Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento
- Autores
- Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio; Cavalli, Camila María; Gácsi, M.; Kubinyi, E.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando se enfrentan a situaciones difíciles de resolver, los perros tienden a usar diferentes estrategias. En compañía delas personas, suelen interactuar con el compañero humano, posiblemente como un modo de solicitar ayuda. Algunos autores afirman que el uso de estrategias sociales en situaciones problemáticas es perjudicial para intentar una solución independiente del mismo. Existen datos controversiales respecto si los perros de trabajo son más persistentes en la resolución independiente de problemas o si privilegian el uso de estrategias sociales. Asimismo, el entrenamiento podría ser un factor de confusión que dificulta el análisis de estas conductas.Objetivos: Evaluar el efecto del entrenamiento y la experiencia de trabajo en las estrategias utilizadas en una tarea de resolución de problemas. Para ello, comparamos el desempeño de tres grupos de perros con diferentes niveles de entrenamiento y experiencia laboral en una tarea en la que debían manipular un aparato para obtener un refuerzo.Metodología: Al comienzo de la evaluación, el dueño se encontraba sentado en el medio de la habitación sosteniendo al perro de la correa. Luego, el experimentador colocaba un juguete interactivo (Nina Ottosson®) a 2 m de donde se ubicaba el sujeto, llenaba el aparato con alimento balanceado y el dueño liberaba al perro dando comienzo a la prueba. El aparato consistía en una tabla de madera con 8 huecos donde se podía introducir comida, que eran bloqueados por una tapa deslizable. Se evaluaron 3 grupos independientes de perros balanceados por raza: Perros de familia sin entrenamiento (FN, n = 28); 2) perros de familia entrenados para diversas tareas recreativas como competiciones deportivas (FE, n = 19) y perros de trabajo certificados que realizaban tareas de asistencia y de terapia (PT, n = 27). Se comparó el número de trozos de comida obtenidos, el número de miradas al dueño y el tiempo de interacción con el aparato entre grupos utilizando pruebas no paramétricas. Resultados: Los PT interactuaron más con el aparato (PT vs FN: Z = 14.66, p = 0.01; PT vs FE: Z = 2.67, p = 0.02) y obtuvieron más trozos de alimento (PT vs FN: Z = -2.73, p = 0.004; PT vs FE: Z = -3.51, p = 0.02) que ambos grupos de perros de familia, quienes a su vez miraron más al dueño que los PT (PT vs FN: Z = -2.65, p = 0.02; PT vs FE: Z = -3.21, p = 0.007). No se encontraron diferencias entre los grupos de familia en ninguna de las variables analizadas (p > 0.4). Discusión: Los perros de trabajo fueron más exitosos en la tarea y desplegaron menos conductas de pedido. Por lo que privilegiaron una estrategia no social ante un problema difícil de resolver. El entrenamiento por sí solo no sería suficiente para explicar las diferencias observadas. Los resultados sugieren que el entrenamiento específico y/o las diferencias genéticas incrementan las habilidades de resolución de problemas en perros de asistencia y terapia.
Fil: Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cavalli, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Gácsi, M.. Eötvös University; Argentina
Fil: Kubinyi, E.. Eötvös University; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
PERROS DE TRABAJO
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PERSEVERANCIA
MIRADA REFERENCIAL
PERROS ENTRENADOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155138
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a4e0be209ec92edb753fcc1d4eef7643 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155138 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamientoCarballo Pozzo Ardizzi, FabricioCavalli, Camila MaríaGácsi, M.Kubinyi, E.PERROS DE TRABAJORESOLUCIÓN DE PROBLEMASPERSEVERANCIAMIRADA REFERENCIALPERROS ENTRENADOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Cuando se enfrentan a situaciones difíciles de resolver, los perros tienden a usar diferentes estrategias. En compañía delas personas, suelen interactuar con el compañero humano, posiblemente como un modo de solicitar ayuda. Algunos autores afirman que el uso de estrategias sociales en situaciones problemáticas es perjudicial para intentar una solución independiente del mismo. Existen datos controversiales respecto si los perros de trabajo son más persistentes en la resolución independiente de problemas o si privilegian el uso de estrategias sociales. Asimismo, el entrenamiento podría ser un factor de confusión que dificulta el análisis de estas conductas.Objetivos: Evaluar el efecto del entrenamiento y la experiencia de trabajo en las estrategias utilizadas en una tarea de resolución de problemas. Para ello, comparamos el desempeño de tres grupos de perros con diferentes niveles de entrenamiento y experiencia laboral en una tarea en la que debían manipular un aparato para obtener un refuerzo.Metodología: Al comienzo de la evaluación, el dueño se encontraba sentado en el medio de la habitación sosteniendo al perro de la correa. Luego, el experimentador colocaba un juguete interactivo (Nina Ottosson®) a 2 m de donde se ubicaba el sujeto, llenaba el aparato con alimento balanceado y el dueño liberaba al perro dando comienzo a la prueba. El aparato consistía en una tabla de madera con 8 huecos donde se podía introducir comida, que eran bloqueados por una tapa deslizable. Se evaluaron 3 grupos independientes de perros balanceados por raza: Perros de familia sin entrenamiento (FN, n = 28); 2) perros de familia entrenados para diversas tareas recreativas como competiciones deportivas (FE, n = 19) y perros de trabajo certificados que realizaban tareas de asistencia y de terapia (PT, n = 27). Se comparó el número de trozos de comida obtenidos, el número de miradas al dueño y el tiempo de interacción con el aparato entre grupos utilizando pruebas no paramétricas. Resultados: Los PT interactuaron más con el aparato (PT vs FN: Z = 14.66, p = 0.01; PT vs FE: Z = 2.67, p = 0.02) y obtuvieron más trozos de alimento (PT vs FN: Z = -2.73, p = 0.004; PT vs FE: Z = -3.51, p = 0.02) que ambos grupos de perros de familia, quienes a su vez miraron más al dueño que los PT (PT vs FN: Z = -2.65, p = 0.02; PT vs FE: Z = -3.21, p = 0.007). No se encontraron diferencias entre los grupos de familia en ninguna de las variables analizadas (p > 0.4). Discusión: Los perros de trabajo fueron más exitosos en la tarea y desplegaron menos conductas de pedido. Por lo que privilegiaron una estrategia no social ante un problema difícil de resolver. El entrenamiento por sí solo no sería suficiente para explicar las diferencias observadas. Los resultados sugieren que el entrenamiento específico y/o las diferencias genéticas incrementan las habilidades de resolución de problemas en perros de asistencia y terapia.Fil: Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Cavalli, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Gácsi, M.. Eötvös University; ArgentinaFil: Kubinyi, E.. Eötvös University; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento;2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155138Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 1-231852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aacconline.org.ar/ocs/index.php/aacc2019/aacc2019Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155138instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:19.068CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento |
title |
Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento |
spellingShingle |
Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio PERROS DE TRABAJO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PERSEVERANCIA MIRADA REFERENCIAL PERROS ENTRENADOS |
title_short |
Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento |
title_full |
Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento |
title_fullStr |
Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento |
title_full_unstemmed |
Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento |
title_sort |
Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio Cavalli, Camila María Gácsi, M. Kubinyi, E. |
author |
Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio |
author_facet |
Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio Cavalli, Camila María Gácsi, M. Kubinyi, E. |
author_role |
author |
author2 |
Cavalli, Camila María Gácsi, M. Kubinyi, E. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERROS DE TRABAJO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PERSEVERANCIA MIRADA REFERENCIAL PERROS ENTRENADOS |
topic |
PERROS DE TRABAJO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PERSEVERANCIA MIRADA REFERENCIAL PERROS ENTRENADOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando se enfrentan a situaciones difíciles de resolver, los perros tienden a usar diferentes estrategias. En compañía delas personas, suelen interactuar con el compañero humano, posiblemente como un modo de solicitar ayuda. Algunos autores afirman que el uso de estrategias sociales en situaciones problemáticas es perjudicial para intentar una solución independiente del mismo. Existen datos controversiales respecto si los perros de trabajo son más persistentes en la resolución independiente de problemas o si privilegian el uso de estrategias sociales. Asimismo, el entrenamiento podría ser un factor de confusión que dificulta el análisis de estas conductas.Objetivos: Evaluar el efecto del entrenamiento y la experiencia de trabajo en las estrategias utilizadas en una tarea de resolución de problemas. Para ello, comparamos el desempeño de tres grupos de perros con diferentes niveles de entrenamiento y experiencia laboral en una tarea en la que debían manipular un aparato para obtener un refuerzo.Metodología: Al comienzo de la evaluación, el dueño se encontraba sentado en el medio de la habitación sosteniendo al perro de la correa. Luego, el experimentador colocaba un juguete interactivo (Nina Ottosson®) a 2 m de donde se ubicaba el sujeto, llenaba el aparato con alimento balanceado y el dueño liberaba al perro dando comienzo a la prueba. El aparato consistía en una tabla de madera con 8 huecos donde se podía introducir comida, que eran bloqueados por una tapa deslizable. Se evaluaron 3 grupos independientes de perros balanceados por raza: Perros de familia sin entrenamiento (FN, n = 28); 2) perros de familia entrenados para diversas tareas recreativas como competiciones deportivas (FE, n = 19) y perros de trabajo certificados que realizaban tareas de asistencia y de terapia (PT, n = 27). Se comparó el número de trozos de comida obtenidos, el número de miradas al dueño y el tiempo de interacción con el aparato entre grupos utilizando pruebas no paramétricas. Resultados: Los PT interactuaron más con el aparato (PT vs FN: Z = 14.66, p = 0.01; PT vs FE: Z = 2.67, p = 0.02) y obtuvieron más trozos de alimento (PT vs FN: Z = -2.73, p = 0.004; PT vs FE: Z = -3.51, p = 0.02) que ambos grupos de perros de familia, quienes a su vez miraron más al dueño que los PT (PT vs FN: Z = -2.65, p = 0.02; PT vs FE: Z = -3.21, p = 0.007). No se encontraron diferencias entre los grupos de familia en ninguna de las variables analizadas (p > 0.4). Discusión: Los perros de trabajo fueron más exitosos en la tarea y desplegaron menos conductas de pedido. Por lo que privilegiaron una estrategia no social ante un problema difícil de resolver. El entrenamiento por sí solo no sería suficiente para explicar las diferencias observadas. Los resultados sugieren que el entrenamiento específico y/o las diferencias genéticas incrementan las habilidades de resolución de problemas en perros de asistencia y terapia. Fil: Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Cavalli, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina Fil: Gácsi, M.. Eötvös University; Argentina Fil: Kubinyi, E.. Eötvös University; Argentina XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Posadas Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Cuando se enfrentan a situaciones difíciles de resolver, los perros tienden a usar diferentes estrategias. En compañía delas personas, suelen interactuar con el compañero humano, posiblemente como un modo de solicitar ayuda. Algunos autores afirman que el uso de estrategias sociales en situaciones problemáticas es perjudicial para intentar una solución independiente del mismo. Existen datos controversiales respecto si los perros de trabajo son más persistentes en la resolución independiente de problemas o si privilegian el uso de estrategias sociales. Asimismo, el entrenamiento podría ser un factor de confusión que dificulta el análisis de estas conductas.Objetivos: Evaluar el efecto del entrenamiento y la experiencia de trabajo en las estrategias utilizadas en una tarea de resolución de problemas. Para ello, comparamos el desempeño de tres grupos de perros con diferentes niveles de entrenamiento y experiencia laboral en una tarea en la que debían manipular un aparato para obtener un refuerzo.Metodología: Al comienzo de la evaluación, el dueño se encontraba sentado en el medio de la habitación sosteniendo al perro de la correa. Luego, el experimentador colocaba un juguete interactivo (Nina Ottosson®) a 2 m de donde se ubicaba el sujeto, llenaba el aparato con alimento balanceado y el dueño liberaba al perro dando comienzo a la prueba. El aparato consistía en una tabla de madera con 8 huecos donde se podía introducir comida, que eran bloqueados por una tapa deslizable. Se evaluaron 3 grupos independientes de perros balanceados por raza: Perros de familia sin entrenamiento (FN, n = 28); 2) perros de familia entrenados para diversas tareas recreativas como competiciones deportivas (FE, n = 19) y perros de trabajo certificados que realizaban tareas de asistencia y de terapia (PT, n = 27). Se comparó el número de trozos de comida obtenidos, el número de miradas al dueño y el tiempo de interacción con el aparato entre grupos utilizando pruebas no paramétricas. Resultados: Los PT interactuaron más con el aparato (PT vs FN: Z = 14.66, p = 0.01; PT vs FE: Z = 2.67, p = 0.02) y obtuvieron más trozos de alimento (PT vs FN: Z = -2.73, p = 0.004; PT vs FE: Z = -3.51, p = 0.02) que ambos grupos de perros de familia, quienes a su vez miraron más al dueño que los PT (PT vs FN: Z = -2.65, p = 0.02; PT vs FE: Z = -3.21, p = 0.007). No se encontraron diferencias entre los grupos de familia en ninguna de las variables analizadas (p > 0.4). Discusión: Los perros de trabajo fueron más exitosos en la tarea y desplegaron menos conductas de pedido. Por lo que privilegiaron una estrategia no social ante un problema difícil de resolver. El entrenamiento por sí solo no sería suficiente para explicar las diferencias observadas. Los resultados sugieren que el entrenamiento específico y/o las diferencias genéticas incrementan las habilidades de resolución de problemas en perros de asistencia y terapia. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/155138 Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 1-23 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/155138 |
identifier_str_mv |
Los perros de trabajo son más eficaces para resolver problemas de manera independiente que los perros de familia con y sin entrenamiento; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 1-23 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aacconline.org.ar/ocs/index.php/aacc2019/aacc2019 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269573868421120 |
score |
13.13397 |