Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?

Autores
Barrera, Gabriela Luciana; Cavalli, Camila María; Dzik, Marina Victoria; Guillén Salazar, Federico; Bentosela, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El efecto de “cara inexpresiva” (still face) ha sido extensamente estudiado en infantes y refiere a los cambios en el comportamiento cuando su cuidador interrumpe súbitamente una interacción positiva. Estos cambios incluyen una disminución de los comportamientos afiliativos así como un incremento en respuestas de estrés. Estudiar este efecto en perros domésticos cobra particular relevancia dado que forman fuertes vínculos de apego con sus dueños. El objetivo fue evaluar si los perros exhiben el efecto de cara inexpresiva y si el entrenamiento previo y las condiciones de vida pueden modular dicha respuesta. En el estudio 1 se evaluaron 23 perros Beagle que vivían en caniles y en el estudio 2 participaron 62 perros de familia de diferentes razas y mestizos, con 3 niveles de entrenamiento: ninguno-básico, intermedio y avanzado. La tarea consistió en 3 fases de 1 min: 1) Interacción: la persona acariciaba, hablaba y miraba al perro; 2) Cara inexpresiva: la persona interrumpía las caricias y dejaba de hablar al perro, pero seguía mirándolo con una expresión facial neutra; y 3) Reunión: la persona retomaba la interacción tal como en la fase 1. El estudio 1 se realizó de forma presencial y la persona era desconocida para los perros; mientras que el estudio 2 se realizó de manera virtual bajo la supervisión de un experimentador y la persona era el dueño del perro. Se registraron las conductas afiliativas y de estrés en todas las fases. En el estudio 1, se observó que durante la fase de cara inexpresiva los perros disminuyeron la duración de la mirada (F(2,63)=12,08, p=.0001), el tiempo en cercanía (F(2,63)=31,87, p<.001) y en contacto (F(2,63)=81,30, p<.001) con la persona, comparada a las otras fases. Se halló un efecto de arrastre en la mirada de la fase de cara inexpresiva a la fase de reunión (t(63)=2.39, p<.028). Asimismo, estuvieron más tiempo con la cola baja durante la fases de interacción y reunión que en la de cara inexpresiva (F(2,63)=5,81, p=.005). En el estudio 2, los perros se mantuvieron menos tiempo en cercanía (F(2,18)=52,04, p=.0001) y en contacto (F(2,18)=183,88, p<.001), y exhibieron mayores conductas de pedido (F(2,18)=3,60, p=.029) y estrés (F(2,18)=6,47, p=.002) durante la fase de cara inexpresiva comparada a las otras fases. Los perros con entrenamiento avanzado se mantuvieron menos tiempo en cercanía que los de los otros niveles, y menos tiempo en contacto que aquellos con ninguno-básico (ps<.05). En línea con los estudios en infantes, el efecto de cara inexpresiva fue observado en perros de canil y de familia, en una evaluación presencial y en una prueba virtual, tanto hacia un desconocido como hacia su dueño. Sin embargo. durante la fase de cara inexpresiva los perros de canil no mostraron respuestas de estrés, y los perros de familia con entrenamiento avanzado exhibieron una menor cercanía y contacto con el dueño. Estos hallazgos señalan que los perros son sensibles a la interrupción abrupta de la interacción con las personas y que las experiencias previas con los humanos tienen un rol clave modulador de estas interacciones.
Fil: Barrera, Gabriela Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Cavalli, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Dzik, Marina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Guillén Salazar, Federico. Universidad Cardenal Herrera; España
Fil: Bentosela, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
X Jornadas de Jóvenes Investigadores
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Cara inexpresiva
Mirada
Vínculo perro-persona
Experiencias previas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240703

id CONICETDig_eafc22c7c48e9a5ab6d85f46924fedb1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240703
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?Barrera, Gabriela LucianaCavalli, Camila MaríaDzik, Marina VictoriaGuillén Salazar, FedericoBentosela, MarianaCara inexpresivaMiradaVínculo perro-personaExperiencias previashttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El efecto de “cara inexpresiva” (still face) ha sido extensamente estudiado en infantes y refiere a los cambios en el comportamiento cuando su cuidador interrumpe súbitamente una interacción positiva. Estos cambios incluyen una disminución de los comportamientos afiliativos así como un incremento en respuestas de estrés. Estudiar este efecto en perros domésticos cobra particular relevancia dado que forman fuertes vínculos de apego con sus dueños. El objetivo fue evaluar si los perros exhiben el efecto de cara inexpresiva y si el entrenamiento previo y las condiciones de vida pueden modular dicha respuesta. En el estudio 1 se evaluaron 23 perros Beagle que vivían en caniles y en el estudio 2 participaron 62 perros de familia de diferentes razas y mestizos, con 3 niveles de entrenamiento: ninguno-básico, intermedio y avanzado. La tarea consistió en 3 fases de 1 min: 1) Interacción: la persona acariciaba, hablaba y miraba al perro; 2) Cara inexpresiva: la persona interrumpía las caricias y dejaba de hablar al perro, pero seguía mirándolo con una expresión facial neutra; y 3) Reunión: la persona retomaba la interacción tal como en la fase 1. El estudio 1 se realizó de forma presencial y la persona era desconocida para los perros; mientras que el estudio 2 se realizó de manera virtual bajo la supervisión de un experimentador y la persona era el dueño del perro. Se registraron las conductas afiliativas y de estrés en todas las fases. En el estudio 1, se observó que durante la fase de cara inexpresiva los perros disminuyeron la duración de la mirada (F(2,63)=12,08, p=.0001), el tiempo en cercanía (F(2,63)=31,87, p<.001) y en contacto (F(2,63)=81,30, p<.001) con la persona, comparada a las otras fases. Se halló un efecto de arrastre en la mirada de la fase de cara inexpresiva a la fase de reunión (t(63)=2.39, p<.028). Asimismo, estuvieron más tiempo con la cola baja durante la fases de interacción y reunión que en la de cara inexpresiva (F(2,63)=5,81, p=.005). En el estudio 2, los perros se mantuvieron menos tiempo en cercanía (F(2,18)=52,04, p=.0001) y en contacto (F(2,18)=183,88, p<.001), y exhibieron mayores conductas de pedido (F(2,18)=3,60, p=.029) y estrés (F(2,18)=6,47, p=.002) durante la fase de cara inexpresiva comparada a las otras fases. Los perros con entrenamiento avanzado se mantuvieron menos tiempo en cercanía que los de los otros niveles, y menos tiempo en contacto que aquellos con ninguno-básico (ps<.05). En línea con los estudios en infantes, el efecto de cara inexpresiva fue observado en perros de canil y de familia, en una evaluación presencial y en una prueba virtual, tanto hacia un desconocido como hacia su dueño. Sin embargo. durante la fase de cara inexpresiva los perros de canil no mostraron respuestas de estrés, y los perros de familia con entrenamiento avanzado exhibieron una menor cercanía y contacto con el dueño. Estos hallazgos señalan que los perros son sensibles a la interrupción abrupta de la interacción con las personas y que las experiencias previas con los humanos tienen un rol clave modulador de estas interacciones.Fil: Barrera, Gabriela Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Cavalli, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Dzik, Marina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Guillén Salazar, Federico. Universidad Cardenal Herrera; EspañaFil: Bentosela, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaX Jornadas de Jóvenes InvestigadoresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240703Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?; X Jornadas de Jóvenes Investigadores; Argentina; 2021; 21-CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fvet.uba.ar/jovenes-invest-2020/index.phpNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240703instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:14.559CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?
title Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?
spellingShingle Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?
Barrera, Gabriela Luciana
Cara inexpresiva
Mirada
Vínculo perro-persona
Experiencias previas
title_short Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?
title_full Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?
title_fullStr Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?
title_full_unstemmed Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?
title_sort Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera, Gabriela Luciana
Cavalli, Camila María
Dzik, Marina Victoria
Guillén Salazar, Federico
Bentosela, Mariana
author Barrera, Gabriela Luciana
author_facet Barrera, Gabriela Luciana
Cavalli, Camila María
Dzik, Marina Victoria
Guillén Salazar, Federico
Bentosela, Mariana
author_role author
author2 Cavalli, Camila María
Dzik, Marina Victoria
Guillén Salazar, Federico
Bentosela, Mariana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cara inexpresiva
Mirada
Vínculo perro-persona
Experiencias previas
topic Cara inexpresiva
Mirada
Vínculo perro-persona
Experiencias previas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El efecto de “cara inexpresiva” (still face) ha sido extensamente estudiado en infantes y refiere a los cambios en el comportamiento cuando su cuidador interrumpe súbitamente una interacción positiva. Estos cambios incluyen una disminución de los comportamientos afiliativos así como un incremento en respuestas de estrés. Estudiar este efecto en perros domésticos cobra particular relevancia dado que forman fuertes vínculos de apego con sus dueños. El objetivo fue evaluar si los perros exhiben el efecto de cara inexpresiva y si el entrenamiento previo y las condiciones de vida pueden modular dicha respuesta. En el estudio 1 se evaluaron 23 perros Beagle que vivían en caniles y en el estudio 2 participaron 62 perros de familia de diferentes razas y mestizos, con 3 niveles de entrenamiento: ninguno-básico, intermedio y avanzado. La tarea consistió en 3 fases de 1 min: 1) Interacción: la persona acariciaba, hablaba y miraba al perro; 2) Cara inexpresiva: la persona interrumpía las caricias y dejaba de hablar al perro, pero seguía mirándolo con una expresión facial neutra; y 3) Reunión: la persona retomaba la interacción tal como en la fase 1. El estudio 1 se realizó de forma presencial y la persona era desconocida para los perros; mientras que el estudio 2 se realizó de manera virtual bajo la supervisión de un experimentador y la persona era el dueño del perro. Se registraron las conductas afiliativas y de estrés en todas las fases. En el estudio 1, se observó que durante la fase de cara inexpresiva los perros disminuyeron la duración de la mirada (F(2,63)=12,08, p=.0001), el tiempo en cercanía (F(2,63)=31,87, p<.001) y en contacto (F(2,63)=81,30, p<.001) con la persona, comparada a las otras fases. Se halló un efecto de arrastre en la mirada de la fase de cara inexpresiva a la fase de reunión (t(63)=2.39, p<.028). Asimismo, estuvieron más tiempo con la cola baja durante la fases de interacción y reunión que en la de cara inexpresiva (F(2,63)=5,81, p=.005). En el estudio 2, los perros se mantuvieron menos tiempo en cercanía (F(2,18)=52,04, p=.0001) y en contacto (F(2,18)=183,88, p<.001), y exhibieron mayores conductas de pedido (F(2,18)=3,60, p=.029) y estrés (F(2,18)=6,47, p=.002) durante la fase de cara inexpresiva comparada a las otras fases. Los perros con entrenamiento avanzado se mantuvieron menos tiempo en cercanía que los de los otros niveles, y menos tiempo en contacto que aquellos con ninguno-básico (ps<.05). En línea con los estudios en infantes, el efecto de cara inexpresiva fue observado en perros de canil y de familia, en una evaluación presencial y en una prueba virtual, tanto hacia un desconocido como hacia su dueño. Sin embargo. durante la fase de cara inexpresiva los perros de canil no mostraron respuestas de estrés, y los perros de familia con entrenamiento avanzado exhibieron una menor cercanía y contacto con el dueño. Estos hallazgos señalan que los perros son sensibles a la interrupción abrupta de la interacción con las personas y que las experiencias previas con los humanos tienen un rol clave modulador de estas interacciones.
Fil: Barrera, Gabriela Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Cavalli, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Dzik, Marina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Guillén Salazar, Federico. Universidad Cardenal Herrera; España
Fil: Bentosela, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
X Jornadas de Jóvenes Investigadores
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description El efecto de “cara inexpresiva” (still face) ha sido extensamente estudiado en infantes y refiere a los cambios en el comportamiento cuando su cuidador interrumpe súbitamente una interacción positiva. Estos cambios incluyen una disminución de los comportamientos afiliativos así como un incremento en respuestas de estrés. Estudiar este efecto en perros domésticos cobra particular relevancia dado que forman fuertes vínculos de apego con sus dueños. El objetivo fue evaluar si los perros exhiben el efecto de cara inexpresiva y si el entrenamiento previo y las condiciones de vida pueden modular dicha respuesta. En el estudio 1 se evaluaron 23 perros Beagle que vivían en caniles y en el estudio 2 participaron 62 perros de familia de diferentes razas y mestizos, con 3 niveles de entrenamiento: ninguno-básico, intermedio y avanzado. La tarea consistió en 3 fases de 1 min: 1) Interacción: la persona acariciaba, hablaba y miraba al perro; 2) Cara inexpresiva: la persona interrumpía las caricias y dejaba de hablar al perro, pero seguía mirándolo con una expresión facial neutra; y 3) Reunión: la persona retomaba la interacción tal como en la fase 1. El estudio 1 se realizó de forma presencial y la persona era desconocida para los perros; mientras que el estudio 2 se realizó de manera virtual bajo la supervisión de un experimentador y la persona era el dueño del perro. Se registraron las conductas afiliativas y de estrés en todas las fases. En el estudio 1, se observó que durante la fase de cara inexpresiva los perros disminuyeron la duración de la mirada (F(2,63)=12,08, p=.0001), el tiempo en cercanía (F(2,63)=31,87, p<.001) y en contacto (F(2,63)=81,30, p<.001) con la persona, comparada a las otras fases. Se halló un efecto de arrastre en la mirada de la fase de cara inexpresiva a la fase de reunión (t(63)=2.39, p<.028). Asimismo, estuvieron más tiempo con la cola baja durante la fases de interacción y reunión que en la de cara inexpresiva (F(2,63)=5,81, p=.005). En el estudio 2, los perros se mantuvieron menos tiempo en cercanía (F(2,18)=52,04, p=.0001) y en contacto (F(2,18)=183,88, p<.001), y exhibieron mayores conductas de pedido (F(2,18)=3,60, p=.029) y estrés (F(2,18)=6,47, p=.002) durante la fase de cara inexpresiva comparada a las otras fases. Los perros con entrenamiento avanzado se mantuvieron menos tiempo en cercanía que los de los otros niveles, y menos tiempo en contacto que aquellos con ninguno-básico (ps<.05). En línea con los estudios en infantes, el efecto de cara inexpresiva fue observado en perros de canil y de familia, en una evaluación presencial y en una prueba virtual, tanto hacia un desconocido como hacia su dueño. Sin embargo. durante la fase de cara inexpresiva los perros de canil no mostraron respuestas de estrés, y los perros de familia con entrenamiento avanzado exhibieron una menor cercanía y contacto con el dueño. Estos hallazgos señalan que los perros son sensibles a la interrupción abrupta de la interacción con las personas y que las experiencias previas con los humanos tienen un rol clave modulador de estas interacciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240703
Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?; X Jornadas de Jóvenes Investigadores; Argentina; 2021; 21-
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240703
identifier_str_mv Estudio del efecto de "cara inexpresiva" en perros domésticos: ¿Son importantes las experiencias previas con las personas?; X Jornadas de Jóvenes Investigadores; Argentina; 2021; 21-
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fvet.uba.ar/jovenes-invest-2020/index.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613444720918528
score 13.070432