Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión
- Autores
- Cena, Rebeca Beatriz
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las discusiones alrededor del Ingreso Ciudadano en Argentina han comenzado a posicionarse como campo de interés académico desde mediados de los ´90 del siglo XX, de la mano de un conjunto de especialistas que, desde diversas conceptualizaciones, han argumentado y teorizado sobre sus posibilidades de inserción en el régimen de seguridad social del país. El primer trabajo presentado en Argentina sobre IC fue en el marco del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). En 1995 publican el libro "Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano", una compilación realizada por Alberto Barbeito y RubénLo Vuolo. Complementariamente, en 1996 participan del 6th. International BIENCongress, en Vienna, Austria con una ponencia titulada Why begin with a BasicIncome for young people in Latin America, y en la misma línea funciona en la actualidad la Red Argentina de Ingreso Ciudadano (REDAIC).Los abordajes sobreIngreso Ciudadano, si bien se han inaugurado en Argentina con la propuesta del CIEPP, han luego adoptado diversas nominaciones y conceptualizaciones: Renta Básica (Barbeito y Lo Vuolo, 2003), Ingreso Garantido o Básico(Maurizio y Beccaria, 2014), Ingreso Ciudadano Incondicional (Isuani, 2012),Ingreso Ciudadano (Lo Vuolo, 1995a y Gargarella, 1995) y junto con ellas, diferentes modos de abordajes. Cabe destacar que, en este escrito, abordaré aquellos artículos científicos sobre Ingreso Ciudadano que dan cuenta de la constitución de un campo de estudio dentro de las Ciencias Sociales. El ingreso ciudadano (con minúscula) ha sido problematizado, no obstante, desde diferentes propuestas políticas que, si bien no desconozco, no son objeto del presente.En este escrito me propongo analizar los diferentes trabajos que sobre el IC se han dado en Argentina, alrededor de un grupo de académicos que, al menos, desde un período inaugurado en 1995 viene discutiendo sobre sus posibilidades de inserción en el país. Para tal fin, adoptaré el siguiente camino argumentativo: en primer lugar, reconstruiré las principales conceptualizaciones realizadas alrededor del concepto. En segundo lugar, daré cuenta de la definición que cada uno delos abordajes realizan sobre lo que se ha comprendido como destinatarios,discutiendo así su universalidad o no. En tercer lugar, discutiré los principales fundamentos que sostienen las propuestas de IC. Luego, los modos definanciamiento posible. Se concluye que toda definición acerca de IC implica definir las interrelaciones entre 3 aspectos centrales: la universalidad, su no condicionalidad y el modo de integración a los regímenes de bienestar a partir de los argumentos en pugna y los modos propuestos de financiamiento.
Fil: Cena, Rebeca Beatriz. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
INGRESO CIUDADANO
ARGENTINA
INGRESO UNIVERSAL
POLÍTICAS SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115149
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_eabb38bef04be22b67862b34a6729a65 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115149 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestiónCena, Rebeca BeatrizINGRESO CIUDADANOARGENTINAINGRESO UNIVERSALPOLÍTICAS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las discusiones alrededor del Ingreso Ciudadano en Argentina han comenzado a posicionarse como campo de interés académico desde mediados de los ´90 del siglo XX, de la mano de un conjunto de especialistas que, desde diversas conceptualizaciones, han argumentado y teorizado sobre sus posibilidades de inserción en el régimen de seguridad social del país. El primer trabajo presentado en Argentina sobre IC fue en el marco del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). En 1995 publican el libro "Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano", una compilación realizada por Alberto Barbeito y RubénLo Vuolo. Complementariamente, en 1996 participan del 6th. International BIENCongress, en Vienna, Austria con una ponencia titulada Why begin with a BasicIncome for young people in Latin America, y en la misma línea funciona en la actualidad la Red Argentina de Ingreso Ciudadano (REDAIC).Los abordajes sobreIngreso Ciudadano, si bien se han inaugurado en Argentina con la propuesta del CIEPP, han luego adoptado diversas nominaciones y conceptualizaciones: Renta Básica (Barbeito y Lo Vuolo, 2003), Ingreso Garantido o Básico(Maurizio y Beccaria, 2014), Ingreso Ciudadano Incondicional (Isuani, 2012),Ingreso Ciudadano (Lo Vuolo, 1995a y Gargarella, 1995) y junto con ellas, diferentes modos de abordajes. Cabe destacar que, en este escrito, abordaré aquellos artículos científicos sobre Ingreso Ciudadano que dan cuenta de la constitución de un campo de estudio dentro de las Ciencias Sociales. El ingreso ciudadano (con minúscula) ha sido problematizado, no obstante, desde diferentes propuestas políticas que, si bien no desconozco, no son objeto del presente.En este escrito me propongo analizar los diferentes trabajos que sobre el IC se han dado en Argentina, alrededor de un grupo de académicos que, al menos, desde un período inaugurado en 1995 viene discutiendo sobre sus posibilidades de inserción en el país. Para tal fin, adoptaré el siguiente camino argumentativo: en primer lugar, reconstruiré las principales conceptualizaciones realizadas alrededor del concepto. En segundo lugar, daré cuenta de la definición que cada uno delos abordajes realizan sobre lo que se ha comprendido como destinatarios,discutiendo así su universalidad o no. En tercer lugar, discutiré los principales fundamentos que sostienen las propuestas de IC. Luego, los modos definanciamiento posible. Se concluye que toda definición acerca de IC implica definir las interrelaciones entre 3 aspectos centrales: la universalidad, su no condicionalidad y el modo de integración a los regímenes de bienestar a partir de los argumentos en pugna y los modos propuestos de financiamiento.Fil: Cena, Rebeca Beatriz. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEstudios Sociológicosde Sena, Angélica2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115149Cena, Rebeca Beatriz; Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión; Estudios Sociológicos; 2016; 53-70978-987-3713-13-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadas/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:30:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115149instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:30:10.422CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión |
| title |
Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión |
| spellingShingle |
Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión Cena, Rebeca Beatriz INGRESO CIUDADANO ARGENTINA INGRESO UNIVERSAL POLÍTICAS SOCIALES |
| title_short |
Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión |
| title_full |
Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión |
| title_fullStr |
Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión |
| title_full_unstemmed |
Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión |
| title_sort |
Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cena, Rebeca Beatriz |
| author |
Cena, Rebeca Beatriz |
| author_facet |
Cena, Rebeca Beatriz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
de Sena, Angélica |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
INGRESO CIUDADANO ARGENTINA INGRESO UNIVERSAL POLÍTICAS SOCIALES |
| topic |
INGRESO CIUDADANO ARGENTINA INGRESO UNIVERSAL POLÍTICAS SOCIALES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las discusiones alrededor del Ingreso Ciudadano en Argentina han comenzado a posicionarse como campo de interés académico desde mediados de los ´90 del siglo XX, de la mano de un conjunto de especialistas que, desde diversas conceptualizaciones, han argumentado y teorizado sobre sus posibilidades de inserción en el régimen de seguridad social del país. El primer trabajo presentado en Argentina sobre IC fue en el marco del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). En 1995 publican el libro "Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano", una compilación realizada por Alberto Barbeito y RubénLo Vuolo. Complementariamente, en 1996 participan del 6th. International BIENCongress, en Vienna, Austria con una ponencia titulada Why begin with a BasicIncome for young people in Latin America, y en la misma línea funciona en la actualidad la Red Argentina de Ingreso Ciudadano (REDAIC).Los abordajes sobreIngreso Ciudadano, si bien se han inaugurado en Argentina con la propuesta del CIEPP, han luego adoptado diversas nominaciones y conceptualizaciones: Renta Básica (Barbeito y Lo Vuolo, 2003), Ingreso Garantido o Básico(Maurizio y Beccaria, 2014), Ingreso Ciudadano Incondicional (Isuani, 2012),Ingreso Ciudadano (Lo Vuolo, 1995a y Gargarella, 1995) y junto con ellas, diferentes modos de abordajes. Cabe destacar que, en este escrito, abordaré aquellos artículos científicos sobre Ingreso Ciudadano que dan cuenta de la constitución de un campo de estudio dentro de las Ciencias Sociales. El ingreso ciudadano (con minúscula) ha sido problematizado, no obstante, desde diferentes propuestas políticas que, si bien no desconozco, no son objeto del presente.En este escrito me propongo analizar los diferentes trabajos que sobre el IC se han dado en Argentina, alrededor de un grupo de académicos que, al menos, desde un período inaugurado en 1995 viene discutiendo sobre sus posibilidades de inserción en el país. Para tal fin, adoptaré el siguiente camino argumentativo: en primer lugar, reconstruiré las principales conceptualizaciones realizadas alrededor del concepto. En segundo lugar, daré cuenta de la definición que cada uno delos abordajes realizan sobre lo que se ha comprendido como destinatarios,discutiendo así su universalidad o no. En tercer lugar, discutiré los principales fundamentos que sostienen las propuestas de IC. Luego, los modos definanciamiento posible. Se concluye que toda definición acerca de IC implica definir las interrelaciones entre 3 aspectos centrales: la universalidad, su no condicionalidad y el modo de integración a los regímenes de bienestar a partir de los argumentos en pugna y los modos propuestos de financiamiento. Fil: Cena, Rebeca Beatriz. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
Las discusiones alrededor del Ingreso Ciudadano en Argentina han comenzado a posicionarse como campo de interés académico desde mediados de los ´90 del siglo XX, de la mano de un conjunto de especialistas que, desde diversas conceptualizaciones, han argumentado y teorizado sobre sus posibilidades de inserción en el régimen de seguridad social del país. El primer trabajo presentado en Argentina sobre IC fue en el marco del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). En 1995 publican el libro "Contra la exclusión. La propuesta del ingreso ciudadano", una compilación realizada por Alberto Barbeito y RubénLo Vuolo. Complementariamente, en 1996 participan del 6th. International BIENCongress, en Vienna, Austria con una ponencia titulada Why begin with a BasicIncome for young people in Latin America, y en la misma línea funciona en la actualidad la Red Argentina de Ingreso Ciudadano (REDAIC).Los abordajes sobreIngreso Ciudadano, si bien se han inaugurado en Argentina con la propuesta del CIEPP, han luego adoptado diversas nominaciones y conceptualizaciones: Renta Básica (Barbeito y Lo Vuolo, 2003), Ingreso Garantido o Básico(Maurizio y Beccaria, 2014), Ingreso Ciudadano Incondicional (Isuani, 2012),Ingreso Ciudadano (Lo Vuolo, 1995a y Gargarella, 1995) y junto con ellas, diferentes modos de abordajes. Cabe destacar que, en este escrito, abordaré aquellos artículos científicos sobre Ingreso Ciudadano que dan cuenta de la constitución de un campo de estudio dentro de las Ciencias Sociales. El ingreso ciudadano (con minúscula) ha sido problematizado, no obstante, desde diferentes propuestas políticas que, si bien no desconozco, no son objeto del presente.En este escrito me propongo analizar los diferentes trabajos que sobre el IC se han dado en Argentina, alrededor de un grupo de académicos que, al menos, desde un período inaugurado en 1995 viene discutiendo sobre sus posibilidades de inserción en el país. Para tal fin, adoptaré el siguiente camino argumentativo: en primer lugar, reconstruiré las principales conceptualizaciones realizadas alrededor del concepto. En segundo lugar, daré cuenta de la definición que cada uno delos abordajes realizan sobre lo que se ha comprendido como destinatarios,discutiendo así su universalidad o no. En tercer lugar, discutiré los principales fundamentos que sostienen las propuestas de IC. Luego, los modos definanciamiento posible. Se concluye que toda definición acerca de IC implica definir las interrelaciones entre 3 aspectos centrales: la universalidad, su no condicionalidad y el modo de integración a los regímenes de bienestar a partir de los argumentos en pugna y los modos propuestos de financiamiento. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115149 Cena, Rebeca Beatriz; Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión; Estudios Sociológicos; 2016; 53-70 978-987-3713-13-2 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/115149 |
| identifier_str_mv |
Cena, Rebeca Beatriz; Ingreso Ciudadano en Argentina: hacia un estado de la cuestión; Estudios Sociológicos; 2016; 53-70 978-987-3713-13-2 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadas/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadas.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estudios Sociológicos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Estudios Sociológicos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781892570906624 |
| score |
12.982451 |