Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano
- Autores
- Cena, Rebeca Beatriz
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos (PTCI) se han extendido ampliamente en América Latina desde mediados de 1990. Bajo dicha nominación se ubican y debaten diferentes experiencias focalizadas, y progresivamente masivas, de transferencias de dinero a las poblaciones. Si bien los casos pioneros fueron México y Brasil, éstas se han extendido a lo largo de toda la región como la forma en que los Estados y los Organismos Internacionales de Crédito han impulsado acciones estatales de atención a la pobreza. En este capítulo me propongo sistematizar las diferentes nominaciones que este tipo de experiencias ha adquirido dentro del campo académico latinoamericano. Se sostendrá que definir un PTCI, implica establecer: i) un tipo de transferencia, que puede adoptar la forma de dinero o bienes y servicios; ii) un agente interventor, que en la mayoría de los casos es el Estado, sostenido por una serie de agentes internacionales como, por ejemplo, el Banco Mundial; iii) un tipo de intervención sobre la trayectoria de vida de los sujetos, sea que se encuentren en condiciones de desempleo, de pobreza, si han nacido en hogares pobres, etc.;iv) un modo de definición de la población destinataria, que establecerá intervenciones a partir del grupo familiar, del hogar, de los individuos,etc.; v) las exigencias que establecerán la permanencia dentro de la prestación estatal (esto es: a partir de contraprestaciones, condicionalidades y/o corresponsabilidades); y vinculado con lo anterior, un objetivo que establecerá las formas de superación de la condición o situación problemática identificada.Como estrategia expositiva en este capítulo, me propongo en primer lugar dar cuenta de los principales antecedentes que los PTCI poseen en la región, haciendo un breve recorrido por los fondos de inversión social, los programas de empleo mínimo y las redes de protección social. En segundo lugar, para dar cuenta brevemente delas primeras experiencias latinoamericanas de PTCI, retomaré algunos datos secundarios respecto a la cantidad de destinatarios, cobertura y porcentaje del PBI para dar cuenta de la masividad que han adquirido en la región. En tercer lugar, me propongo discutir los diferentes matices que las definiciones han adquirido, principalmente alrededor de cuatro nodos conceptuales: el tipo de transferencia, la definición de la población a intervenir, las condicionalidades y los objetivos propuestos. Por último, propongo una serie de reflexiones finales que intentan mostrar algunas aperturas de análisis e incógnitas.
Fil: Cena, Rebeca Beatriz. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE INGRESOS
LATINOAMÉRICA
POLÍTICAS SOCIALES
INGRESO CIUDADANO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114944
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b0549a17ae762b7c65c8c1e9664d4172 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114944 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericanoCena, Rebeca BeatrizPROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE INGRESOSLATINOAMÉRICAPOLÍTICAS SOCIALESINGRESO CIUDADANOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos (PTCI) se han extendido ampliamente en América Latina desde mediados de 1990. Bajo dicha nominación se ubican y debaten diferentes experiencias focalizadas, y progresivamente masivas, de transferencias de dinero a las poblaciones. Si bien los casos pioneros fueron México y Brasil, éstas se han extendido a lo largo de toda la región como la forma en que los Estados y los Organismos Internacionales de Crédito han impulsado acciones estatales de atención a la pobreza. En este capítulo me propongo sistematizar las diferentes nominaciones que este tipo de experiencias ha adquirido dentro del campo académico latinoamericano. Se sostendrá que definir un PTCI, implica establecer: i) un tipo de transferencia, que puede adoptar la forma de dinero o bienes y servicios; ii) un agente interventor, que en la mayoría de los casos es el Estado, sostenido por una serie de agentes internacionales como, por ejemplo, el Banco Mundial; iii) un tipo de intervención sobre la trayectoria de vida de los sujetos, sea que se encuentren en condiciones de desempleo, de pobreza, si han nacido en hogares pobres, etc.;iv) un modo de definición de la población destinataria, que establecerá intervenciones a partir del grupo familiar, del hogar, de los individuos,etc.; v) las exigencias que establecerán la permanencia dentro de la prestación estatal (esto es: a partir de contraprestaciones, condicionalidades y/o corresponsabilidades); y vinculado con lo anterior, un objetivo que establecerá las formas de superación de la condición o situación problemática identificada.Como estrategia expositiva en este capítulo, me propongo en primer lugar dar cuenta de los principales antecedentes que los PTCI poseen en la región, haciendo un breve recorrido por los fondos de inversión social, los programas de empleo mínimo y las redes de protección social. En segundo lugar, para dar cuenta brevemente delas primeras experiencias latinoamericanas de PTCI, retomaré algunos datos secundarios respecto a la cantidad de destinatarios, cobertura y porcentaje del PBI para dar cuenta de la masividad que han adquirido en la región. En tercer lugar, me propongo discutir los diferentes matices que las definiciones han adquirido, principalmente alrededor de cuatro nodos conceptuales: el tipo de transferencia, la definición de la población a intervenir, las condicionalidades y los objetivos propuestos. Por último, propongo una serie de reflexiones finales que intentan mostrar algunas aperturas de análisis e incógnitas.Fil: Cena, Rebeca Beatriz. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEstudios Sociológicosde Sena, Angélica2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114944Cena, Rebeca Beatriz; Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano; Estudios Sociológicos; 2016; 115-138978-987-3713-13-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadas/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadas.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadas-itinerarios-sinuosos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:55:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114944instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:55:10.484CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano |
title |
Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano |
spellingShingle |
Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano Cena, Rebeca Beatriz PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE INGRESOS LATINOAMÉRICA POLÍTICAS SOCIALES INGRESO CIUDADANO |
title_short |
Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano |
title_full |
Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano |
title_fullStr |
Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano |
title_full_unstemmed |
Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano |
title_sort |
Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cena, Rebeca Beatriz |
author |
Cena, Rebeca Beatriz |
author_facet |
Cena, Rebeca Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de Sena, Angélica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE INGRESOS LATINOAMÉRICA POLÍTICAS SOCIALES INGRESO CIUDADANO |
topic |
PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS DE INGRESOS LATINOAMÉRICA POLÍTICAS SOCIALES INGRESO CIUDADANO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos (PTCI) se han extendido ampliamente en América Latina desde mediados de 1990. Bajo dicha nominación se ubican y debaten diferentes experiencias focalizadas, y progresivamente masivas, de transferencias de dinero a las poblaciones. Si bien los casos pioneros fueron México y Brasil, éstas se han extendido a lo largo de toda la región como la forma en que los Estados y los Organismos Internacionales de Crédito han impulsado acciones estatales de atención a la pobreza. En este capítulo me propongo sistematizar las diferentes nominaciones que este tipo de experiencias ha adquirido dentro del campo académico latinoamericano. Se sostendrá que definir un PTCI, implica establecer: i) un tipo de transferencia, que puede adoptar la forma de dinero o bienes y servicios; ii) un agente interventor, que en la mayoría de los casos es el Estado, sostenido por una serie de agentes internacionales como, por ejemplo, el Banco Mundial; iii) un tipo de intervención sobre la trayectoria de vida de los sujetos, sea que se encuentren en condiciones de desempleo, de pobreza, si han nacido en hogares pobres, etc.;iv) un modo de definición de la población destinataria, que establecerá intervenciones a partir del grupo familiar, del hogar, de los individuos,etc.; v) las exigencias que establecerán la permanencia dentro de la prestación estatal (esto es: a partir de contraprestaciones, condicionalidades y/o corresponsabilidades); y vinculado con lo anterior, un objetivo que establecerá las formas de superación de la condición o situación problemática identificada.Como estrategia expositiva en este capítulo, me propongo en primer lugar dar cuenta de los principales antecedentes que los PTCI poseen en la región, haciendo un breve recorrido por los fondos de inversión social, los programas de empleo mínimo y las redes de protección social. En segundo lugar, para dar cuenta brevemente delas primeras experiencias latinoamericanas de PTCI, retomaré algunos datos secundarios respecto a la cantidad de destinatarios, cobertura y porcentaje del PBI para dar cuenta de la masividad que han adquirido en la región. En tercer lugar, me propongo discutir los diferentes matices que las definiciones han adquirido, principalmente alrededor de cuatro nodos conceptuales: el tipo de transferencia, la definición de la población a intervenir, las condicionalidades y los objetivos propuestos. Por último, propongo una serie de reflexiones finales que intentan mostrar algunas aperturas de análisis e incógnitas. Fil: Cena, Rebeca Beatriz. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos (PTCI) se han extendido ampliamente en América Latina desde mediados de 1990. Bajo dicha nominación se ubican y debaten diferentes experiencias focalizadas, y progresivamente masivas, de transferencias de dinero a las poblaciones. Si bien los casos pioneros fueron México y Brasil, éstas se han extendido a lo largo de toda la región como la forma en que los Estados y los Organismos Internacionales de Crédito han impulsado acciones estatales de atención a la pobreza. En este capítulo me propongo sistematizar las diferentes nominaciones que este tipo de experiencias ha adquirido dentro del campo académico latinoamericano. Se sostendrá que definir un PTCI, implica establecer: i) un tipo de transferencia, que puede adoptar la forma de dinero o bienes y servicios; ii) un agente interventor, que en la mayoría de los casos es el Estado, sostenido por una serie de agentes internacionales como, por ejemplo, el Banco Mundial; iii) un tipo de intervención sobre la trayectoria de vida de los sujetos, sea que se encuentren en condiciones de desempleo, de pobreza, si han nacido en hogares pobres, etc.;iv) un modo de definición de la población destinataria, que establecerá intervenciones a partir del grupo familiar, del hogar, de los individuos,etc.; v) las exigencias que establecerán la permanencia dentro de la prestación estatal (esto es: a partir de contraprestaciones, condicionalidades y/o corresponsabilidades); y vinculado con lo anterior, un objetivo que establecerá las formas de superación de la condición o situación problemática identificada.Como estrategia expositiva en este capítulo, me propongo en primer lugar dar cuenta de los principales antecedentes que los PTCI poseen en la región, haciendo un breve recorrido por los fondos de inversión social, los programas de empleo mínimo y las redes de protección social. En segundo lugar, para dar cuenta brevemente delas primeras experiencias latinoamericanas de PTCI, retomaré algunos datos secundarios respecto a la cantidad de destinatarios, cobertura y porcentaje del PBI para dar cuenta de la masividad que han adquirido en la región. En tercer lugar, me propongo discutir los diferentes matices que las definiciones han adquirido, principalmente alrededor de cuatro nodos conceptuales: el tipo de transferencia, la definición de la población a intervenir, las condicionalidades y los objetivos propuestos. Por último, propongo una serie de reflexiones finales que intentan mostrar algunas aperturas de análisis e incógnitas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/114944 Cena, Rebeca Beatriz; Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano; Estudios Sociológicos; 2016; 115-138 978-987-3713-13-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/114944 |
identifier_str_mv |
Cena, Rebeca Beatriz; Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano; Estudios Sociológicos; 2016; 115-138 978-987-3713-13-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadas/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadas.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadas-itinerarios-sinuosos/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estudios Sociológicos |
publisher.none.fl_str_mv |
Estudios Sociológicos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083085379043328 |
score |
13.22299 |