Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma
- Autores
- Pérez, María Cecilia; Guarnieri, Fabio Ariel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La microválvula para el tratamiento del glaucoma es un implante activo que permite regular la presión intraocular en forma telemétrica. En este caso el uso de una batería no es posible debido a su tamaño y limitaciones de vida útil. Una alternativa es la transmisión de energía a través de un acoplamiento inductivo desde un dispositivo externo hacia una bobina receptora en el implante. Esta última tiene dos funciones principales; en primer lugar recibe y almacena la energía electromagnética necesaria para alimentar el dispositivo proporcionando la tensión y corrientes necesarias y por otra parte recibe la información que permite el accionamiento y control de la microválvula. La bobina receptora para esta aplicación debe ser de un tamaño muy pequeño y una alta eficiencia en la transferencia de energía. En este trabajo se utilizan modelos circuitales junto con modelos en 3 dimensiones (3D) numéricos en elementos finitos (EF) para el análisis de distintas configuraciones y geometrías de microinductores planares, con el objetivo de minimizar su tamaño y mejorar su eficiencia. La microbobina se diseña para ser fabricada con tecnología MEMS (micro-electromechanical systems), por medio de técnicas de depósito de película fina y electroplateado de cobre sobre un sustrato flexible de poliimida. El modelo circuital utiliza el método de Greenhouse para la determinación de los parámetros eléctricos y efectos parásitos de la bobina. Se utilizan modelos magnetostáticos y electrostáticos de las ecuaciones de Maxwell para el modelado y simulación de distintas configuraciones de microinductores. Se comparan los resultados obtenidos de los parámetros eléctricos a partir del modelo de Greenhouse con el numérico entre bobinas simples y dobles faz, obteniendo en el segundo caso una mejora de los parámetros eléctricos y una disminución de sus efectos parásitos, aumentando así la eficiencia del dispositivo.
Fil: Pérez, María Cecilia. Universidad Nacional de Entre Rios; Argentina
Fil: Guarnieri, Fabio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina - Materia
-
Microinductor
Microbobina
Método de Greenhouse
Modelo magnetostático
Modelo electrostático
Microfabricación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13441
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ebbdf8f698c702b8af95b2a37221858a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13441 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para GlaucomaPérez, María CeciliaGuarnieri, Fabio ArielMicroinductorMicrobobinaMétodo de GreenhouseModelo magnetostáticoModelo electrostáticoMicrofabricaciónhttps://purl.org/becyt/ford/2.2https://purl.org/becyt/ford/2La microválvula para el tratamiento del glaucoma es un implante activo que permite regular la presión intraocular en forma telemétrica. En este caso el uso de una batería no es posible debido a su tamaño y limitaciones de vida útil. Una alternativa es la transmisión de energía a través de un acoplamiento inductivo desde un dispositivo externo hacia una bobina receptora en el implante. Esta última tiene dos funciones principales; en primer lugar recibe y almacena la energía electromagnética necesaria para alimentar el dispositivo proporcionando la tensión y corrientes necesarias y por otra parte recibe la información que permite el accionamiento y control de la microválvula. La bobina receptora para esta aplicación debe ser de un tamaño muy pequeño y una alta eficiencia en la transferencia de energía. En este trabajo se utilizan modelos circuitales junto con modelos en 3 dimensiones (3D) numéricos en elementos finitos (EF) para el análisis de distintas configuraciones y geometrías de microinductores planares, con el objetivo de minimizar su tamaño y mejorar su eficiencia. La microbobina se diseña para ser fabricada con tecnología MEMS (micro-electromechanical systems), por medio de técnicas de depósito de película fina y electroplateado de cobre sobre un sustrato flexible de poliimida. El modelo circuital utiliza el método de Greenhouse para la determinación de los parámetros eléctricos y efectos parásitos de la bobina. Se utilizan modelos magnetostáticos y electrostáticos de las ecuaciones de Maxwell para el modelado y simulación de distintas configuraciones de microinductores. Se comparan los resultados obtenidos de los parámetros eléctricos a partir del modelo de Greenhouse con el numérico entre bobinas simples y dobles faz, obteniendo en el segundo caso una mejora de los parámetros eléctricos y una disminución de sus efectos parásitos, aumentando así la eficiencia del dispositivo.Fil: Pérez, María Cecilia. Universidad Nacional de Entre Rios; ArgentinaFil: Guarnieri, Fabio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina2011-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13441Pérez, María Cecilia; Guarnieri, Fabio Ariel; Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma; Mecanica Computacional; XXX; 11-2011; 3647-36601666-6070spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/4012/3929info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13441instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:26.415CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma |
title |
Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma |
spellingShingle |
Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma Pérez, María Cecilia Microinductor Microbobina Método de Greenhouse Modelo magnetostático Modelo electrostático Microfabricación |
title_short |
Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma |
title_full |
Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma |
title_fullStr |
Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma |
title_full_unstemmed |
Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma |
title_sort |
Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, María Cecilia Guarnieri, Fabio Ariel |
author |
Pérez, María Cecilia |
author_facet |
Pérez, María Cecilia Guarnieri, Fabio Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Guarnieri, Fabio Ariel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Microinductor Microbobina Método de Greenhouse Modelo magnetostático Modelo electrostático Microfabricación |
topic |
Microinductor Microbobina Método de Greenhouse Modelo magnetostático Modelo electrostático Microfabricación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.2 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La microválvula para el tratamiento del glaucoma es un implante activo que permite regular la presión intraocular en forma telemétrica. En este caso el uso de una batería no es posible debido a su tamaño y limitaciones de vida útil. Una alternativa es la transmisión de energía a través de un acoplamiento inductivo desde un dispositivo externo hacia una bobina receptora en el implante. Esta última tiene dos funciones principales; en primer lugar recibe y almacena la energía electromagnética necesaria para alimentar el dispositivo proporcionando la tensión y corrientes necesarias y por otra parte recibe la información que permite el accionamiento y control de la microválvula. La bobina receptora para esta aplicación debe ser de un tamaño muy pequeño y una alta eficiencia en la transferencia de energía. En este trabajo se utilizan modelos circuitales junto con modelos en 3 dimensiones (3D) numéricos en elementos finitos (EF) para el análisis de distintas configuraciones y geometrías de microinductores planares, con el objetivo de minimizar su tamaño y mejorar su eficiencia. La microbobina se diseña para ser fabricada con tecnología MEMS (micro-electromechanical systems), por medio de técnicas de depósito de película fina y electroplateado de cobre sobre un sustrato flexible de poliimida. El modelo circuital utiliza el método de Greenhouse para la determinación de los parámetros eléctricos y efectos parásitos de la bobina. Se utilizan modelos magnetostáticos y electrostáticos de las ecuaciones de Maxwell para el modelado y simulación de distintas configuraciones de microinductores. Se comparan los resultados obtenidos de los parámetros eléctricos a partir del modelo de Greenhouse con el numérico entre bobinas simples y dobles faz, obteniendo en el segundo caso una mejora de los parámetros eléctricos y una disminución de sus efectos parásitos, aumentando así la eficiencia del dispositivo. Fil: Pérez, María Cecilia. Universidad Nacional de Entre Rios; Argentina Fil: Guarnieri, Fabio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentina |
description |
La microválvula para el tratamiento del glaucoma es un implante activo que permite regular la presión intraocular en forma telemétrica. En este caso el uso de una batería no es posible debido a su tamaño y limitaciones de vida útil. Una alternativa es la transmisión de energía a través de un acoplamiento inductivo desde un dispositivo externo hacia una bobina receptora en el implante. Esta última tiene dos funciones principales; en primer lugar recibe y almacena la energía electromagnética necesaria para alimentar el dispositivo proporcionando la tensión y corrientes necesarias y por otra parte recibe la información que permite el accionamiento y control de la microválvula. La bobina receptora para esta aplicación debe ser de un tamaño muy pequeño y una alta eficiencia en la transferencia de energía. En este trabajo se utilizan modelos circuitales junto con modelos en 3 dimensiones (3D) numéricos en elementos finitos (EF) para el análisis de distintas configuraciones y geometrías de microinductores planares, con el objetivo de minimizar su tamaño y mejorar su eficiencia. La microbobina se diseña para ser fabricada con tecnología MEMS (micro-electromechanical systems), por medio de técnicas de depósito de película fina y electroplateado de cobre sobre un sustrato flexible de poliimida. El modelo circuital utiliza el método de Greenhouse para la determinación de los parámetros eléctricos y efectos parásitos de la bobina. Se utilizan modelos magnetostáticos y electrostáticos de las ecuaciones de Maxwell para el modelado y simulación de distintas configuraciones de microinductores. Se comparan los resultados obtenidos de los parámetros eléctricos a partir del modelo de Greenhouse con el numérico entre bobinas simples y dobles faz, obteniendo en el segundo caso una mejora de los parámetros eléctricos y una disminución de sus efectos parásitos, aumentando así la eficiencia del dispositivo. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/13441 Pérez, María Cecilia; Guarnieri, Fabio Ariel; Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma; Mecanica Computacional; XXX; 11-2011; 3647-3660 1666-6070 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/13441 |
identifier_str_mv |
Pérez, María Cecilia; Guarnieri, Fabio Ariel; Optimización de un Microinductor Planar para Control Telemétrico de una Microválvula Para Glaucoma; Mecanica Computacional; XXX; 11-2011; 3647-3660 1666-6070 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/4012/3929 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613336762679296 |
score |
13.070432 |