Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas

Autores
Luque, María Gimena; Ribotta, Bruno Sebastián; Bertone, Carola Leticia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El porcentaje de causas de defunción “poco útiles" (CPU) es un indicador adecuado para la evaluación de la exactitud de los datos sobre las causas de muerte obtenida en los sistemas de información sobre estadísticas vitales. En Argentina, los niveles de este indicador fueron desfavorables en la primera década del siglo XXI.Objetivos: Analizar el nivel y evolución de las CPU en Argentina, y las estrategias aplicadas para mejorar la situación a nivel nacional y subnacional, entre los años 2009 y 2018.Métodos: Se desarrolló una investigación observacional, retrospectiva y transversal a partir de las estadísticas vitales. Se analizó la clasificación y evolución de los porcentajes de las CPU total y por divisiones administrativas mayores (provincias), entre dos trienios. Una vez identificadas las provincias con niveles aceptables y mejoría temporal, se realizó un análisis de las estrategias implementadas en este aspecto. Resultados: Las provincias que registraron un nivel de exactitud bueno y en donde disminuyó el porcentaje de CPU entre los dos períodos implementaron entre 5 y 7 estrategias para enfrentar la problemática. En su mayoría son medidas de bajo costo y están recomendadas nacional o internacionalmente. En la provincia con mayor exactitud, la estrategia implementada fue instrumentada legalmente (obligatoria).Conclusiones: La determinación de las CPU a nivel subnacional fue útil para identificar diferenciales internos e identificar buenas prácticas que podrían compartirse para mejorar la exactitud de los datos.
Introduction: The percentage of death "garbage codes"is an effective indicator for evaluating the accuracy of the data on the causes of death, from vital statistics information systems. In Argentina, the levels of this indicator were bad in the first decade of the 21st century. Objectives: To analyze the level and evolution of the garbage codes in Argentina, and the strategies applied to improve their accuracy at the national and subnational levels, between 2009 and 2018. Methods: An observational, retrospective and cross-sectional investigation was developed based on vital statistics. The classification and evolution of the percentages of the garbage codes and by major administrative divisions (provinces), between two triennial periods, were analyzed. Once the provinces with acceptable levels and temporary improvement were identified, an analysis of the strategies implemented in this aspect was carried out. Results: The provinces that registered a good level of accuracy and where the percentage of garbage codes decreased between the two periods implemented between 5 and 7 strategies to deal with the problem. Most of them are low-cost measures and are recommended nationally or internationally. More precisely, in the province, the implemented strategy was legally implemented (compulsory). Conclusions: Determining garbage codes at the subnational level was helpful in identifying internal differentials and identifying good practices that could be shared to improve data accuracy.
Fil: Luque, María Gimena. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias; Argentina
Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Bertone, Carola Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina
Materia
ESTADISTICAS VITALES
CAUSAS DE MUERTE
EXACTITUD DE DATOS
CAUSAS DE DEFUNCUIÓN POCO UTILES
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262513

id CONICETDig_eba37b5dfa6d37fdaee9634978d48655
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262513
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadasAccuracy of the Causes of Death in Argentina, Recent Situation and Good Practices ImplementedLuque, María GimenaRibotta, Bruno SebastiánBertone, Carola LeticiaESTADISTICAS VITALESCAUSAS DE MUERTEEXACTITUD DE DATOSCAUSAS DE DEFUNCUIÓN POCO UTILESARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El porcentaje de causas de defunción “poco útiles" (CPU) es un indicador adecuado para la evaluación de la exactitud de los datos sobre las causas de muerte obtenida en los sistemas de información sobre estadísticas vitales. En Argentina, los niveles de este indicador fueron desfavorables en la primera década del siglo XXI.Objetivos: Analizar el nivel y evolución de las CPU en Argentina, y las estrategias aplicadas para mejorar la situación a nivel nacional y subnacional, entre los años 2009 y 2018.Métodos: Se desarrolló una investigación observacional, retrospectiva y transversal a partir de las estadísticas vitales. Se analizó la clasificación y evolución de los porcentajes de las CPU total y por divisiones administrativas mayores (provincias), entre dos trienios. Una vez identificadas las provincias con niveles aceptables y mejoría temporal, se realizó un análisis de las estrategias implementadas en este aspecto. Resultados: Las provincias que registraron un nivel de exactitud bueno y en donde disminuyó el porcentaje de CPU entre los dos períodos implementaron entre 5 y 7 estrategias para enfrentar la problemática. En su mayoría son medidas de bajo costo y están recomendadas nacional o internacionalmente. En la provincia con mayor exactitud, la estrategia implementada fue instrumentada legalmente (obligatoria).Conclusiones: La determinación de las CPU a nivel subnacional fue útil para identificar diferenciales internos e identificar buenas prácticas que podrían compartirse para mejorar la exactitud de los datos.Introduction: The percentage of death "garbage codes"is an effective indicator for evaluating the accuracy of the data on the causes of death, from vital statistics information systems. In Argentina, the levels of this indicator were bad in the first decade of the 21st century. Objectives: To analyze the level and evolution of the garbage codes in Argentina, and the strategies applied to improve their accuracy at the national and subnational levels, between 2009 and 2018. Methods: An observational, retrospective and cross-sectional investigation was developed based on vital statistics. The classification and evolution of the percentages of the garbage codes and by major administrative divisions (provinces), between two triennial periods, were analyzed. Once the provinces with acceptable levels and temporary improvement were identified, an analysis of the strategies implemented in this aspect was carried out. Results: The provinces that registered a good level of accuracy and where the percentage of garbage codes decreased between the two periods implemented between 5 and 7 strategies to deal with the problem. Most of them are low-cost measures and are recommended nationally or internationally. More precisely, in the province, the implemented strategy was legally implemented (compulsory). Conclusions: Determining garbage codes at the subnational level was helpful in identifying internal differentials and identifying good practices that could be shared to improve data accuracy.Fil: Luque, María Gimena. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias; ArgentinaFil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Bertone, Carola Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaSociedad Cubana de Administración de Salud2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262513Luque, María Gimena; Ribotta, Bruno Sebastián; Bertone, Carola Leticia; Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas; Sociedad Cubana de Administración de Salud; Revista Cubana de Salud Pública; 50; e3799; 10-2024; 1-200864-34661561-3127CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3799info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262513instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:20.064CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas
Accuracy of the Causes of Death in Argentina, Recent Situation and Good Practices Implemented
title Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas
spellingShingle Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas
Luque, María Gimena
ESTADISTICAS VITALES
CAUSAS DE MUERTE
EXACTITUD DE DATOS
CAUSAS DE DEFUNCUIÓN POCO UTILES
ARGENTINA
title_short Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas
title_full Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas
title_fullStr Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas
title_full_unstemmed Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas
title_sort Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas
dc.creator.none.fl_str_mv Luque, María Gimena
Ribotta, Bruno Sebastián
Bertone, Carola Leticia
author Luque, María Gimena
author_facet Luque, María Gimena
Ribotta, Bruno Sebastián
Bertone, Carola Leticia
author_role author
author2 Ribotta, Bruno Sebastián
Bertone, Carola Leticia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTADISTICAS VITALES
CAUSAS DE MUERTE
EXACTITUD DE DATOS
CAUSAS DE DEFUNCUIÓN POCO UTILES
ARGENTINA
topic ESTADISTICAS VITALES
CAUSAS DE MUERTE
EXACTITUD DE DATOS
CAUSAS DE DEFUNCUIÓN POCO UTILES
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El porcentaje de causas de defunción “poco útiles" (CPU) es un indicador adecuado para la evaluación de la exactitud de los datos sobre las causas de muerte obtenida en los sistemas de información sobre estadísticas vitales. En Argentina, los niveles de este indicador fueron desfavorables en la primera década del siglo XXI.Objetivos: Analizar el nivel y evolución de las CPU en Argentina, y las estrategias aplicadas para mejorar la situación a nivel nacional y subnacional, entre los años 2009 y 2018.Métodos: Se desarrolló una investigación observacional, retrospectiva y transversal a partir de las estadísticas vitales. Se analizó la clasificación y evolución de los porcentajes de las CPU total y por divisiones administrativas mayores (provincias), entre dos trienios. Una vez identificadas las provincias con niveles aceptables y mejoría temporal, se realizó un análisis de las estrategias implementadas en este aspecto. Resultados: Las provincias que registraron un nivel de exactitud bueno y en donde disminuyó el porcentaje de CPU entre los dos períodos implementaron entre 5 y 7 estrategias para enfrentar la problemática. En su mayoría son medidas de bajo costo y están recomendadas nacional o internacionalmente. En la provincia con mayor exactitud, la estrategia implementada fue instrumentada legalmente (obligatoria).Conclusiones: La determinación de las CPU a nivel subnacional fue útil para identificar diferenciales internos e identificar buenas prácticas que podrían compartirse para mejorar la exactitud de los datos.
Introduction: The percentage of death "garbage codes"is an effective indicator for evaluating the accuracy of the data on the causes of death, from vital statistics information systems. In Argentina, the levels of this indicator were bad in the first decade of the 21st century. Objectives: To analyze the level and evolution of the garbage codes in Argentina, and the strategies applied to improve their accuracy at the national and subnational levels, between 2009 and 2018. Methods: An observational, retrospective and cross-sectional investigation was developed based on vital statistics. The classification and evolution of the percentages of the garbage codes and by major administrative divisions (provinces), between two triennial periods, were analyzed. Once the provinces with acceptable levels and temporary improvement were identified, an analysis of the strategies implemented in this aspect was carried out. Results: The provinces that registered a good level of accuracy and where the percentage of garbage codes decreased between the two periods implemented between 5 and 7 strategies to deal with the problem. Most of them are low-cost measures and are recommended nationally or internationally. More precisely, in the province, the implemented strategy was legally implemented (compulsory). Conclusions: Determining garbage codes at the subnational level was helpful in identifying internal differentials and identifying good practices that could be shared to improve data accuracy.
Fil: Luque, María Gimena. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias; Argentina
Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Bertone, Carola Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina
description El porcentaje de causas de defunción “poco útiles" (CPU) es un indicador adecuado para la evaluación de la exactitud de los datos sobre las causas de muerte obtenida en los sistemas de información sobre estadísticas vitales. En Argentina, los niveles de este indicador fueron desfavorables en la primera década del siglo XXI.Objetivos: Analizar el nivel y evolución de las CPU en Argentina, y las estrategias aplicadas para mejorar la situación a nivel nacional y subnacional, entre los años 2009 y 2018.Métodos: Se desarrolló una investigación observacional, retrospectiva y transversal a partir de las estadísticas vitales. Se analizó la clasificación y evolución de los porcentajes de las CPU total y por divisiones administrativas mayores (provincias), entre dos trienios. Una vez identificadas las provincias con niveles aceptables y mejoría temporal, se realizó un análisis de las estrategias implementadas en este aspecto. Resultados: Las provincias que registraron un nivel de exactitud bueno y en donde disminuyó el porcentaje de CPU entre los dos períodos implementaron entre 5 y 7 estrategias para enfrentar la problemática. En su mayoría son medidas de bajo costo y están recomendadas nacional o internacionalmente. En la provincia con mayor exactitud, la estrategia implementada fue instrumentada legalmente (obligatoria).Conclusiones: La determinación de las CPU a nivel subnacional fue útil para identificar diferenciales internos e identificar buenas prácticas que podrían compartirse para mejorar la exactitud de los datos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262513
Luque, María Gimena; Ribotta, Bruno Sebastián; Bertone, Carola Leticia; Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas; Sociedad Cubana de Administración de Salud; Revista Cubana de Salud Pública; 50; e3799; 10-2024; 1-20
0864-3466
1561-3127
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262513
identifier_str_mv Luque, María Gimena; Ribotta, Bruno Sebastián; Bertone, Carola Leticia; Exactitud de las causas de muerte en Argentina, situación reciente y buenas prácticas implementadas; Sociedad Cubana de Administración de Salud; Revista Cubana de Salud Pública; 50; e3799; 10-2024; 1-20
0864-3466
1561-3127
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3799
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Cubana de Administración de Salud
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Cubana de Administración de Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270076386934784
score 13.13397