La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas

Autores
Vuckovic, Evelyn; Villegas, Mario Roberto; Ramírez Braschi, Dardo Rodolfo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vuckovic, Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Villegas, Mario Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Ramírez Braschi, Dardo Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Desde la salida de la posconvertibilidad, los fondos del Presupuesto Nacional asignados al Gasto Público Social han ido en ascenso, alcanzando el 60% ($165.594 millones) del mismo en 2010. A su vez, la prioridad del Gasto Público Social está asignada al Sector de Seguridad Social, representado por el 67,6% del mismo. Sin embargo, en el mismo año, la pobreza ha alcanzado valores cercanos al 30% de la población, generando un aumento de las demandas de servicios sociales previstos por el Estado, limitando las capacidades de reacción durante los períodos de crisis. La distribución geográfica de los principales programas asistenciales focalizados, nos permiten identificar que dicha asignación no responde a criterios objetivos de acuerdo con indicadores sociales tales como el tamaño de la población desigual distribución del ingreso en la Argentina no es suficiente que los grupos de menores ingresos perciban una mayor proporción del gasto público social. Es necesario que el mismo sea manejado en forma eficiente y productiva, que financie una provisión de bienes y servicios que responda eficazmente a las necesidades reales de la población. Es por ello que con la renta básica universal se evitarían situaciones sociales, familiares y personales negativas generadas por la ausencia de medios económicos suficientes para llevar una vida digna en sociedad. En cuanto a la metodología, se tomaron en cuenta cuatro dimensiones principales: a) el tamaño de los grupos de población definidos en la cobertura; b) el nivel de los beneficios monetarios unitarios que se pretende garantizar; c) la selección de la unidad fiscal; d) la cuantía del ahorro potencial proveniente de programas sociales en vigencia. Asimismo, se tuvieron en cuenta los valores fijados actualmente para algunos beneficios que complementan ingresos y que son susceptibles de ser reemplazados, reformulados o integrados en una red de seguridad en los ingresos, utilizando como criterio de análisis el nivel de cobertura y el nivel de los beneficios pagados. Por otro lado, se tuvo presente la variable etaria fijada en menores (menos de 18 años), adultos y mayores (65 años y más). Estas mediciones, permitieron apreciar si la cobertura cubre o no el costo total de las necesidades básicas de los individuos y el impacto de la medida en los hogares con mayor peso de personas económicamente dependientes. Con estos datos, avanzamos en la estimación del costo fiscal neto de la propuesta que representa la carga adicional que debería afrontarse en las distintas alternativas, el mismo surge de la diferencia entre el costo fiscal bruto de cada uno de los diferentes casos de simulación estudiados y los ahorros provenientes de los programas susceptibles de eliminarse o reducirse. Los estudios comparativos comprueban que cuanto mayor es la prioridad macroeconómica del gasto social, menores son los niveles de pobreza. La medición del impacto de la cobertura se pudo estimar midiendo la posición fiscal neta de los ciudadanos, distinguiendo sus ingresos y su condición de contribuyente. De esta manera, pensar en el ingreso como un crédito fiscal reembolsable permite recuperarlo mediante el impuesto a las ganancias a través del esquema de deducciones previstas y de la unificación de los mínimos no imponibles. En conclusión, la renta básica nos ofrece los siguientes beneficios: A) Los subsidios no universales tienen altísimos costes administrativos, recibiéndola igual un rico que un pobre. B) La RB se garantiza ex-ante, los subsidios condicionados, en caso de poder tener acceso a ellos, ex-puesto. C) La RB permite eludir las llamadas trampas de la pobreza. D) La incondicionalidad de la RB trae consigo misma la ventaja de erradicar o mitigar las prácticas asistenciales fundamentadas en el clientelismo. E) Una RB no provocaría en absoluto una retirada masiva del mercado de trabajo, ya que el estímulo a aceptar un trabajo por parte de aquellos trabajadores que hoy cobran prestaciones sociales sería mucho más grande con una RB. E) La RB permite evitar los daños psicológicos y morales vinculados a la estigmatización social del perceptor de un subsidio condicionado. F) El efecto de la renta básica sería netamente redistributivo, fomentaría un reparto más igualitario de los recursos, financiación de la misma a través de la sustitución de algunas prestaciones y la reforma en profundidad del sistema impositivo actual.
Materia
Presupuesto
Ingreso ciudadano
Igualdad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51875

id RIUNNE_eff9227a7acbf24e58a181465e37b1aa
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51875
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivasVuckovic, EvelynVillegas, Mario RobertoRamírez Braschi, Dardo RodolfoPresupuestoIngreso ciudadanoIgualdadFil: Vuckovic, Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Villegas, Mario Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Ramírez Braschi, Dardo Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Desde la salida de la posconvertibilidad, los fondos del Presupuesto Nacional asignados al Gasto Público Social han ido en ascenso, alcanzando el 60% ($165.594 millones) del mismo en 2010. A su vez, la prioridad del Gasto Público Social está asignada al Sector de Seguridad Social, representado por el 67,6% del mismo. Sin embargo, en el mismo año, la pobreza ha alcanzado valores cercanos al 30% de la población, generando un aumento de las demandas de servicios sociales previstos por el Estado, limitando las capacidades de reacción durante los períodos de crisis. La distribución geográfica de los principales programas asistenciales focalizados, nos permiten identificar que dicha asignación no responde a criterios objetivos de acuerdo con indicadores sociales tales como el tamaño de la población desigual distribución del ingreso en la Argentina no es suficiente que los grupos de menores ingresos perciban una mayor proporción del gasto público social. Es necesario que el mismo sea manejado en forma eficiente y productiva, que financie una provisión de bienes y servicios que responda eficazmente a las necesidades reales de la población. Es por ello que con la renta básica universal se evitarían situaciones sociales, familiares y personales negativas generadas por la ausencia de medios económicos suficientes para llevar una vida digna en sociedad. En cuanto a la metodología, se tomaron en cuenta cuatro dimensiones principales: a) el tamaño de los grupos de población definidos en la cobertura; b) el nivel de los beneficios monetarios unitarios que se pretende garantizar; c) la selección de la unidad fiscal; d) la cuantía del ahorro potencial proveniente de programas sociales en vigencia. Asimismo, se tuvieron en cuenta los valores fijados actualmente para algunos beneficios que complementan ingresos y que son susceptibles de ser reemplazados, reformulados o integrados en una red de seguridad en los ingresos, utilizando como criterio de análisis el nivel de cobertura y el nivel de los beneficios pagados. Por otro lado, se tuvo presente la variable etaria fijada en menores (menos de 18 años), adultos y mayores (65 años y más). Estas mediciones, permitieron apreciar si la cobertura cubre o no el costo total de las necesidades básicas de los individuos y el impacto de la medida en los hogares con mayor peso de personas económicamente dependientes. Con estos datos, avanzamos en la estimación del costo fiscal neto de la propuesta que representa la carga adicional que debería afrontarse en las distintas alternativas, el mismo surge de la diferencia entre el costo fiscal bruto de cada uno de los diferentes casos de simulación estudiados y los ahorros provenientes de los programas susceptibles de eliminarse o reducirse. Los estudios comparativos comprueban que cuanto mayor es la prioridad macroeconómica del gasto social, menores son los niveles de pobreza. La medición del impacto de la cobertura se pudo estimar midiendo la posición fiscal neta de los ciudadanos, distinguiendo sus ingresos y su condición de contribuyente. De esta manera, pensar en el ingreso como un crédito fiscal reembolsable permite recuperarlo mediante el impuesto a las ganancias a través del esquema de deducciones previstas y de la unificación de los mínimos no imponibles. En conclusión, la renta básica nos ofrece los siguientes beneficios: A) Los subsidios no universales tienen altísimos costes administrativos, recibiéndola igual un rico que un pobre. B) La RB se garantiza ex-ante, los subsidios condicionados, en caso de poder tener acceso a ellos, ex-puesto. C) La RB permite eludir las llamadas trampas de la pobreza. D) La incondicionalidad de la RB trae consigo misma la ventaja de erradicar o mitigar las prácticas asistenciales fundamentadas en el clientelismo. E) Una RB no provocaría en absoluto una retirada masiva del mercado de trabajo, ya que el estímulo a aceptar un trabajo por parte de aquellos trabajadores que hoy cobran prestaciones sociales sería mucho más grande con una RB. E) La RB permite evitar los daños psicológicos y morales vinculados a la estigmatización social del perceptor de un subsidio condicionado. F) El efecto de la renta básica sería netamente redistributivo, fomentaría un reparto más igualitario de los recursos, financiación de la misma a través de la sustitución de algunas prestaciones y la reforma en profundidad del sistema impositivo actual.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVuckovic, Evelyn Villegas, Mario Roberto y Ramírez Braschi, Dardo Rodolfo, 2014. La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51875spaUNNE/PI/G003-12/AR. Corrientes/Desigualdad e inequitativa transferencia de ingresos en la Argentina desde la crisis de la convertibilidad (2000-2010).Análisis de las alternativas de políticas fiscales y redistributivas integradoras para garantizar una propuesta de ingreso ciudadano. Posibles impactos en el NEAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51875instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:04.253Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas
title La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas
spellingShingle La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas
Vuckovic, Evelyn
Presupuesto
Ingreso ciudadano
Igualdad
title_short La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas
title_full La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas
title_fullStr La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas
title_full_unstemmed La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas
title_sort La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas
dc.creator.none.fl_str_mv Vuckovic, Evelyn
Villegas, Mario Roberto
Ramírez Braschi, Dardo Rodolfo
author Vuckovic, Evelyn
author_facet Vuckovic, Evelyn
Villegas, Mario Roberto
Ramírez Braschi, Dardo Rodolfo
author_role author
author2 Villegas, Mario Roberto
Ramírez Braschi, Dardo Rodolfo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Presupuesto
Ingreso ciudadano
Igualdad
topic Presupuesto
Ingreso ciudadano
Igualdad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vuckovic, Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Villegas, Mario Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Ramírez Braschi, Dardo Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Desde la salida de la posconvertibilidad, los fondos del Presupuesto Nacional asignados al Gasto Público Social han ido en ascenso, alcanzando el 60% ($165.594 millones) del mismo en 2010. A su vez, la prioridad del Gasto Público Social está asignada al Sector de Seguridad Social, representado por el 67,6% del mismo. Sin embargo, en el mismo año, la pobreza ha alcanzado valores cercanos al 30% de la población, generando un aumento de las demandas de servicios sociales previstos por el Estado, limitando las capacidades de reacción durante los períodos de crisis. La distribución geográfica de los principales programas asistenciales focalizados, nos permiten identificar que dicha asignación no responde a criterios objetivos de acuerdo con indicadores sociales tales como el tamaño de la población desigual distribución del ingreso en la Argentina no es suficiente que los grupos de menores ingresos perciban una mayor proporción del gasto público social. Es necesario que el mismo sea manejado en forma eficiente y productiva, que financie una provisión de bienes y servicios que responda eficazmente a las necesidades reales de la población. Es por ello que con la renta básica universal se evitarían situaciones sociales, familiares y personales negativas generadas por la ausencia de medios económicos suficientes para llevar una vida digna en sociedad. En cuanto a la metodología, se tomaron en cuenta cuatro dimensiones principales: a) el tamaño de los grupos de población definidos en la cobertura; b) el nivel de los beneficios monetarios unitarios que se pretende garantizar; c) la selección de la unidad fiscal; d) la cuantía del ahorro potencial proveniente de programas sociales en vigencia. Asimismo, se tuvieron en cuenta los valores fijados actualmente para algunos beneficios que complementan ingresos y que son susceptibles de ser reemplazados, reformulados o integrados en una red de seguridad en los ingresos, utilizando como criterio de análisis el nivel de cobertura y el nivel de los beneficios pagados. Por otro lado, se tuvo presente la variable etaria fijada en menores (menos de 18 años), adultos y mayores (65 años y más). Estas mediciones, permitieron apreciar si la cobertura cubre o no el costo total de las necesidades básicas de los individuos y el impacto de la medida en los hogares con mayor peso de personas económicamente dependientes. Con estos datos, avanzamos en la estimación del costo fiscal neto de la propuesta que representa la carga adicional que debería afrontarse en las distintas alternativas, el mismo surge de la diferencia entre el costo fiscal bruto de cada uno de los diferentes casos de simulación estudiados y los ahorros provenientes de los programas susceptibles de eliminarse o reducirse. Los estudios comparativos comprueban que cuanto mayor es la prioridad macroeconómica del gasto social, menores son los niveles de pobreza. La medición del impacto de la cobertura se pudo estimar midiendo la posición fiscal neta de los ciudadanos, distinguiendo sus ingresos y su condición de contribuyente. De esta manera, pensar en el ingreso como un crédito fiscal reembolsable permite recuperarlo mediante el impuesto a las ganancias a través del esquema de deducciones previstas y de la unificación de los mínimos no imponibles. En conclusión, la renta básica nos ofrece los siguientes beneficios: A) Los subsidios no universales tienen altísimos costes administrativos, recibiéndola igual un rico que un pobre. B) La RB se garantiza ex-ante, los subsidios condicionados, en caso de poder tener acceso a ellos, ex-puesto. C) La RB permite eludir las llamadas trampas de la pobreza. D) La incondicionalidad de la RB trae consigo misma la ventaja de erradicar o mitigar las prácticas asistenciales fundamentadas en el clientelismo. E) Una RB no provocaría en absoluto una retirada masiva del mercado de trabajo, ya que el estímulo a aceptar un trabajo por parte de aquellos trabajadores que hoy cobran prestaciones sociales sería mucho más grande con una RB. E) La RB permite evitar los daños psicológicos y morales vinculados a la estigmatización social del perceptor de un subsidio condicionado. F) El efecto de la renta básica sería netamente redistributivo, fomentaría un reparto más igualitario de los recursos, financiación de la misma a través de la sustitución de algunas prestaciones y la reforma en profundidad del sistema impositivo actual.
description Fil: Vuckovic, Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vuckovic, Evelyn Villegas, Mario Roberto y Ramírez Braschi, Dardo Rodolfo, 2014. La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51875
identifier_str_mv Vuckovic, Evelyn Villegas, Mario Roberto y Ramírez Braschi, Dardo Rodolfo, 2014. La renta básica universalizadora como instrumento del gasto público social del Estado para mejorar las políticas redistributivas. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51875
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/G003-12/AR. Corrientes/Desigualdad e inequitativa transferencia de ingresos en la Argentina desde la crisis de la convertibilidad (2000-2010).Análisis de las alternativas de políticas fiscales y redistributivas integradoras para garantizar una propuesta de ingreso ciudadano. Posibles impactos en el NEA
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344173166919680
score 12.623145