El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras)

Autores
Rubini Pisano, Aimé; Fornoni, Juan; Vallejo Marín, Mario; Benitez-Vieyra, Santiago Miguel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La flor constituye un sistema integrado y a su vez dividido en submódulos identificables en base a sus funciones. Un paradigma central en la biología reproductiva de plantas es que el módulo floral debe garantizar la fertilización y la transferencia eficiente de polen en sistemas dependientes de polinizadores, incrementando la integración de órganos sexuales a medida que el ajuste entre polinizadores y flores aumenta. Sin embargo, al día de hoy la evidencia es contradictoria: se ha sugerido que la integración de órganos sexuales incrementa en la evolución hacia la autofertilización debido a que el ajuste ahorraría recursos en ambientes desfavorables para la polinización cruzada. Esta hipótesis reflejaría una propiedad previamente no explorada de los síndromes de polinización: no sólo los polinizadores, sino también el sistema de apareamiento representaría la presión selectiva que modifica las trayectorias evolutivas y explicaría los cambios en patrones y magnitudes de covariación obervados en los rasgos de la flor, ocupando un morfoespacio de posibilidades fenotípicas comunes. En nuestro estudio analizamos en órganos sexuales, corola y flor completa de tres pares de especies que representan transiciones independientes desde la entrecruza hacia la autofertilización (1) la morfometría lineal, (2) el patrón de integración fenotípica y modularidad y (3) la magnitud de la integración y modularidad. Contrario a lo esperado, determinamos un incremento en la integración de especies de entrecruza. Sin embargo, las estrategias de apareamiento determinan el valor funcional de las correlaciones entre rasgos florales, ya que observamos diferencias en el patrón de integración y modularidad floral durante la transición evolutiva que provocaron la convergencia en el morfoespacio de las especies con la misma estrategia.
Fil: Rubini Pisano, Aimé. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología; México
Fil: Fornoni, Juan. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología; México
Fil: Vallejo Marín, Mario. University Of Stirling; Reino Unido
Fil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VII Congreso Mexicano de Ecología
Querétaro
México
Sociedad Científica Mexicana de Ecología
Materia
INTEGRACIÓN
MODULARIDAD
SISTEMA REPRODUCTIVO
SOLANUM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138654

id CONICETDig_eaf323d067bc58f06131c4c6c59f3070
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138654
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras)Rubini Pisano, AiméFornoni, JuanVallejo Marín, MarioBenitez-Vieyra, Santiago MiguelINTEGRACIÓNMODULARIDADSISTEMA REPRODUCTIVOSOLANUMhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La flor constituye un sistema integrado y a su vez dividido en submódulos identificables en base a sus funciones. Un paradigma central en la biología reproductiva de plantas es que el módulo floral debe garantizar la fertilización y la transferencia eficiente de polen en sistemas dependientes de polinizadores, incrementando la integración de órganos sexuales a medida que el ajuste entre polinizadores y flores aumenta. Sin embargo, al día de hoy la evidencia es contradictoria: se ha sugerido que la integración de órganos sexuales incrementa en la evolución hacia la autofertilización debido a que el ajuste ahorraría recursos en ambientes desfavorables para la polinización cruzada. Esta hipótesis reflejaría una propiedad previamente no explorada de los síndromes de polinización: no sólo los polinizadores, sino también el sistema de apareamiento representaría la presión selectiva que modifica las trayectorias evolutivas y explicaría los cambios en patrones y magnitudes de covariación obervados en los rasgos de la flor, ocupando un morfoespacio de posibilidades fenotípicas comunes. En nuestro estudio analizamos en órganos sexuales, corola y flor completa de tres pares de especies que representan transiciones independientes desde la entrecruza hacia la autofertilización (1) la morfometría lineal, (2) el patrón de integración fenotípica y modularidad y (3) la magnitud de la integración y modularidad. Contrario a lo esperado, determinamos un incremento en la integración de especies de entrecruza. Sin embargo, las estrategias de apareamiento determinan el valor funcional de las correlaciones entre rasgos florales, ya que observamos diferencias en el patrón de integración y modularidad floral durante la transición evolutiva que provocaron la convergencia en el morfoespacio de las especies con la misma estrategia.Fil: Rubini Pisano, Aimé. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Fornoni, Juan. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología; MéxicoFil: Vallejo Marín, Mario. University Of Stirling; Reino UnidoFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVII Congreso Mexicano de EcologíaQuerétaroMéxicoSociedad Científica Mexicana de EcologíaSociedad Científica Mexicana de Ecología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138654El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras); VII Congreso Mexicano de Ecología; Querétaro; México; 2019CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:17:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138654instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:17:48.533CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras)
title El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras)
spellingShingle El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras)
Rubini Pisano, Aimé
INTEGRACIÓN
MODULARIDAD
SISTEMA REPRODUCTIVO
SOLANUM
title_short El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras)
title_full El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras)
title_fullStr El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras)
title_full_unstemmed El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras)
title_sort El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras)
dc.creator.none.fl_str_mv Rubini Pisano, Aimé
Fornoni, Juan
Vallejo Marín, Mario
Benitez-Vieyra, Santiago Miguel
author Rubini Pisano, Aimé
author_facet Rubini Pisano, Aimé
Fornoni, Juan
Vallejo Marín, Mario
Benitez-Vieyra, Santiago Miguel
author_role author
author2 Fornoni, Juan
Vallejo Marín, Mario
Benitez-Vieyra, Santiago Miguel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INTEGRACIÓN
MODULARIDAD
SISTEMA REPRODUCTIVO
SOLANUM
topic INTEGRACIÓN
MODULARIDAD
SISTEMA REPRODUCTIVO
SOLANUM
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La flor constituye un sistema integrado y a su vez dividido en submódulos identificables en base a sus funciones. Un paradigma central en la biología reproductiva de plantas es que el módulo floral debe garantizar la fertilización y la transferencia eficiente de polen en sistemas dependientes de polinizadores, incrementando la integración de órganos sexuales a medida que el ajuste entre polinizadores y flores aumenta. Sin embargo, al día de hoy la evidencia es contradictoria: se ha sugerido que la integración de órganos sexuales incrementa en la evolución hacia la autofertilización debido a que el ajuste ahorraría recursos en ambientes desfavorables para la polinización cruzada. Esta hipótesis reflejaría una propiedad previamente no explorada de los síndromes de polinización: no sólo los polinizadores, sino también el sistema de apareamiento representaría la presión selectiva que modifica las trayectorias evolutivas y explicaría los cambios en patrones y magnitudes de covariación obervados en los rasgos de la flor, ocupando un morfoespacio de posibilidades fenotípicas comunes. En nuestro estudio analizamos en órganos sexuales, corola y flor completa de tres pares de especies que representan transiciones independientes desde la entrecruza hacia la autofertilización (1) la morfometría lineal, (2) el patrón de integración fenotípica y modularidad y (3) la magnitud de la integración y modularidad. Contrario a lo esperado, determinamos un incremento en la integración de especies de entrecruza. Sin embargo, las estrategias de apareamiento determinan el valor funcional de las correlaciones entre rasgos florales, ya que observamos diferencias en el patrón de integración y modularidad floral durante la transición evolutiva que provocaron la convergencia en el morfoespacio de las especies con la misma estrategia.
Fil: Rubini Pisano, Aimé. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología; México
Fil: Fornoni, Juan. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ecología; México
Fil: Vallejo Marín, Mario. University Of Stirling; Reino Unido
Fil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
VII Congreso Mexicano de Ecología
Querétaro
México
Sociedad Científica Mexicana de Ecología
description La flor constituye un sistema integrado y a su vez dividido en submódulos identificables en base a sus funciones. Un paradigma central en la biología reproductiva de plantas es que el módulo floral debe garantizar la fertilización y la transferencia eficiente de polen en sistemas dependientes de polinizadores, incrementando la integración de órganos sexuales a medida que el ajuste entre polinizadores y flores aumenta. Sin embargo, al día de hoy la evidencia es contradictoria: se ha sugerido que la integración de órganos sexuales incrementa en la evolución hacia la autofertilización debido a que el ajuste ahorraría recursos en ambientes desfavorables para la polinización cruzada. Esta hipótesis reflejaría una propiedad previamente no explorada de los síndromes de polinización: no sólo los polinizadores, sino también el sistema de apareamiento representaría la presión selectiva que modifica las trayectorias evolutivas y explicaría los cambios en patrones y magnitudes de covariación obervados en los rasgos de la flor, ocupando un morfoespacio de posibilidades fenotípicas comunes. En nuestro estudio analizamos en órganos sexuales, corola y flor completa de tres pares de especies que representan transiciones independientes desde la entrecruza hacia la autofertilización (1) la morfometría lineal, (2) el patrón de integración fenotípica y modularidad y (3) la magnitud de la integración y modularidad. Contrario a lo esperado, determinamos un incremento en la integración de especies de entrecruza. Sin embargo, las estrategias de apareamiento determinan el valor funcional de las correlaciones entre rasgos florales, ya que observamos diferencias en el patrón de integración y modularidad floral durante la transición evolutiva que provocaron la convergencia en el morfoespacio de las especies con la misma estrategia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138654
El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras); VII Congreso Mexicano de Ecología; Querétaro; México; 2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138654
identifier_str_mv El sistema de apareamiento define el patrón de integración floral y modularidad en Solanum (Sección Androceras); VII Congreso Mexicano de Ecología; Querétaro; México; 2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Científica Mexicana de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Científica Mexicana de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782605088784384
score 12.982451