Para lograr este objetivo se determinaron las concentraciones de Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn en 20 muestras de barras de cereales, de 4 formulaciones distintas, por espectroscopia de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Los resultados obtenidos fueron analizados utilizando herramientas quimiométricas no paramétricas, como ser el análisis de componentes principales (ACP), para verificar la presencia de posibles patrones de composición. Previo al análisis, los datos químicos fueron sometidos a una transformación logarítmica para corregir inconvenientes en la distribución de los mismos. Se pudo representar el 97 % de varianza presente en la matriz de datos originales al considerar las tres primeras componentes principales. En la proyección de scores se puede observar una clara diferenciación de las muestras con manzana y frutas cítricas mientras que existe un agrupamiento de las muestras con durazno y frutilla. Estos agrupamientos pudieron confirmarse mediante la aplicación de un método de clúster jerárquico (HCPC) sobre los scores resultantes de la ACP usando el criterio de Ward en un espacio euclidiano simple. La información generada resulta de utilidad para aquellos interesados en el aporte nutricional de este tipo de alimento desde el punto de vista mineral.Fil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Tecnología Química; ArgentinaFil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Tecnología Química; ArgentinaVII Congreso Argentino de Química Analítica: Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química AnalíticaMendozaArgentinaAsociación Argentina de Química AnalíticaAsociacion Argentina de Química Analítica2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242769Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto; VII Congreso Argentino de Química Analítica: Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica; Mendoza; Argentina; 2013; 215-215978-987-29659-0-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242769instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:16.653CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto
title Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto
spellingShingle Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto
Hidalgo, Melisa Jazmin
PSEUDOCEREALES
CELIAQUIA
ICP-OES
COLACION
title_short Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto
title_full Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto
title_fullStr Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto
title_full_unstemmed Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto
title_sort Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto
dc.creator.none.fl_str_mv Hidalgo, Melisa Jazmin
Marchevsky, Eduardo Jorge
Sgroppo, Sonia Cecilia
author Hidalgo, Melisa Jazmin
author_facet Hidalgo, Melisa Jazmin
Marchevsky, Eduardo Jorge
Sgroppo, Sonia Cecilia
author_role author
author2 Marchevsky, Eduardo Jorge
Sgroppo, Sonia Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PSEUDOCEREALES
CELIAQUIA
ICP-OES
COLACION
topic PSEUDOCEREALES
CELIAQUIA
ICP-OES
COLACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La búsqueda de ingredientes naturales que reemplacen a aquellos con contienen gluten en la elaboración de barras de cereales es todo un desafío para los nutricionistas y tecnólogos en alimentos. Entre estos ingredientes se encuentran los granos de amaranto, estos granos aparecen como una opción interesante debido a su alto contenido en proteínas y minerales. Son incorporados en las barras de cereales en forma de granos enteros, tostados o dilatados. Actualmente en la bibliografía científica se encuentran disponible numerosos trabajos dedicados a la determinación de la composición mineral del grano entero, sin embargo la información con respecto a estos productos elaborados a base de amaranto resulta escasa. De hecho la información con respecto a la composición mineral de estas barritas proviene de los propios elaboradores y generalmente se encuentra focalizada en los elementos exigidos por la legislación vigente, entre estos especialmente el sodio. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición mineral de barras de cereales comerciales con amaranto disponibles en el mercado de Argentina. Para lograr este objetivo se determinaron las concentraciones de Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn en 20 muestras de barras de cereales, de 4 formulaciones distintas, por espectroscopia de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Los resultados obtenidos fueron analizados utilizando herramientas quimiométricas no paramétricas, como ser el análisis de componentes principales (ACP), para verificar la presencia de posibles patrones de composición. Previo al análisis, los datos químicos fueron sometidos a una transformación logarítmica para corregir inconvenientes en la distribución de los mismos. Se pudo representar el 97 % de varianza presente en la matriz de datos originales al considerar las tres primeras componentes principales. En la proyección de scores se puede observar una clara diferenciación de las muestras con manzana y frutas cítricas mientras que existe un agrupamiento de las muestras con durazno y frutilla. Estos agrupamientos pudieron confirmarse mediante la aplicación de un método de clúster jerárquico (HCPC) sobre los scores resultantes de la ACP usando el criterio de Ward en un espacio euclidiano simple. La información generada resulta de utilidad para aquellos interesados en el aporte nutricional de este tipo de alimento desde el punto de vista mineral.
Fil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Tecnología Química; Argentina
Fil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Tecnología Química; Argentina
VII Congreso Argentino de Química Analítica: Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Química Analítica
description La búsqueda de ingredientes naturales que reemplacen a aquellos con contienen gluten en la elaboración de barras de cereales es todo un desafío para los nutricionistas y tecnólogos en alimentos. Entre estos ingredientes se encuentran los granos de amaranto, estos granos aparecen como una opción interesante debido a su alto contenido en proteínas y minerales. Son incorporados en las barras de cereales en forma de granos enteros, tostados o dilatados. Actualmente en la bibliografía científica se encuentran disponible numerosos trabajos dedicados a la determinación de la composición mineral del grano entero, sin embargo la información con respecto a estos productos elaborados a base de amaranto resulta escasa. De hecho la información con respecto a la composición mineral de estas barritas proviene de los propios elaboradores y generalmente se encuentra focalizada en los elementos exigidos por la legislación vigente, entre estos especialmente el sodio. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición mineral de barras de cereales comerciales con amaranto disponibles en el mercado de Argentina. Para lograr este objetivo se determinaron las concentraciones de Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn en 20 muestras de barras de cereales, de 4 formulaciones distintas, por espectroscopia de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP-OES). Los resultados obtenidos fueron analizados utilizando herramientas quimiométricas no paramétricas, como ser el análisis de componentes principales (ACP), para verificar la presencia de posibles patrones de composición. Previo al análisis, los datos químicos fueron sometidos a una transformación logarítmica para corregir inconvenientes en la distribución de los mismos. Se pudo representar el 97 % de varianza presente en la matriz de datos originales al considerar las tres primeras componentes principales. En la proyección de scores se puede observar una clara diferenciación de las muestras con manzana y frutas cítricas mientras que existe un agrupamiento de las muestras con durazno y frutilla. Estos agrupamientos pudieron confirmarse mediante la aplicación de un método de clúster jerárquico (HCPC) sobre los scores resultantes de la ACP usando el criterio de Ward en un espacio euclidiano simple. La información generada resulta de utilidad para aquellos interesados en el aporte nutricional de este tipo de alimento desde el punto de vista mineral.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242769
Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto; VII Congreso Argentino de Química Analítica: Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica; Mendoza; Argentina; 2013; 215-215
978-987-29659-0-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242769
identifier_str_mv Caracterización quimiométrica de la composición mineral de barras de cereales comerciales elaboradas a base de amaranto; VII Congreso Argentino de Química Analítica: Sustentabilidad e Integración Multidisciplinaria: nuevos desafíos de la Química Analítica; Mendoza; Argentina; 2013; 215-215
978-987-29659-0-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Química Analítica
publisher.none.fl_str_mv Asociacion Argentina de Química Analítica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270038208282624
score 13.13397