Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos
- Autores
- Brarda, Melisa; Cavalli, Camila María; Dzik, Marina Victoria; Bentosela, Mariana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El perro doméstico (Canis familiaris) se caracteriza por mantener vínculos estrechos con las personas, así como por desplegar diversas habilidades sociales y comunicativas hacia ellas. Además, pueden ser entrenados para realizar variados trabajos y actividades. Estos implican que participen en tareas complejas y prolongadas, en las cuales no reciben refuerzos inmediatos, por lo que es fundamental el nivel de persistencia de sus respuestas aprendidas. Sin embargo, son escasos los estudios que comparan la persistencia de los perros en función de su nivel de entrenamiento. Asimismo, esta comparación aporta información valiosa sobre la relevancia del aprendizaje en las habilidades sociocognitivas de los perros. Objetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento avanzado sobre los niveles de persistencia de los perros en una tarea social que involucra la mirada a la cara humana y una tarea no social de resolución de problemas.Metodología: Participaron 13 perros con nivel de entrenamiento alto (obediencia avanzada o deportes como Agility, Schutzhund o Dogdancing), que siguieran al menos 10 comandos y 13 perros sin entrenamiento. Se balancearon las razas, edades y sexos entre grupos. En la tarea social, había comida a la vista, pero fuera del alcance del perro y este debía mirar a la cara de la persona para obtenerla. En la tarea no social el perro debía remover 9 huesos de plástico de un juguete canino para acceder a la comida oculta ubicada debajo de los mismos. En ambos casos, la respuesta del perro era inicialmente reforzada y luego se realizaba un procedimiento de extinción (se omitía el reforzador), para evaluar la persistencia de la misma. En la tarea social se midió la duración de la mirada, y la frecuencia de conductas de pedido y de estrés y en la no social, el número de huesos levantados, el tiempo de interacción con el juguete y la frecuencia de conductas de estrés.Resultados: Los datos se analizaron utilizando Modelos Lineales Generalizados Mixtos. En la tarea social se halló un efecto significativo de grupo (F (1,24) = 11.19; p = 0.003), donde los perros con entrenamiento miraron más durante la extinción que los perros sin entrenamiento. No se observaron diferencias entre grupos en las conductas de pedido y de estrés (ps > 0.154). En la tarea no social ninguna de las tres variables mostraron un efecto significativo de grupo (ps > 0.152).Discusión: Los resultados reflejarían una mayor persistencia del grupo entrenado, pero solo en la tarea social. Es posible que durante los entrenamientos avanzados los perros sean expuestos con mayor frecuencia a un reforzamiento intermitente de sus respuestas sociales comparado con las mascotas, llevando a una mayor resistencia a la extinción en ese grupo. Estos resultados, a nivel teórico, resaltan la importancia del aprendizaje durante la ontogenia sobre la cognición social de los perros. A su vez, tienen implicancias en entornos aplicados, como el adiestramiento y la modificación de conductas, en los que el cambio en los niveles de persistencia de respuestas aprendidas resulta fundamental.
Fil: Brarda, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Cavalli, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Dzik, Marina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Bentosela, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
cognición social
perros entrenados
experiencias [previas
mirada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239972
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_6b605710732012aa21a793880a909bac |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239972 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticosBrarda, MelisaCavalli, Camila MaríaDzik, Marina VictoriaBentosela, Marianacognición socialperros entrenadosexperiencias [previasmiradahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: El perro doméstico (Canis familiaris) se caracteriza por mantener vínculos estrechos con las personas, así como por desplegar diversas habilidades sociales y comunicativas hacia ellas. Además, pueden ser entrenados para realizar variados trabajos y actividades. Estos implican que participen en tareas complejas y prolongadas, en las cuales no reciben refuerzos inmediatos, por lo que es fundamental el nivel de persistencia de sus respuestas aprendidas. Sin embargo, son escasos los estudios que comparan la persistencia de los perros en función de su nivel de entrenamiento. Asimismo, esta comparación aporta información valiosa sobre la relevancia del aprendizaje en las habilidades sociocognitivas de los perros. Objetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento avanzado sobre los niveles de persistencia de los perros en una tarea social que involucra la mirada a la cara humana y una tarea no social de resolución de problemas.Metodología: Participaron 13 perros con nivel de entrenamiento alto (obediencia avanzada o deportes como Agility, Schutzhund o Dogdancing), que siguieran al menos 10 comandos y 13 perros sin entrenamiento. Se balancearon las razas, edades y sexos entre grupos. En la tarea social, había comida a la vista, pero fuera del alcance del perro y este debía mirar a la cara de la persona para obtenerla. En la tarea no social el perro debía remover 9 huesos de plástico de un juguete canino para acceder a la comida oculta ubicada debajo de los mismos. En ambos casos, la respuesta del perro era inicialmente reforzada y luego se realizaba un procedimiento de extinción (se omitía el reforzador), para evaluar la persistencia de la misma. En la tarea social se midió la duración de la mirada, y la frecuencia de conductas de pedido y de estrés y en la no social, el número de huesos levantados, el tiempo de interacción con el juguete y la frecuencia de conductas de estrés.Resultados: Los datos se analizaron utilizando Modelos Lineales Generalizados Mixtos. En la tarea social se halló un efecto significativo de grupo (F (1,24) = 11.19; p = 0.003), donde los perros con entrenamiento miraron más durante la extinción que los perros sin entrenamiento. No se observaron diferencias entre grupos en las conductas de pedido y de estrés (ps > 0.154). En la tarea no social ninguna de las tres variables mostraron un efecto significativo de grupo (ps > 0.152).Discusión: Los resultados reflejarían una mayor persistencia del grupo entrenado, pero solo en la tarea social. Es posible que durante los entrenamientos avanzados los perros sean expuestos con mayor frecuencia a un reforzamiento intermitente de sus respuestas sociales comparado con las mascotas, llevando a una mayor resistencia a la extinción en ese grupo. Estos resultados, a nivel teórico, resaltan la importancia del aprendizaje durante la ontogenia sobre la cognición social de los perros. A su vez, tienen implicancias en entornos aplicados, como el adiestramiento y la modificación de conductas, en los que el cambio en los niveles de persistencia de respuestas aprendidas resulta fundamental.Fil: Brarda, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Cavalli, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Dzik, Marina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Bentosela, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaXVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239972Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Argentina; 2021; 111-1121852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.37355Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:27:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239972instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:27:11.059CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos |
| title |
Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos |
| spellingShingle |
Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos Brarda, Melisa cognición social perros entrenados experiencias [previas mirada |
| title_short |
Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos |
| title_full |
Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos |
| title_fullStr |
Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos |
| title_full_unstemmed |
Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos |
| title_sort |
Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Brarda, Melisa Cavalli, Camila María Dzik, Marina Victoria Bentosela, Mariana |
| author |
Brarda, Melisa |
| author_facet |
Brarda, Melisa Cavalli, Camila María Dzik, Marina Victoria Bentosela, Mariana |
| author_role |
author |
| author2 |
Cavalli, Camila María Dzik, Marina Victoria Bentosela, Mariana |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
cognición social perros entrenados experiencias [previas mirada |
| topic |
cognición social perros entrenados experiencias [previas mirada |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El perro doméstico (Canis familiaris) se caracteriza por mantener vínculos estrechos con las personas, así como por desplegar diversas habilidades sociales y comunicativas hacia ellas. Además, pueden ser entrenados para realizar variados trabajos y actividades. Estos implican que participen en tareas complejas y prolongadas, en las cuales no reciben refuerzos inmediatos, por lo que es fundamental el nivel de persistencia de sus respuestas aprendidas. Sin embargo, son escasos los estudios que comparan la persistencia de los perros en función de su nivel de entrenamiento. Asimismo, esta comparación aporta información valiosa sobre la relevancia del aprendizaje en las habilidades sociocognitivas de los perros. Objetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento avanzado sobre los niveles de persistencia de los perros en una tarea social que involucra la mirada a la cara humana y una tarea no social de resolución de problemas.Metodología: Participaron 13 perros con nivel de entrenamiento alto (obediencia avanzada o deportes como Agility, Schutzhund o Dogdancing), que siguieran al menos 10 comandos y 13 perros sin entrenamiento. Se balancearon las razas, edades y sexos entre grupos. En la tarea social, había comida a la vista, pero fuera del alcance del perro y este debía mirar a la cara de la persona para obtenerla. En la tarea no social el perro debía remover 9 huesos de plástico de un juguete canino para acceder a la comida oculta ubicada debajo de los mismos. En ambos casos, la respuesta del perro era inicialmente reforzada y luego se realizaba un procedimiento de extinción (se omitía el reforzador), para evaluar la persistencia de la misma. En la tarea social se midió la duración de la mirada, y la frecuencia de conductas de pedido y de estrés y en la no social, el número de huesos levantados, el tiempo de interacción con el juguete y la frecuencia de conductas de estrés.Resultados: Los datos se analizaron utilizando Modelos Lineales Generalizados Mixtos. En la tarea social se halló un efecto significativo de grupo (F (1,24) = 11.19; p = 0.003), donde los perros con entrenamiento miraron más durante la extinción que los perros sin entrenamiento. No se observaron diferencias entre grupos en las conductas de pedido y de estrés (ps > 0.154). En la tarea no social ninguna de las tres variables mostraron un efecto significativo de grupo (ps > 0.152).Discusión: Los resultados reflejarían una mayor persistencia del grupo entrenado, pero solo en la tarea social. Es posible que durante los entrenamientos avanzados los perros sean expuestos con mayor frecuencia a un reforzamiento intermitente de sus respuestas sociales comparado con las mascotas, llevando a una mayor resistencia a la extinción en ese grupo. Estos resultados, a nivel teórico, resaltan la importancia del aprendizaje durante la ontogenia sobre la cognición social de los perros. A su vez, tienen implicancias en entornos aplicados, como el adiestramiento y la modificación de conductas, en los que el cambio en los niveles de persistencia de respuestas aprendidas resulta fundamental. Fil: Brarda, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina Fil: Cavalli, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina Fil: Dzik, Marina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina Fil: Bentosela, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
| description |
Introducción: El perro doméstico (Canis familiaris) se caracteriza por mantener vínculos estrechos con las personas, así como por desplegar diversas habilidades sociales y comunicativas hacia ellas. Además, pueden ser entrenados para realizar variados trabajos y actividades. Estos implican que participen en tareas complejas y prolongadas, en las cuales no reciben refuerzos inmediatos, por lo que es fundamental el nivel de persistencia de sus respuestas aprendidas. Sin embargo, son escasos los estudios que comparan la persistencia de los perros en función de su nivel de entrenamiento. Asimismo, esta comparación aporta información valiosa sobre la relevancia del aprendizaje en las habilidades sociocognitivas de los perros. Objetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento avanzado sobre los niveles de persistencia de los perros en una tarea social que involucra la mirada a la cara humana y una tarea no social de resolución de problemas.Metodología: Participaron 13 perros con nivel de entrenamiento alto (obediencia avanzada o deportes como Agility, Schutzhund o Dogdancing), que siguieran al menos 10 comandos y 13 perros sin entrenamiento. Se balancearon las razas, edades y sexos entre grupos. En la tarea social, había comida a la vista, pero fuera del alcance del perro y este debía mirar a la cara de la persona para obtenerla. En la tarea no social el perro debía remover 9 huesos de plástico de un juguete canino para acceder a la comida oculta ubicada debajo de los mismos. En ambos casos, la respuesta del perro era inicialmente reforzada y luego se realizaba un procedimiento de extinción (se omitía el reforzador), para evaluar la persistencia de la misma. En la tarea social se midió la duración de la mirada, y la frecuencia de conductas de pedido y de estrés y en la no social, el número de huesos levantados, el tiempo de interacción con el juguete y la frecuencia de conductas de estrés.Resultados: Los datos se analizaron utilizando Modelos Lineales Generalizados Mixtos. En la tarea social se halló un efecto significativo de grupo (F (1,24) = 11.19; p = 0.003), donde los perros con entrenamiento miraron más durante la extinción que los perros sin entrenamiento. No se observaron diferencias entre grupos en las conductas de pedido y de estrés (ps > 0.154). En la tarea no social ninguna de las tres variables mostraron un efecto significativo de grupo (ps > 0.152).Discusión: Los resultados reflejarían una mayor persistencia del grupo entrenado, pero solo en la tarea social. Es posible que durante los entrenamientos avanzados los perros sean expuestos con mayor frecuencia a un reforzamiento intermitente de sus respuestas sociales comparado con las mascotas, llevando a una mayor resistencia a la extinción en ese grupo. Estos resultados, a nivel teórico, resaltan la importancia del aprendizaje durante la ontogenia sobre la cognición social de los perros. A su vez, tienen implicancias en entornos aplicados, como el adiestramiento y la modificación de conductas, en los que el cambio en los niveles de persistencia de respuestas aprendidas resulta fundamental. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/239972 Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Argentina; 2021; 111-112 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/239972 |
| identifier_str_mv |
Efecto del entrenamiento sobre la persistencia de respuestas aprendidas sociales y no sociales en perros domésticos; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Argentina; 2021; 111-112 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n.37355 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781837529055232 |
| score |
12.982451 |