Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales

Autores
Alvarez Litke, Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien el género ha estado presente en los estudios sobre deporte en Argentina desde sus comienzos, aún son escasos los trabajosque analizan la participación de las mujeres en el deporte más importante del país: el fútbol. El presente artículo pretende seruna contribución en este aspecto, analizando la incipiente bibliografía local sobre el fútbol femenino, a la luz de la más ampliaproducción internacional sobre la temática, mostrando los principales hallazgos, silencios, y las preguntas que quedan pendientes.Recuperamos los aportes de las investigaciones en torno a la sexualidad y la corporalidad de las deportistas, atendiendo a lasposibilidades de rearticulación del dispositivo sexo-género-deseo a partir de la práctica del fútbol, y proponemos la necesidad derealizar etnografías que atiendan a la construcción identitaria de las jugadoras y a los sentidos que adquiere su práctica.
Although the subject of gender has been present in sports studies in Argentina from the start, there are still very few studies that analyze the participation of women in the most important sport in the country: football. This article aims to be a contribution in this aspect, analyzing the incipient local bibliography on women's football, in light of the more extended international production on the subject, showing the main findings, silences, and the questions that remain pending. We recover the contributions of research on the sexuality and corporality of the athletes, taking into account the possibilities of rearticulation of the sex-genderdesire order that derive from the practice of football, and propose the need to carry out ethnographic research on the identitary construction of the women players and the meanings their practice acquires.
Fil: Alvarez Litke, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
DEPORTE
FÚTBOL
MUJERES
GÉNERO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176683

id CONICETDig_5e4f17820d0511ab0964d56b4a2ae00d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176683
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias socialesDrawing the line: A Review of Research on Women’s FootballAlvarez Litke, MartínDEPORTEFÚTBOLMUJERESGÉNEROARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Si bien el género ha estado presente en los estudios sobre deporte en Argentina desde sus comienzos, aún son escasos los trabajosque analizan la participación de las mujeres en el deporte más importante del país: el fútbol. El presente artículo pretende seruna contribución en este aspecto, analizando la incipiente bibliografía local sobre el fútbol femenino, a la luz de la más ampliaproducción internacional sobre la temática, mostrando los principales hallazgos, silencios, y las preguntas que quedan pendientes.Recuperamos los aportes de las investigaciones en torno a la sexualidad y la corporalidad de las deportistas, atendiendo a lasposibilidades de rearticulación del dispositivo sexo-género-deseo a partir de la práctica del fútbol, y proponemos la necesidad derealizar etnografías que atiendan a la construcción identitaria de las jugadoras y a los sentidos que adquiere su práctica.Although the subject of gender has been present in sports studies in Argentina from the start, there are still very few studies that analyze the participation of women in the most important sport in the country: football. This article aims to be a contribution in this aspect, analyzing the incipient local bibliography on women's football, in light of the more extended international production on the subject, showing the main findings, silences, and the questions that remain pending. We recover the contributions of research on the sexuality and corporality of the athletes, taking into account the possibilities of rearticulation of the sex-genderdesire order that derive from the practice of football, and propose the need to carry out ethnographic research on the identitary construction of the women players and the meanings their practice acquires.Fil: Alvarez Litke, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176683Alvarez Litke, Martín; Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología; Cuestiones de Sociología; 18; 6-2018; 1-82346-8904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe055info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e055info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176683instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:07.861CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales
Drawing the line: A Review of Research on Women’s Football
title Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales
spellingShingle Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales
Alvarez Litke, Martín
DEPORTE
FÚTBOL
MUJERES
GÉNERO
ARGENTINA
title_short Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales
title_full Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales
title_fullStr Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales
title_full_unstemmed Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales
title_sort Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Litke, Martín
author Alvarez Litke, Martín
author_facet Alvarez Litke, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DEPORTE
FÚTBOL
MUJERES
GÉNERO
ARGENTINA
topic DEPORTE
FÚTBOL
MUJERES
GÉNERO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien el género ha estado presente en los estudios sobre deporte en Argentina desde sus comienzos, aún son escasos los trabajosque analizan la participación de las mujeres en el deporte más importante del país: el fútbol. El presente artículo pretende seruna contribución en este aspecto, analizando la incipiente bibliografía local sobre el fútbol femenino, a la luz de la más ampliaproducción internacional sobre la temática, mostrando los principales hallazgos, silencios, y las preguntas que quedan pendientes.Recuperamos los aportes de las investigaciones en torno a la sexualidad y la corporalidad de las deportistas, atendiendo a lasposibilidades de rearticulación del dispositivo sexo-género-deseo a partir de la práctica del fútbol, y proponemos la necesidad derealizar etnografías que atiendan a la construcción identitaria de las jugadoras y a los sentidos que adquiere su práctica.
Although the subject of gender has been present in sports studies in Argentina from the start, there are still very few studies that analyze the participation of women in the most important sport in the country: football. This article aims to be a contribution in this aspect, analyzing the incipient local bibliography on women's football, in light of the more extended international production on the subject, showing the main findings, silences, and the questions that remain pending. We recover the contributions of research on the sexuality and corporality of the athletes, taking into account the possibilities of rearticulation of the sex-genderdesire order that derive from the practice of football, and propose the need to carry out ethnographic research on the identitary construction of the women players and the meanings their practice acquires.
Fil: Alvarez Litke, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description Si bien el género ha estado presente en los estudios sobre deporte en Argentina desde sus comienzos, aún son escasos los trabajosque analizan la participación de las mujeres en el deporte más importante del país: el fútbol. El presente artículo pretende seruna contribución en este aspecto, analizando la incipiente bibliografía local sobre el fútbol femenino, a la luz de la más ampliaproducción internacional sobre la temática, mostrando los principales hallazgos, silencios, y las preguntas que quedan pendientes.Recuperamos los aportes de las investigaciones en torno a la sexualidad y la corporalidad de las deportistas, atendiendo a lasposibilidades de rearticulación del dispositivo sexo-género-deseo a partir de la práctica del fútbol, y proponemos la necesidad derealizar etnografías que atiendan a la construcción identitaria de las jugadoras y a los sentidos que adquiere su práctica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176683
Alvarez Litke, Martín; Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología; Cuestiones de Sociología; 18; 6-2018; 1-8
2346-8904
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176683
identifier_str_mv Alvarez Litke, Martín; Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología; Cuestiones de Sociología; 18; 6-2018; 1-8
2346-8904
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe055
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e055
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270069993766912
score 13.13397