Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA
- Autores
- Quintana, María Gabriela; Fuenzalida, Ana Denise; Remondegui, Cristina Liliana del Valle; Gómez Bravo, Andrea; Salomón, Oscar Daniel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la región del noroeste argentino (NOA) se registraron desde la década del 20? hasta la actualidad un total de 10 especies de Phlebotominae de las 38 presentes en Argentina: Brumptomyia guimaresi (Coutinho & Barreto), Brumptomyia pintoi (Costa Lima ), Evandromyia cortelezzii (Brèthes), Evandromyia sallesi (Galvão & Coutinho), Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva), Micropygomyia quinquefer (Dyar), Migonemyia migonei (França), Nyssomyia neivai (Pinto), Psathyromyia punctigeniculata (Floch & Abonnenc) y Psathyromyia shannoni (Dyar). La presencia estas especies estuvo asociada a antecedentes epidemiológicos y se encontraron en ambientes de Selva de Yungas, Chaco húmedo y zonas de transición. A partir de los primeros registros de Lu. longipalpis en el noreste del país asociados a casos humanos y caninos en 2006, las nuevas investigaciones se centraron en la vigilancia del resto del área de flebótomos. Se presentan nuevos registros de distribución de Phlebotominae en sitios sin investigación previa y con diferentes estrategias de muestreo con el objetivo de elaborar mapas de distribución de los principales vectores de leishmaniasis tegumentaria (LT) y visceral (LV) en sitios con riesgo potencial de transmisión en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Se realizaron muestreos transversales, longitudinales y de vigilancia siguiendo el criterio de peor escenario. Muestreos transversales: se capturaron un total de 81 individuos en dos localidades del departamento de El Carmen, Jujuy. La especie mas abundante fue Mg. migonei seguida por Ny. neivai, Pintomyia sp. nov. y Ev. cortelezzii. En Tucumán se capturaron en los departamentos de Tafi Viejo y Alberdi (Dique Escaba ) un total de 99 individuos, la especie mas abundante Pintomyia sp. nov. seguida por Mg. migonei y Evandromyia cortelezzii. El hallazgo en ambas provincias de Pintomyia sp. nov, se registró simultáneamente en el tiempo (otoño de 2013). Muestreos longitudinales: en la provincia de Jujuy (departamentos de San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara) se describe la dinámica y distribución mediante capturas sistemáticas e intensivas. Se capturaron un total de 6059 flebótomos identificados como Ny. neivai (98.9%), Mg. migonei (0.9%) y Ev. cortelezzii (0,1%). En la provincia de Salta se profundizaron estudios en el departamento de Orán para determinar la influencia del gradiente de paisaje en la composición y abundancia de Phlebotominae. Se recolectaron 36.971 flebótomos, el 97% correspondió a Ny. neivai, el 2,2% a Mg. migonei, el 0,7% Ev. cortelezzii y 0,05% a Ps. shannoni. En la provincia de Tucumán a partir del hallazgo de Pintomyia sp. nov asociada a una colonia de murciélagos insectívoros, se continuaron con capturas para conocer la estacionalidad de esta especie. A su vez, desde el Dique se establecieronsitios de captura hasta el río Marapa (25 km) basado en la hipótesis que el área podría estar funcionando como un corredor de contigüidad biológico con el resto del pedemonte-Yungas considerada área de importante fuente de flebótomos. Se capturaron hasta el momento un total de 911 individuos en proceso de identificación. Finalmente en la ciudad de Tartagal (departamento de San Martín), Salta, a partir de un estudio de vigilancia efectuado por la Fundación Mundo Sano en colaboración entomológica con REDILA se registró por primera vez en el NOA la presencia de Lu. longipalpis, principal vector del parásito responsable de la LV. Posteriormente, se un realizó un muestreo intensivo en la ciudad para determinar la distribución del riesgo basado en la abundancia del vector en la estación de primavera. Se colectaron un total de 719 individuos de Phlebotominae, la mas abundante fue Ev. cortelezzii seguida por Mg. migonei, Lu. longipalpis y Ny. neivai. De los 66 puntos muestreados, 16 fueron positivos para Lu. longipalpis cubriendo los distintos sectores de la ciudad.
Fil: Quintana, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina
Fil: Fuenzalida, Ana Denise. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina
Fil: Remondegui, Cristina Liliana del Valle. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Gómez Bravo, Andrea. Fundación Mundo Sano; Argentina
Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina
IX Congreso Argentino de Entomología
Posadas
Argentina
Sociedad de Entomología Argentina - Materia
-
PHLEBOTOMINAE
NOROESTE
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201518
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eb64c1fb927e50c71c706dbcc8abb4e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201518 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOAQuintana, María GabrielaFuenzalida, Ana DeniseRemondegui, Cristina Liliana del ValleGómez Bravo, AndreaSalomón, Oscar DanielPHLEBOTOMINAENOROESTEARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En la región del noroeste argentino (NOA) se registraron desde la década del 20? hasta la actualidad un total de 10 especies de Phlebotominae de las 38 presentes en Argentina: Brumptomyia guimaresi (Coutinho & Barreto), Brumptomyia pintoi (Costa Lima ), Evandromyia cortelezzii (Brèthes), Evandromyia sallesi (Galvão & Coutinho), Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva), Micropygomyia quinquefer (Dyar), Migonemyia migonei (França), Nyssomyia neivai (Pinto), Psathyromyia punctigeniculata (Floch & Abonnenc) y Psathyromyia shannoni (Dyar). La presencia estas especies estuvo asociada a antecedentes epidemiológicos y se encontraron en ambientes de Selva de Yungas, Chaco húmedo y zonas de transición. A partir de los primeros registros de Lu. longipalpis en el noreste del país asociados a casos humanos y caninos en 2006, las nuevas investigaciones se centraron en la vigilancia del resto del área de flebótomos. Se presentan nuevos registros de distribución de Phlebotominae en sitios sin investigación previa y con diferentes estrategias de muestreo con el objetivo de elaborar mapas de distribución de los principales vectores de leishmaniasis tegumentaria (LT) y visceral (LV) en sitios con riesgo potencial de transmisión en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Se realizaron muestreos transversales, longitudinales y de vigilancia siguiendo el criterio de peor escenario. Muestreos transversales: se capturaron un total de 81 individuos en dos localidades del departamento de El Carmen, Jujuy. La especie mas abundante fue Mg. migonei seguida por Ny. neivai, Pintomyia sp. nov. y Ev. cortelezzii. En Tucumán se capturaron en los departamentos de Tafi Viejo y Alberdi (Dique Escaba ) un total de 99 individuos, la especie mas abundante Pintomyia sp. nov. seguida por Mg. migonei y Evandromyia cortelezzii. El hallazgo en ambas provincias de Pintomyia sp. nov, se registró simultáneamente en el tiempo (otoño de 2013). Muestreos longitudinales: en la provincia de Jujuy (departamentos de San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara) se describe la dinámica y distribución mediante capturas sistemáticas e intensivas. Se capturaron un total de 6059 flebótomos identificados como Ny. neivai (98.9%), Mg. migonei (0.9%) y Ev. cortelezzii (0,1%). En la provincia de Salta se profundizaron estudios en el departamento de Orán para determinar la influencia del gradiente de paisaje en la composición y abundancia de Phlebotominae. Se recolectaron 36.971 flebótomos, el 97% correspondió a Ny. neivai, el 2,2% a Mg. migonei, el 0,7% Ev. cortelezzii y 0,05% a Ps. shannoni. En la provincia de Tucumán a partir del hallazgo de Pintomyia sp. nov asociada a una colonia de murciélagos insectívoros, se continuaron con capturas para conocer la estacionalidad de esta especie. A su vez, desde el Dique se establecieronsitios de captura hasta el río Marapa (25 km) basado en la hipótesis que el área podría estar funcionando como un corredor de contigüidad biológico con el resto del pedemonte-Yungas considerada área de importante fuente de flebótomos. Se capturaron hasta el momento un total de 911 individuos en proceso de identificación. Finalmente en la ciudad de Tartagal (departamento de San Martín), Salta, a partir de un estudio de vigilancia efectuado por la Fundación Mundo Sano en colaboración entomológica con REDILA se registró por primera vez en el NOA la presencia de Lu. longipalpis, principal vector del parásito responsable de la LV. Posteriormente, se un realizó un muestreo intensivo en la ciudad para determinar la distribución del riesgo basado en la abundancia del vector en la estación de primavera. Se colectaron un total de 719 individuos de Phlebotominae, la mas abundante fue Ev. cortelezzii seguida por Mg. migonei, Lu. longipalpis y Ny. neivai. De los 66 puntos muestreados, 16 fueron positivos para Lu. longipalpis cubriendo los distintos sectores de la ciudad.Fil: Quintana, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Fuenzalida, Ana Denise. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Remondegui, Cristina Liliana del Valle. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Gómez Bravo, Andrea. Fundación Mundo Sano; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; ArgentinaIX Congreso Argentino de EntomologíaPosadasArgentinaSociedad de Entomología ArgentinaSociedad Entomológica Argentina2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201518Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA; IX Congreso Argentino de Entomología; Posadas; Argentina; 2015; 63-63978-950-766-109-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://seargentina.com.ar/resumenes-congresos-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201518instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:28.921CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA |
title |
Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA |
spellingShingle |
Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA Quintana, María Gabriela PHLEBOTOMINAE NOROESTE ARGENTINA |
title_short |
Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA |
title_full |
Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA |
title_fullStr |
Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA |
title_full_unstemmed |
Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA |
title_sort |
Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintana, María Gabriela Fuenzalida, Ana Denise Remondegui, Cristina Liliana del Valle Gómez Bravo, Andrea Salomón, Oscar Daniel |
author |
Quintana, María Gabriela |
author_facet |
Quintana, María Gabriela Fuenzalida, Ana Denise Remondegui, Cristina Liliana del Valle Gómez Bravo, Andrea Salomón, Oscar Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Fuenzalida, Ana Denise Remondegui, Cristina Liliana del Valle Gómez Bravo, Andrea Salomón, Oscar Daniel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PHLEBOTOMINAE NOROESTE ARGENTINA |
topic |
PHLEBOTOMINAE NOROESTE ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la región del noroeste argentino (NOA) se registraron desde la década del 20? hasta la actualidad un total de 10 especies de Phlebotominae de las 38 presentes en Argentina: Brumptomyia guimaresi (Coutinho & Barreto), Brumptomyia pintoi (Costa Lima ), Evandromyia cortelezzii (Brèthes), Evandromyia sallesi (Galvão & Coutinho), Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva), Micropygomyia quinquefer (Dyar), Migonemyia migonei (França), Nyssomyia neivai (Pinto), Psathyromyia punctigeniculata (Floch & Abonnenc) y Psathyromyia shannoni (Dyar). La presencia estas especies estuvo asociada a antecedentes epidemiológicos y se encontraron en ambientes de Selva de Yungas, Chaco húmedo y zonas de transición. A partir de los primeros registros de Lu. longipalpis en el noreste del país asociados a casos humanos y caninos en 2006, las nuevas investigaciones se centraron en la vigilancia del resto del área de flebótomos. Se presentan nuevos registros de distribución de Phlebotominae en sitios sin investigación previa y con diferentes estrategias de muestreo con el objetivo de elaborar mapas de distribución de los principales vectores de leishmaniasis tegumentaria (LT) y visceral (LV) en sitios con riesgo potencial de transmisión en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Se realizaron muestreos transversales, longitudinales y de vigilancia siguiendo el criterio de peor escenario. Muestreos transversales: se capturaron un total de 81 individuos en dos localidades del departamento de El Carmen, Jujuy. La especie mas abundante fue Mg. migonei seguida por Ny. neivai, Pintomyia sp. nov. y Ev. cortelezzii. En Tucumán se capturaron en los departamentos de Tafi Viejo y Alberdi (Dique Escaba ) un total de 99 individuos, la especie mas abundante Pintomyia sp. nov. seguida por Mg. migonei y Evandromyia cortelezzii. El hallazgo en ambas provincias de Pintomyia sp. nov, se registró simultáneamente en el tiempo (otoño de 2013). Muestreos longitudinales: en la provincia de Jujuy (departamentos de San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara) se describe la dinámica y distribución mediante capturas sistemáticas e intensivas. Se capturaron un total de 6059 flebótomos identificados como Ny. neivai (98.9%), Mg. migonei (0.9%) y Ev. cortelezzii (0,1%). En la provincia de Salta se profundizaron estudios en el departamento de Orán para determinar la influencia del gradiente de paisaje en la composición y abundancia de Phlebotominae. Se recolectaron 36.971 flebótomos, el 97% correspondió a Ny. neivai, el 2,2% a Mg. migonei, el 0,7% Ev. cortelezzii y 0,05% a Ps. shannoni. En la provincia de Tucumán a partir del hallazgo de Pintomyia sp. nov asociada a una colonia de murciélagos insectívoros, se continuaron con capturas para conocer la estacionalidad de esta especie. A su vez, desde el Dique se establecieronsitios de captura hasta el río Marapa (25 km) basado en la hipótesis que el área podría estar funcionando como un corredor de contigüidad biológico con el resto del pedemonte-Yungas considerada área de importante fuente de flebótomos. Se capturaron hasta el momento un total de 911 individuos en proceso de identificación. Finalmente en la ciudad de Tartagal (departamento de San Martín), Salta, a partir de un estudio de vigilancia efectuado por la Fundación Mundo Sano en colaboración entomológica con REDILA se registró por primera vez en el NOA la presencia de Lu. longipalpis, principal vector del parásito responsable de la LV. Posteriormente, se un realizó un muestreo intensivo en la ciudad para determinar la distribución del riesgo basado en la abundancia del vector en la estación de primavera. Se colectaron un total de 719 individuos de Phlebotominae, la mas abundante fue Ev. cortelezzii seguida por Mg. migonei, Lu. longipalpis y Ny. neivai. De los 66 puntos muestreados, 16 fueron positivos para Lu. longipalpis cubriendo los distintos sectores de la ciudad. Fil: Quintana, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina Fil: Fuenzalida, Ana Denise. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina Fil: Remondegui, Cristina Liliana del Valle. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Gómez Bravo, Andrea. Fundación Mundo Sano; Argentina Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaria de Gobierno de Salud. Instituto Nacional de Medicina Tropical. Instituto Nacional de Medicina Tropical - Sede Tucumán; Argentina IX Congreso Argentino de Entomología Posadas Argentina Sociedad de Entomología Argentina |
description |
En la región del noroeste argentino (NOA) se registraron desde la década del 20? hasta la actualidad un total de 10 especies de Phlebotominae de las 38 presentes en Argentina: Brumptomyia guimaresi (Coutinho & Barreto), Brumptomyia pintoi (Costa Lima ), Evandromyia cortelezzii (Brèthes), Evandromyia sallesi (Galvão & Coutinho), Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva), Micropygomyia quinquefer (Dyar), Migonemyia migonei (França), Nyssomyia neivai (Pinto), Psathyromyia punctigeniculata (Floch & Abonnenc) y Psathyromyia shannoni (Dyar). La presencia estas especies estuvo asociada a antecedentes epidemiológicos y se encontraron en ambientes de Selva de Yungas, Chaco húmedo y zonas de transición. A partir de los primeros registros de Lu. longipalpis en el noreste del país asociados a casos humanos y caninos en 2006, las nuevas investigaciones se centraron en la vigilancia del resto del área de flebótomos. Se presentan nuevos registros de distribución de Phlebotominae en sitios sin investigación previa y con diferentes estrategias de muestreo con el objetivo de elaborar mapas de distribución de los principales vectores de leishmaniasis tegumentaria (LT) y visceral (LV) en sitios con riesgo potencial de transmisión en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Se realizaron muestreos transversales, longitudinales y de vigilancia siguiendo el criterio de peor escenario. Muestreos transversales: se capturaron un total de 81 individuos en dos localidades del departamento de El Carmen, Jujuy. La especie mas abundante fue Mg. migonei seguida por Ny. neivai, Pintomyia sp. nov. y Ev. cortelezzii. En Tucumán se capturaron en los departamentos de Tafi Viejo y Alberdi (Dique Escaba ) un total de 99 individuos, la especie mas abundante Pintomyia sp. nov. seguida por Mg. migonei y Evandromyia cortelezzii. El hallazgo en ambas provincias de Pintomyia sp. nov, se registró simultáneamente en el tiempo (otoño de 2013). Muestreos longitudinales: en la provincia de Jujuy (departamentos de San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara) se describe la dinámica y distribución mediante capturas sistemáticas e intensivas. Se capturaron un total de 6059 flebótomos identificados como Ny. neivai (98.9%), Mg. migonei (0.9%) y Ev. cortelezzii (0,1%). En la provincia de Salta se profundizaron estudios en el departamento de Orán para determinar la influencia del gradiente de paisaje en la composición y abundancia de Phlebotominae. Se recolectaron 36.971 flebótomos, el 97% correspondió a Ny. neivai, el 2,2% a Mg. migonei, el 0,7% Ev. cortelezzii y 0,05% a Ps. shannoni. En la provincia de Tucumán a partir del hallazgo de Pintomyia sp. nov asociada a una colonia de murciélagos insectívoros, se continuaron con capturas para conocer la estacionalidad de esta especie. A su vez, desde el Dique se establecieronsitios de captura hasta el río Marapa (25 km) basado en la hipótesis que el área podría estar funcionando como un corredor de contigüidad biológico con el resto del pedemonte-Yungas considerada área de importante fuente de flebótomos. Se capturaron hasta el momento un total de 911 individuos en proceso de identificación. Finalmente en la ciudad de Tartagal (departamento de San Martín), Salta, a partir de un estudio de vigilancia efectuado por la Fundación Mundo Sano en colaboración entomológica con REDILA se registró por primera vez en el NOA la presencia de Lu. longipalpis, principal vector del parásito responsable de la LV. Posteriormente, se un realizó un muestreo intensivo en la ciudad para determinar la distribución del riesgo basado en la abundancia del vector en la estación de primavera. Se colectaron un total de 719 individuos de Phlebotominae, la mas abundante fue Ev. cortelezzii seguida por Mg. migonei, Lu. longipalpis y Ny. neivai. De los 66 puntos muestreados, 16 fueron positivos para Lu. longipalpis cubriendo los distintos sectores de la ciudad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201518 Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA; IX Congreso Argentino de Entomología; Posadas; Argentina; 2015; 63-63 978-950-766-109-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201518 |
identifier_str_mv |
Actualización y nuevas Investigaciones de Phlebotominae en la región del NOA; IX Congreso Argentino de Entomología; Posadas; Argentina; 2015; 63-63 978-950-766-109-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://seargentina.com.ar/resumenes-congresos-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613451111989248 |
score |
13.070432 |