Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)

Autores
Arislur, Selene
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la experiencia de trabajo junto a recolectores locales de materiales arqueológicos que venimos sosteniendo desde el 2016 en el partido de Tandil (centro del sistema Tandilia, provincia de Buenos Aires) en el marco de una investigación de licenciatura y doctoral. Particularmente, nos enfocamos en la construcción de dos nuevos vínculos gestados en los últimos años que nos permiten discutir sobre los criterios de legitimidad de los datos arqueológicos en nuestras investigaciones y sus implicancias sociales y académicas. Para ello, reparamos en la estrategia de trabajo conjunta que implementamos a nivel local a través de perspectivas relacionales y etnográficas, el análisis de las materialidades y los lugares de recolección. Nuestro objetivo es, por un lado, cumplir con los marcos normativos de gestión científica y patrimonial, y por el otro, visibilizar el rol de les recolectores locales en la construcción sobre el pasado indígena local. Desde la perspectiva de la materialidad, buscamos explorar cómo las colecciones se conforman en la relación con otras cosas, conocimientos, lugares y personas. El objetivo particular fue recopilar las formas de aproximación práctica y saberes sobre la materialidad, además de reconstruir la biografía cultural de las colecciones. A partir de esta corriente de pensamiento, los conjuntos fueron analizados en dos escalas diferentes y complementarias en vínculo con los lineamientos solicitados por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) para el llenado de las Fichas de Registro Único (FUR). A nivel de colección, reparamos en los procesos de construcción de cada una, sus lugares de hallazgos, la significancia de las materialidades, las personas e historias involucradas, así como, en los conocimientos, prácticas y procesos de identificación que motivan. A nivel de objeto, describimos y foto grafiamos las piezas en función de las categorías de análisis propias de la disciplina, las solicitadas para el registro formal (FUR) y las trabajadas junto con les recolectores. Asimismo, a partir del conocimiento aportado en torno a los puntos de recolección dentro del partido de Tandil, construimos un mapeo de los lugares con hallazgos de materialidades arqueológicas a nivel local. Con esta información de base, diseñamos una estrategia de prospección, recolección y, en algunos casos, excavación que aportó a la detección de nuevos sitios arqueológicos en la zona central del sistema Tandilia y a la construcción de conocimientos novedosos sobre el pasado indígena local y regional. A partir del trabajo conjunto con recolectores locales, entendemos que durante el proceso de la investigación arqueológica se movilizaron acciones, visualizaron grupos de actores, destacaron materiales y paisajes que, en conjunto, posibilitaron elaborar criterios de valor y legitimidad sobre un pasado en un determinado lugar. Esta consideración nos impulsa a visibilizar que la Arqueología coexiste con un conjunto variado de prácticas y conocimientos locales que se activan en torno a los objetos y sitios arqueológicos, pugnando por otros marcos de interpretación para comprender el pasado y presente indígena de un territorio. Por ello, sostenemos que el ejercicio de reflexionar sobre la construcción de narrativas sobre grupos humanos del pasado implica pensar en comunidades en el presente, porque ellas reconocen algunas de las materialidades y lugares que denominamos arqueológicos como parte de su propia historia.
Fil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Segundo Congreso de Historia de la Antropología Argentina: "Diálogos, olvidos y legados en América Latina"
San Miguel de Tucumán
Argentina
Red de Investigaciones en Antropologías Argentinas y Latinoamericanas
Universidad Nacional de Tucumán
Materia
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA
CONOCIMIENTO LOCAL
RECOLECCIÓN PRIVADA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247117

id CONICETDig_eb51e81410950031d9768d0efd89ff12
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247117
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)Arislur, SelenePRÁCTICA ARQUEOLÓGICACONOCIMIENTO LOCALRECOLECCIÓN PRIVADAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la experiencia de trabajo junto a recolectores locales de materiales arqueológicos que venimos sosteniendo desde el 2016 en el partido de Tandil (centro del sistema Tandilia, provincia de Buenos Aires) en el marco de una investigación de licenciatura y doctoral. Particularmente, nos enfocamos en la construcción de dos nuevos vínculos gestados en los últimos años que nos permiten discutir sobre los criterios de legitimidad de los datos arqueológicos en nuestras investigaciones y sus implicancias sociales y académicas. Para ello, reparamos en la estrategia de trabajo conjunta que implementamos a nivel local a través de perspectivas relacionales y etnográficas, el análisis de las materialidades y los lugares de recolección. Nuestro objetivo es, por un lado, cumplir con los marcos normativos de gestión científica y patrimonial, y por el otro, visibilizar el rol de les recolectores locales en la construcción sobre el pasado indígena local. Desde la perspectiva de la materialidad, buscamos explorar cómo las colecciones se conforman en la relación con otras cosas, conocimientos, lugares y personas. El objetivo particular fue recopilar las formas de aproximación práctica y saberes sobre la materialidad, además de reconstruir la biografía cultural de las colecciones. A partir de esta corriente de pensamiento, los conjuntos fueron analizados en dos escalas diferentes y complementarias en vínculo con los lineamientos solicitados por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) para el llenado de las Fichas de Registro Único (FUR). A nivel de colección, reparamos en los procesos de construcción de cada una, sus lugares de hallazgos, la significancia de las materialidades, las personas e historias involucradas, así como, en los conocimientos, prácticas y procesos de identificación que motivan. A nivel de objeto, describimos y foto grafiamos las piezas en función de las categorías de análisis propias de la disciplina, las solicitadas para el registro formal (FUR) y las trabajadas junto con les recolectores. Asimismo, a partir del conocimiento aportado en torno a los puntos de recolección dentro del partido de Tandil, construimos un mapeo de los lugares con hallazgos de materialidades arqueológicas a nivel local. Con esta información de base, diseñamos una estrategia de prospección, recolección y, en algunos casos, excavación que aportó a la detección de nuevos sitios arqueológicos en la zona central del sistema Tandilia y a la construcción de conocimientos novedosos sobre el pasado indígena local y regional. A partir del trabajo conjunto con recolectores locales, entendemos que durante el proceso de la investigación arqueológica se movilizaron acciones, visualizaron grupos de actores, destacaron materiales y paisajes que, en conjunto, posibilitaron elaborar criterios de valor y legitimidad sobre un pasado en un determinado lugar. Esta consideración nos impulsa a visibilizar que la Arqueología coexiste con un conjunto variado de prácticas y conocimientos locales que se activan en torno a los objetos y sitios arqueológicos, pugnando por otros marcos de interpretación para comprender el pasado y presente indígena de un territorio. Por ello, sostenemos que el ejercicio de reflexionar sobre la construcción de narrativas sobre grupos humanos del pasado implica pensar en comunidades en el presente, porque ellas reconocen algunas de las materialidades y lugares que denominamos arqueológicos como parte de su propia historia.Fil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaSegundo Congreso de Historia de la Antropología Argentina: "Diálogos, olvidos y legados en América Latina"San Miguel de TucumánArgentinaRed de Investigaciones en Antropologías Argentinas y LatinoamericanasUniversidad Nacional de TucumánBosquePupio, AlejandraZabala, Mariela EleonoraStagnaro, Marianela AnabelLazzari, Axel CesarSánchez, SilvanaGrisendi, EzequielCarrizo, SergioArias, Ana CarolinaPedrotta, Victori2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247117Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires); Segundo Congreso de Historia de la Antropología Argentina: "Diálogos, olvidos y legados en América Latina"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2024; 81-82978-987-48259-8-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://segundochaa.com/libro-de-resumenes-ampliados/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247117instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:36.396CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)
title Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)
spellingShingle Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)
Arislur, Selene
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA
CONOCIMIENTO LOCAL
RECOLECCIÓN PRIVADA
title_short Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)
title_full Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)
title_fullStr Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)
title_full_unstemmed Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)
title_sort Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Arislur, Selene
author Arislur, Selene
author_facet Arislur, Selene
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pupio, Alejandra
Zabala, Mariela Eleonora
Stagnaro, Marianela Anabel
Lazzari, Axel Cesar
Sánchez, Silvana
Grisendi, Ezequiel
Carrizo, Sergio
Arias, Ana Carolina
Pedrotta, Victori
dc.subject.none.fl_str_mv PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA
CONOCIMIENTO LOCAL
RECOLECCIÓN PRIVADA
topic PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA
CONOCIMIENTO LOCAL
RECOLECCIÓN PRIVADA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la experiencia de trabajo junto a recolectores locales de materiales arqueológicos que venimos sosteniendo desde el 2016 en el partido de Tandil (centro del sistema Tandilia, provincia de Buenos Aires) en el marco de una investigación de licenciatura y doctoral. Particularmente, nos enfocamos en la construcción de dos nuevos vínculos gestados en los últimos años que nos permiten discutir sobre los criterios de legitimidad de los datos arqueológicos en nuestras investigaciones y sus implicancias sociales y académicas. Para ello, reparamos en la estrategia de trabajo conjunta que implementamos a nivel local a través de perspectivas relacionales y etnográficas, el análisis de las materialidades y los lugares de recolección. Nuestro objetivo es, por un lado, cumplir con los marcos normativos de gestión científica y patrimonial, y por el otro, visibilizar el rol de les recolectores locales en la construcción sobre el pasado indígena local. Desde la perspectiva de la materialidad, buscamos explorar cómo las colecciones se conforman en la relación con otras cosas, conocimientos, lugares y personas. El objetivo particular fue recopilar las formas de aproximación práctica y saberes sobre la materialidad, además de reconstruir la biografía cultural de las colecciones. A partir de esta corriente de pensamiento, los conjuntos fueron analizados en dos escalas diferentes y complementarias en vínculo con los lineamientos solicitados por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) para el llenado de las Fichas de Registro Único (FUR). A nivel de colección, reparamos en los procesos de construcción de cada una, sus lugares de hallazgos, la significancia de las materialidades, las personas e historias involucradas, así como, en los conocimientos, prácticas y procesos de identificación que motivan. A nivel de objeto, describimos y foto grafiamos las piezas en función de las categorías de análisis propias de la disciplina, las solicitadas para el registro formal (FUR) y las trabajadas junto con les recolectores. Asimismo, a partir del conocimiento aportado en torno a los puntos de recolección dentro del partido de Tandil, construimos un mapeo de los lugares con hallazgos de materialidades arqueológicas a nivel local. Con esta información de base, diseñamos una estrategia de prospección, recolección y, en algunos casos, excavación que aportó a la detección de nuevos sitios arqueológicos en la zona central del sistema Tandilia y a la construcción de conocimientos novedosos sobre el pasado indígena local y regional. A partir del trabajo conjunto con recolectores locales, entendemos que durante el proceso de la investigación arqueológica se movilizaron acciones, visualizaron grupos de actores, destacaron materiales y paisajes que, en conjunto, posibilitaron elaborar criterios de valor y legitimidad sobre un pasado en un determinado lugar. Esta consideración nos impulsa a visibilizar que la Arqueología coexiste con un conjunto variado de prácticas y conocimientos locales que se activan en torno a los objetos y sitios arqueológicos, pugnando por otros marcos de interpretación para comprender el pasado y presente indígena de un territorio. Por ello, sostenemos que el ejercicio de reflexionar sobre la construcción de narrativas sobre grupos humanos del pasado implica pensar en comunidades en el presente, porque ellas reconocen algunas de las materialidades y lugares que denominamos arqueológicos como parte de su propia historia.
Fil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Segundo Congreso de Historia de la Antropología Argentina: "Diálogos, olvidos y legados en América Latina"
San Miguel de Tucumán
Argentina
Red de Investigaciones en Antropologías Argentinas y Latinoamericanas
Universidad Nacional de Tucumán
description En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la experiencia de trabajo junto a recolectores locales de materiales arqueológicos que venimos sosteniendo desde el 2016 en el partido de Tandil (centro del sistema Tandilia, provincia de Buenos Aires) en el marco de una investigación de licenciatura y doctoral. Particularmente, nos enfocamos en la construcción de dos nuevos vínculos gestados en los últimos años que nos permiten discutir sobre los criterios de legitimidad de los datos arqueológicos en nuestras investigaciones y sus implicancias sociales y académicas. Para ello, reparamos en la estrategia de trabajo conjunta que implementamos a nivel local a través de perspectivas relacionales y etnográficas, el análisis de las materialidades y los lugares de recolección. Nuestro objetivo es, por un lado, cumplir con los marcos normativos de gestión científica y patrimonial, y por el otro, visibilizar el rol de les recolectores locales en la construcción sobre el pasado indígena local. Desde la perspectiva de la materialidad, buscamos explorar cómo las colecciones se conforman en la relación con otras cosas, conocimientos, lugares y personas. El objetivo particular fue recopilar las formas de aproximación práctica y saberes sobre la materialidad, además de reconstruir la biografía cultural de las colecciones. A partir de esta corriente de pensamiento, los conjuntos fueron analizados en dos escalas diferentes y complementarias en vínculo con los lineamientos solicitados por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) para el llenado de las Fichas de Registro Único (FUR). A nivel de colección, reparamos en los procesos de construcción de cada una, sus lugares de hallazgos, la significancia de las materialidades, las personas e historias involucradas, así como, en los conocimientos, prácticas y procesos de identificación que motivan. A nivel de objeto, describimos y foto grafiamos las piezas en función de las categorías de análisis propias de la disciplina, las solicitadas para el registro formal (FUR) y las trabajadas junto con les recolectores. Asimismo, a partir del conocimiento aportado en torno a los puntos de recolección dentro del partido de Tandil, construimos un mapeo de los lugares con hallazgos de materialidades arqueológicas a nivel local. Con esta información de base, diseñamos una estrategia de prospección, recolección y, en algunos casos, excavación que aportó a la detección de nuevos sitios arqueológicos en la zona central del sistema Tandilia y a la construcción de conocimientos novedosos sobre el pasado indígena local y regional. A partir del trabajo conjunto con recolectores locales, entendemos que durante el proceso de la investigación arqueológica se movilizaron acciones, visualizaron grupos de actores, destacaron materiales y paisajes que, en conjunto, posibilitaron elaborar criterios de valor y legitimidad sobre un pasado en un determinado lugar. Esta consideración nos impulsa a visibilizar que la Arqueología coexiste con un conjunto variado de prácticas y conocimientos locales que se activan en torno a los objetos y sitios arqueológicos, pugnando por otros marcos de interpretación para comprender el pasado y presente indígena de un territorio. Por ello, sostenemos que el ejercicio de reflexionar sobre la construcción de narrativas sobre grupos humanos del pasado implica pensar en comunidades en el presente, porque ellas reconocen algunas de las materialidades y lugares que denominamos arqueológicos como parte de su propia historia.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247117
Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires); Segundo Congreso de Historia de la Antropología Argentina: "Diálogos, olvidos y legados en América Latina"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2024; 81-82
978-987-48259-8-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247117
identifier_str_mv Recolectores locales: materiales, experiencias, conocimientos y lugares. Construcción de nuevos datos arqueológicos en Tandil (provincia de Buenos Aires); Segundo Congreso de Historia de la Antropología Argentina: "Diálogos, olvidos y legados en América Latina"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2024; 81-82
978-987-48259-8-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://segundochaa.com/libro-de-resumenes-ampliados/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Bosque
publisher.none.fl_str_mv Bosque
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613585842470912
score 13.070432