“Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género
- Autores
- Alvarez Litke, Martín
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El análisis del deporte desde una perspectiva de género aparece de forma tardía en la academia y el feminismo argentinos. Sin embargo, en los últimos años han ocurrido avances notables en la crítica feminista del deporte como espacio de sostenimiento de la cultura machista y la desigualdad de género. El objetivo de este artículo es analizar el modo en que el movimiento feminista se apropia del deporte más popular del país, el fútbol. Nos preguntamos qué continuidades y rupturas tienen lugar en este proceso en lo que respecta a la vivencia del género: ¿cómo apropiarse de un deporte que simboliza la masculinidad hegemónica y forma parte de la construcción identitaria masculina en la Argentina? ¿Es compatible una práctica competitiva con la sororidad? ¿Pueden la agresividad y el roce físico que caracterizan al fútbol ser constructivos cuando son encarnados por cuerpos femeninos? ¿Qué cuerpos poseen legitimidad para llevar a cabo estas prácticas? Para indagar en estas cuestiones, pondré en diálogo las teorías de género con la investigación etnográfica que llevo adelante junto a La Nuestra Fútbol Feminista, un colectivo conformado por entrenadoras, jugadoras, ex jugadoras, educadoras populares, y mujeres de la Villa 31.
The analysis of sport from a gender perspective appears belatedly in the Argentine academy and feminism. However, in recent years there have been notable advances in the feminist criticism of sport as a space where sexist culture and gender inequality are sustained. The objective of this article is to analyze how the feminist movement is appropriating football, the most popular sport in the country. I inquire what continuities and ruptures take place in this process regarding the experience of gender: how can feminism appropriate a sport that symbolizes hegemonic masculinity and is part of the masculine identity construction in Argentina? Is a competitive practice compatible with sorority? Can the aggressiveness and physical friction that characterize soccer be constructive when they are embodied by female bodies? What bodies have legitimacy to carry out these practices? To investigate these questions, I will put into dialogue the theories of gender with the ethnographic research that I carry out together with La Nuestra Fútbol Feminista, a group made up of coaches, players, former players, popular educators, and women from the Villa 31 in Buenos Aires.
Fil: Alvarez Litke, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina - Materia
-
Fútbol
Género
Deporte
Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170054
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ebd25b64d746d9921d552ca61f7f34d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170054 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género“I stand on the pitch as in life”: An analysis of feminist football in the Villa 31 using gender theoriesAlvarez Litke, MartínFútbolGéneroDeporteFeminismohttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El análisis del deporte desde una perspectiva de género aparece de forma tardía en la academia y el feminismo argentinos. Sin embargo, en los últimos años han ocurrido avances notables en la crítica feminista del deporte como espacio de sostenimiento de la cultura machista y la desigualdad de género. El objetivo de este artículo es analizar el modo en que el movimiento feminista se apropia del deporte más popular del país, el fútbol. Nos preguntamos qué continuidades y rupturas tienen lugar en este proceso en lo que respecta a la vivencia del género: ¿cómo apropiarse de un deporte que simboliza la masculinidad hegemónica y forma parte de la construcción identitaria masculina en la Argentina? ¿Es compatible una práctica competitiva con la sororidad? ¿Pueden la agresividad y el roce físico que caracterizan al fútbol ser constructivos cuando son encarnados por cuerpos femeninos? ¿Qué cuerpos poseen legitimidad para llevar a cabo estas prácticas? Para indagar en estas cuestiones, pondré en diálogo las teorías de género con la investigación etnográfica que llevo adelante junto a La Nuestra Fútbol Feminista, un colectivo conformado por entrenadoras, jugadoras, ex jugadoras, educadoras populares, y mujeres de la Villa 31.The analysis of sport from a gender perspective appears belatedly in the Argentine academy and feminism. However, in recent years there have been notable advances in the feminist criticism of sport as a space where sexist culture and gender inequality are sustained. The objective of this article is to analyze how the feminist movement is appropriating football, the most popular sport in the country. I inquire what continuities and ruptures take place in this process regarding the experience of gender: how can feminism appropriate a sport that symbolizes hegemonic masculinity and is part of the masculine identity construction in Argentina? Is a competitive practice compatible with sorority? Can the aggressiveness and physical friction that characterize soccer be constructive when they are embodied by female bodies? What bodies have legitimacy to carry out these practices? To investigate these questions, I will put into dialogue the theories of gender with the ethnographic research that I carry out together with La Nuestra Fútbol Feminista, a group made up of coaches, players, former players, popular educators, and women from the Villa 31 in Buenos Aires.Fil: Alvarez Litke, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170054Alvarez Litke, Martín; “Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Zona Franca; 28; 12-2020; 79-1040329-80192545-6504CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/163info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/zf.vi28.163info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170054instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:42.988CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género “I stand on the pitch as in life”: An analysis of feminist football in the Villa 31 using gender theories |
title |
“Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género |
spellingShingle |
“Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género Alvarez Litke, Martín Fútbol Género Deporte Feminismo |
title_short |
“Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género |
title_full |
“Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género |
title_fullStr |
“Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género |
title_full_unstemmed |
“Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género |
title_sort |
“Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez Litke, Martín |
author |
Alvarez Litke, Martín |
author_facet |
Alvarez Litke, Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fútbol Género Deporte Feminismo |
topic |
Fútbol Género Deporte Feminismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El análisis del deporte desde una perspectiva de género aparece de forma tardía en la academia y el feminismo argentinos. Sin embargo, en los últimos años han ocurrido avances notables en la crítica feminista del deporte como espacio de sostenimiento de la cultura machista y la desigualdad de género. El objetivo de este artículo es analizar el modo en que el movimiento feminista se apropia del deporte más popular del país, el fútbol. Nos preguntamos qué continuidades y rupturas tienen lugar en este proceso en lo que respecta a la vivencia del género: ¿cómo apropiarse de un deporte que simboliza la masculinidad hegemónica y forma parte de la construcción identitaria masculina en la Argentina? ¿Es compatible una práctica competitiva con la sororidad? ¿Pueden la agresividad y el roce físico que caracterizan al fútbol ser constructivos cuando son encarnados por cuerpos femeninos? ¿Qué cuerpos poseen legitimidad para llevar a cabo estas prácticas? Para indagar en estas cuestiones, pondré en diálogo las teorías de género con la investigación etnográfica que llevo adelante junto a La Nuestra Fútbol Feminista, un colectivo conformado por entrenadoras, jugadoras, ex jugadoras, educadoras populares, y mujeres de la Villa 31. The analysis of sport from a gender perspective appears belatedly in the Argentine academy and feminism. However, in recent years there have been notable advances in the feminist criticism of sport as a space where sexist culture and gender inequality are sustained. The objective of this article is to analyze how the feminist movement is appropriating football, the most popular sport in the country. I inquire what continuities and ruptures take place in this process regarding the experience of gender: how can feminism appropriate a sport that symbolizes hegemonic masculinity and is part of the masculine identity construction in Argentina? Is a competitive practice compatible with sorority? Can the aggressiveness and physical friction that characterize soccer be constructive when they are embodied by female bodies? What bodies have legitimacy to carry out these practices? To investigate these questions, I will put into dialogue the theories of gender with the ethnographic research that I carry out together with La Nuestra Fútbol Feminista, a group made up of coaches, players, former players, popular educators, and women from the Villa 31 in Buenos Aires. Fil: Alvarez Litke, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina |
description |
El análisis del deporte desde una perspectiva de género aparece de forma tardía en la academia y el feminismo argentinos. Sin embargo, en los últimos años han ocurrido avances notables en la crítica feminista del deporte como espacio de sostenimiento de la cultura machista y la desigualdad de género. El objetivo de este artículo es analizar el modo en que el movimiento feminista se apropia del deporte más popular del país, el fútbol. Nos preguntamos qué continuidades y rupturas tienen lugar en este proceso en lo que respecta a la vivencia del género: ¿cómo apropiarse de un deporte que simboliza la masculinidad hegemónica y forma parte de la construcción identitaria masculina en la Argentina? ¿Es compatible una práctica competitiva con la sororidad? ¿Pueden la agresividad y el roce físico que caracterizan al fútbol ser constructivos cuando son encarnados por cuerpos femeninos? ¿Qué cuerpos poseen legitimidad para llevar a cabo estas prácticas? Para indagar en estas cuestiones, pondré en diálogo las teorías de género con la investigación etnográfica que llevo adelante junto a La Nuestra Fútbol Feminista, un colectivo conformado por entrenadoras, jugadoras, ex jugadoras, educadoras populares, y mujeres de la Villa 31. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/170054 Alvarez Litke, Martín; “Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Zona Franca; 28; 12-2020; 79-104 0329-8019 2545-6504 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/170054 |
identifier_str_mv |
Alvarez Litke, Martín; “Me paro en la cancha como en la vida”: Un análisis del fútbol feminista en la Villa 31 desde las teorías de género; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Zona Franca; 28; 12-2020; 79-104 0329-8019 2545-6504 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/163 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/zf.vi28.163 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270092147032064 |
score |
13.13397 |