A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle
- Autores
- Abdala, Diego; Gonzalez, Fabián; Del Rio, Rafael; Fernández Gómez, Victoria; Moreno, Carolina; Carrizo, Mónica; Salas, Viviana; Vaca Segovia, Maura Andrea; Martínez, Luciano José; Torres, Alejandro; D'arpino, María Cecilia; Albarracín, Virginia Helena
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: La discinesia ciliar primaria (PCD) es un trastorno genético heterogéneo que generalmente se hereda de forma autosómica recesiva. Se caracteriza por infecciones crónicas/recurrentes del tracto respiratorio superior e inferior, defectos de lateralidad (incluidos situs inversus totalis y heterotaxia) e infertilidad. La estructura o función ciliar anormal que conduce a una motilidad ciliar alterada es el principal problema fisiopatológico en esta patología (1). Los cilios móviles están compuestos de cientos de proteínas implicadas en la biogénesis, el ensamblaje, la estructura o la función ciliar. Mutaciones en los genes que codifican estas funciones representan aproximadamente el 70% de todos los casos de PCD. Las alteraciones generalmente conducen a defectos axonemales ultraestructurales incluida la ausencia del brazo externo de dineína, la ausencia de brazos internos y externos de dineína, la ausencia de brazos internos de dineína asociados con la desorganización microtubular y/o defectos del par central. El diagnóstico se basa en los signos clínicos característicos; en pruebas genéticas moleculares que identifican variantes patógenas bialélicas, hemicigóticas para los genes ligados al cromosoma X, o monoalélicas para el rasgo autosómico dominante en uno de los genes causantes, así como microscopía electrónica de transmisión que permite identificar defectos ultraestructurales ciliares específicos (2,3).Presentación del caso: En este trabajo se presenta el caso clínico de una paciente de 28 años. En cuanto a sus antecedentes familiares, los padres son primos carnales con 3 hijos, siendo la primera a quien se presenta en este trabajo, la segunda presentando cardiopatía congénita y la tercera sin evidencia de patología congénita. En cuanto a sus antecedentes personales; a los 2 años presentó un cuadro coqueluchoso, por el cual realizan estudios de hemograma, baciloscopia seriada de esputo (de resultado negativo). Luego se solicita radiografía de tórax (Figura 1, A), la cual evidencia dextrocardia, silueta hepática ubicada en el hipocondrio izquierdo y campos pulmonares sin evidencia de consolidaciones, infiltrados o derrame pleural. Fue posible también evidenciar opacidad de los senos paranasales (Figura 1, B). Además, tomografía axial de tórax muestra bronquiectasias y situs inversus totalis (Figura 1, C) y tomografía axial computarizada de abdomen evidencia situs inversus totalis (Figura 1, D) Durante toda su infancia se realizaron lavajes nasales y kinesioterapias, y hasta la adultez ha presentado múltiples episodios de síntomas respiratorios, ocasionados por bronquitis agudas. Con el propósito de estudiar la ultraestructura de los cilios nasales se llevó a cabo microscopía electronica de transmisión. Para ello se obtuvo una biopsia nasal que se fijó en Karnovsky (paraformaldehido 2,7%, fosfato de sodio 0,1M y glutaraldehido 1,7%) pH 7,2 por 24 h. Luego se realizó una postfijación en Tetróxido de Osmio (2%), 2 h. A continuación la muestra se deshidrató mediante pasajes a través de concentraciones crecientes de alcohol, 70%, 90% de 1 min cada una, seguidas de 3 pasajes en alcohol 100% de 10 min cada uno. El alcohol se eliminó mediante 3 pasajes en acetona de 10 min cada uno. La muestra se incluyó luego de forma gradual en resina Spurr y acetona 1:1 por 24 h seguida de resina 100% por 6 h. Se realizó luego la polimerización a 60° por 24 h. Para el armado de las grillas se utilizó ultra micrótomo Sorvall MT-I y las microfotografías se obtuvieron en microscopio electrónico de transmisión Zeiss Libra 120 a 80KV (Figura 2, Ay B)Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos, fue posible diagnosticar a la paciente con discinesia ciliar primaria debida a alteraciones en la ultraestructura de los microtubulos lateralesposiblemente relacionado a la ausencia de dineína.
A 28-year-old woman from Argentina presented to Ángel C. Padilla Hospital with complaints of abdominal pain, a minimally productive cough and fever. Her medical history includes respiratory symptoms that began at 2 years of age, notably with an episode of whooping cough. Over the years, she has undergone recurrent nasal lavage and physiotherapy, but her respiratory symptoms, primarily acute obstructive bronchitis, were persistent. The patient’s parents are first degree cousins and have three children: the index patient, a second child with congenital heart disease, and a third child without congenital pathology.
Fil: Abdala, Diego. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina
Fil: Gonzalez, Fabián. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina
Fil: Del Rio, Rafael. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina
Fil: Fernández Gómez, Victoria. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina
Fil: Moreno, Carolina. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina
Fil: Carrizo, Mónica. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina
Fil: Salas, Viviana. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina
Fil: Vaca Segovia, Maura Andrea. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina
Fil: Martínez, Luciano José. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; Argentina
Fil: Torres, Alejandro. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; Argentina
Fil: D'arpino, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; Argentina. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; Argentina
Fil: Albarracín, Virginia Helena. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; Argentina - Materia
-
MICROSCOPIA
cilios
ciliar
respiratorio
TEM
transmision
cime - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272032
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eab5069df6bdbf07b5b81909946ec33e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272032 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzleAbdala, DiegoGonzalez, FabiánDel Rio, RafaelFernández Gómez, VictoriaMoreno, CarolinaCarrizo, MónicaSalas, VivianaVaca Segovia, Maura AndreaMartínez, Luciano JoséTorres, AlejandroD'arpino, María CeciliaAlbarracín, Virginia HelenaMICROSCOPIAciliosciliarrespiratorioTEMtransmisioncimehttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: La discinesia ciliar primaria (PCD) es un trastorno genético heterogéneo que generalmente se hereda de forma autosómica recesiva. Se caracteriza por infecciones crónicas/recurrentes del tracto respiratorio superior e inferior, defectos de lateralidad (incluidos situs inversus totalis y heterotaxia) e infertilidad. La estructura o función ciliar anormal que conduce a una motilidad ciliar alterada es el principal problema fisiopatológico en esta patología (1). Los cilios móviles están compuestos de cientos de proteínas implicadas en la biogénesis, el ensamblaje, la estructura o la función ciliar. Mutaciones en los genes que codifican estas funciones representan aproximadamente el 70% de todos los casos de PCD. Las alteraciones generalmente conducen a defectos axonemales ultraestructurales incluida la ausencia del brazo externo de dineína, la ausencia de brazos internos y externos de dineína, la ausencia de brazos internos de dineína asociados con la desorganización microtubular y/o defectos del par central. El diagnóstico se basa en los signos clínicos característicos; en pruebas genéticas moleculares que identifican variantes patógenas bialélicas, hemicigóticas para los genes ligados al cromosoma X, o monoalélicas para el rasgo autosómico dominante en uno de los genes causantes, así como microscopía electrónica de transmisión que permite identificar defectos ultraestructurales ciliares específicos (2,3).Presentación del caso: En este trabajo se presenta el caso clínico de una paciente de 28 años. En cuanto a sus antecedentes familiares, los padres son primos carnales con 3 hijos, siendo la primera a quien se presenta en este trabajo, la segunda presentando cardiopatía congénita y la tercera sin evidencia de patología congénita. En cuanto a sus antecedentes personales; a los 2 años presentó un cuadro coqueluchoso, por el cual realizan estudios de hemograma, baciloscopia seriada de esputo (de resultado negativo). Luego se solicita radiografía de tórax (Figura 1, A), la cual evidencia dextrocardia, silueta hepática ubicada en el hipocondrio izquierdo y campos pulmonares sin evidencia de consolidaciones, infiltrados o derrame pleural. Fue posible también evidenciar opacidad de los senos paranasales (Figura 1, B). Además, tomografía axial de tórax muestra bronquiectasias y situs inversus totalis (Figura 1, C) y tomografía axial computarizada de abdomen evidencia situs inversus totalis (Figura 1, D) Durante toda su infancia se realizaron lavajes nasales y kinesioterapias, y hasta la adultez ha presentado múltiples episodios de síntomas respiratorios, ocasionados por bronquitis agudas. Con el propósito de estudiar la ultraestructura de los cilios nasales se llevó a cabo microscopía electronica de transmisión. Para ello se obtuvo una biopsia nasal que se fijó en Karnovsky (paraformaldehido 2,7%, fosfato de sodio 0,1M y glutaraldehido 1,7%) pH 7,2 por 24 h. Luego se realizó una postfijación en Tetróxido de Osmio (2%), 2 h. A continuación la muestra se deshidrató mediante pasajes a través de concentraciones crecientes de alcohol, 70%, 90% de 1 min cada una, seguidas de 3 pasajes en alcohol 100% de 10 min cada uno. El alcohol se eliminó mediante 3 pasajes en acetona de 10 min cada uno. La muestra se incluyó luego de forma gradual en resina Spurr y acetona 1:1 por 24 h seguida de resina 100% por 6 h. Se realizó luego la polimerización a 60° por 24 h. Para el armado de las grillas se utilizó ultra micrótomo Sorvall MT-I y las microfotografías se obtuvieron en microscopio electrónico de transmisión Zeiss Libra 120 a 80KV (Figura 2, Ay B)Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos, fue posible diagnosticar a la paciente con discinesia ciliar primaria debida a alteraciones en la ultraestructura de los microtubulos lateralesposiblemente relacionado a la ausencia de dineína.A 28-year-old woman from Argentina presented to Ángel C. Padilla Hospital with complaints of abdominal pain, a minimally productive cough and fever. Her medical history includes respiratory symptoms that began at 2 years of age, notably with an episode of whooping cough. Over the years, she has undergone recurrent nasal lavage and physiotherapy, but her respiratory symptoms, primarily acute obstructive bronchitis, were persistent. The patient’s parents are first degree cousins and have three children: the index patient, a second child with congenital heart disease, and a third child without congenital pathology.Fil: Abdala, Diego. Hosptital Angel Cruz Padilla; ArgentinaFil: Gonzalez, Fabián. Hosptital Angel Cruz Padilla; ArgentinaFil: Del Rio, Rafael. Hosptital Angel Cruz Padilla; ArgentinaFil: Fernández Gómez, Victoria. Hosptital Angel Cruz Padilla; ArgentinaFil: Moreno, Carolina. Hosptital Angel Cruz Padilla; ArgentinaFil: Carrizo, Mónica. Hosptital Angel Cruz Padilla; ArgentinaFil: Salas, Viviana. Hosptital Angel Cruz Padilla; ArgentinaFil: Vaca Segovia, Maura Andrea. Hosptital Angel Cruz Padilla; ArgentinaFil: Martínez, Luciano José. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; ArgentinaFil: Torres, Alejandro. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; ArgentinaFil: D'arpino, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; Argentina. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; ArgentinaFil: Albarracín, Virginia Helena. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; ArgentinaEuropean Respiratory Society2025-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272032Abdala, Diego; Gonzalez, Fabián; Del Rio, Rafael; Fernández Gómez, Victoria; Moreno, Carolina; et al.; A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle; European Respiratory Society; Breathe; 21; 3; 8-2025; 1-71810-68382073-4735CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publications.ersnet.org/lookup/doi/10.1183/20734735.0007-2025info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1183/20734735.0007-2025info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272032instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:01.7CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle |
title |
A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle |
spellingShingle |
A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle Abdala, Diego MICROSCOPIA cilios ciliar respiratorio TEM transmision cime |
title_short |
A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle |
title_full |
A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle |
title_fullStr |
A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle |
title_full_unstemmed |
A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle |
title_sort |
A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abdala, Diego Gonzalez, Fabián Del Rio, Rafael Fernández Gómez, Victoria Moreno, Carolina Carrizo, Mónica Salas, Viviana Vaca Segovia, Maura Andrea Martínez, Luciano José Torres, Alejandro D'arpino, María Cecilia Albarracín, Virginia Helena |
author |
Abdala, Diego |
author_facet |
Abdala, Diego Gonzalez, Fabián Del Rio, Rafael Fernández Gómez, Victoria Moreno, Carolina Carrizo, Mónica Salas, Viviana Vaca Segovia, Maura Andrea Martínez, Luciano José Torres, Alejandro D'arpino, María Cecilia Albarracín, Virginia Helena |
author_role |
author |
author2 |
Gonzalez, Fabián Del Rio, Rafael Fernández Gómez, Victoria Moreno, Carolina Carrizo, Mónica Salas, Viviana Vaca Segovia, Maura Andrea Martínez, Luciano José Torres, Alejandro D'arpino, María Cecilia Albarracín, Virginia Helena |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICROSCOPIA cilios ciliar respiratorio TEM transmision cime |
topic |
MICROSCOPIA cilios ciliar respiratorio TEM transmision cime |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La discinesia ciliar primaria (PCD) es un trastorno genético heterogéneo que generalmente se hereda de forma autosómica recesiva. Se caracteriza por infecciones crónicas/recurrentes del tracto respiratorio superior e inferior, defectos de lateralidad (incluidos situs inversus totalis y heterotaxia) e infertilidad. La estructura o función ciliar anormal que conduce a una motilidad ciliar alterada es el principal problema fisiopatológico en esta patología (1). Los cilios móviles están compuestos de cientos de proteínas implicadas en la biogénesis, el ensamblaje, la estructura o la función ciliar. Mutaciones en los genes que codifican estas funciones representan aproximadamente el 70% de todos los casos de PCD. Las alteraciones generalmente conducen a defectos axonemales ultraestructurales incluida la ausencia del brazo externo de dineína, la ausencia de brazos internos y externos de dineína, la ausencia de brazos internos de dineína asociados con la desorganización microtubular y/o defectos del par central. El diagnóstico se basa en los signos clínicos característicos; en pruebas genéticas moleculares que identifican variantes patógenas bialélicas, hemicigóticas para los genes ligados al cromosoma X, o monoalélicas para el rasgo autosómico dominante en uno de los genes causantes, así como microscopía electrónica de transmisión que permite identificar defectos ultraestructurales ciliares específicos (2,3).Presentación del caso: En este trabajo se presenta el caso clínico de una paciente de 28 años. En cuanto a sus antecedentes familiares, los padres son primos carnales con 3 hijos, siendo la primera a quien se presenta en este trabajo, la segunda presentando cardiopatía congénita y la tercera sin evidencia de patología congénita. En cuanto a sus antecedentes personales; a los 2 años presentó un cuadro coqueluchoso, por el cual realizan estudios de hemograma, baciloscopia seriada de esputo (de resultado negativo). Luego se solicita radiografía de tórax (Figura 1, A), la cual evidencia dextrocardia, silueta hepática ubicada en el hipocondrio izquierdo y campos pulmonares sin evidencia de consolidaciones, infiltrados o derrame pleural. Fue posible también evidenciar opacidad de los senos paranasales (Figura 1, B). Además, tomografía axial de tórax muestra bronquiectasias y situs inversus totalis (Figura 1, C) y tomografía axial computarizada de abdomen evidencia situs inversus totalis (Figura 1, D) Durante toda su infancia se realizaron lavajes nasales y kinesioterapias, y hasta la adultez ha presentado múltiples episodios de síntomas respiratorios, ocasionados por bronquitis agudas. Con el propósito de estudiar la ultraestructura de los cilios nasales se llevó a cabo microscopía electronica de transmisión. Para ello se obtuvo una biopsia nasal que se fijó en Karnovsky (paraformaldehido 2,7%, fosfato de sodio 0,1M y glutaraldehido 1,7%) pH 7,2 por 24 h. Luego se realizó una postfijación en Tetróxido de Osmio (2%), 2 h. A continuación la muestra se deshidrató mediante pasajes a través de concentraciones crecientes de alcohol, 70%, 90% de 1 min cada una, seguidas de 3 pasajes en alcohol 100% de 10 min cada uno. El alcohol se eliminó mediante 3 pasajes en acetona de 10 min cada uno. La muestra se incluyó luego de forma gradual en resina Spurr y acetona 1:1 por 24 h seguida de resina 100% por 6 h. Se realizó luego la polimerización a 60° por 24 h. Para el armado de las grillas se utilizó ultra micrótomo Sorvall MT-I y las microfotografías se obtuvieron en microscopio electrónico de transmisión Zeiss Libra 120 a 80KV (Figura 2, Ay B)Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos, fue posible diagnosticar a la paciente con discinesia ciliar primaria debida a alteraciones en la ultraestructura de los microtubulos lateralesposiblemente relacionado a la ausencia de dineína. A 28-year-old woman from Argentina presented to Ángel C. Padilla Hospital with complaints of abdominal pain, a minimally productive cough and fever. Her medical history includes respiratory symptoms that began at 2 years of age, notably with an episode of whooping cough. Over the years, she has undergone recurrent nasal lavage and physiotherapy, but her respiratory symptoms, primarily acute obstructive bronchitis, were persistent. The patient’s parents are first degree cousins and have three children: the index patient, a second child with congenital heart disease, and a third child without congenital pathology. Fil: Abdala, Diego. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina Fil: Gonzalez, Fabián. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina Fil: Del Rio, Rafael. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina Fil: Fernández Gómez, Victoria. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina Fil: Moreno, Carolina. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina Fil: Carrizo, Mónica. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina Fil: Salas, Viviana. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina Fil: Vaca Segovia, Maura Andrea. Hosptital Angel Cruz Padilla; Argentina Fil: Martínez, Luciano José. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; Argentina Fil: Torres, Alejandro. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; Argentina Fil: D'arpino, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; Argentina. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; Argentina Fil: Albarracín, Virginia Helena. Centro Integral de Microscopía Electrónica Cime; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales. Universidad Nacional del Litoral. Centro de Investigaciones en Métodos Computacionales; Argentina |
description |
Introducción: La discinesia ciliar primaria (PCD) es un trastorno genético heterogéneo que generalmente se hereda de forma autosómica recesiva. Se caracteriza por infecciones crónicas/recurrentes del tracto respiratorio superior e inferior, defectos de lateralidad (incluidos situs inversus totalis y heterotaxia) e infertilidad. La estructura o función ciliar anormal que conduce a una motilidad ciliar alterada es el principal problema fisiopatológico en esta patología (1). Los cilios móviles están compuestos de cientos de proteínas implicadas en la biogénesis, el ensamblaje, la estructura o la función ciliar. Mutaciones en los genes que codifican estas funciones representan aproximadamente el 70% de todos los casos de PCD. Las alteraciones generalmente conducen a defectos axonemales ultraestructurales incluida la ausencia del brazo externo de dineína, la ausencia de brazos internos y externos de dineína, la ausencia de brazos internos de dineína asociados con la desorganización microtubular y/o defectos del par central. El diagnóstico se basa en los signos clínicos característicos; en pruebas genéticas moleculares que identifican variantes patógenas bialélicas, hemicigóticas para los genes ligados al cromosoma X, o monoalélicas para el rasgo autosómico dominante en uno de los genes causantes, así como microscopía electrónica de transmisión que permite identificar defectos ultraestructurales ciliares específicos (2,3).Presentación del caso: En este trabajo se presenta el caso clínico de una paciente de 28 años. En cuanto a sus antecedentes familiares, los padres son primos carnales con 3 hijos, siendo la primera a quien se presenta en este trabajo, la segunda presentando cardiopatía congénita y la tercera sin evidencia de patología congénita. En cuanto a sus antecedentes personales; a los 2 años presentó un cuadro coqueluchoso, por el cual realizan estudios de hemograma, baciloscopia seriada de esputo (de resultado negativo). Luego se solicita radiografía de tórax (Figura 1, A), la cual evidencia dextrocardia, silueta hepática ubicada en el hipocondrio izquierdo y campos pulmonares sin evidencia de consolidaciones, infiltrados o derrame pleural. Fue posible también evidenciar opacidad de los senos paranasales (Figura 1, B). Además, tomografía axial de tórax muestra bronquiectasias y situs inversus totalis (Figura 1, C) y tomografía axial computarizada de abdomen evidencia situs inversus totalis (Figura 1, D) Durante toda su infancia se realizaron lavajes nasales y kinesioterapias, y hasta la adultez ha presentado múltiples episodios de síntomas respiratorios, ocasionados por bronquitis agudas. Con el propósito de estudiar la ultraestructura de los cilios nasales se llevó a cabo microscopía electronica de transmisión. Para ello se obtuvo una biopsia nasal que se fijó en Karnovsky (paraformaldehido 2,7%, fosfato de sodio 0,1M y glutaraldehido 1,7%) pH 7,2 por 24 h. Luego se realizó una postfijación en Tetróxido de Osmio (2%), 2 h. A continuación la muestra se deshidrató mediante pasajes a través de concentraciones crecientes de alcohol, 70%, 90% de 1 min cada una, seguidas de 3 pasajes en alcohol 100% de 10 min cada uno. El alcohol se eliminó mediante 3 pasajes en acetona de 10 min cada uno. La muestra se incluyó luego de forma gradual en resina Spurr y acetona 1:1 por 24 h seguida de resina 100% por 6 h. Se realizó luego la polimerización a 60° por 24 h. Para el armado de las grillas se utilizó ultra micrótomo Sorvall MT-I y las microfotografías se obtuvieron en microscopio electrónico de transmisión Zeiss Libra 120 a 80KV (Figura 2, Ay B)Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos, fue posible diagnosticar a la paciente con discinesia ciliar primaria debida a alteraciones en la ultraestructura de los microtubulos lateralesposiblemente relacionado a la ausencia de dineína. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272032 Abdala, Diego; Gonzalez, Fabián; Del Rio, Rafael; Fernández Gómez, Victoria; Moreno, Carolina; et al.; A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle; European Respiratory Society; Breathe; 21; 3; 8-2025; 1-7 1810-6838 2073-4735 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272032 |
identifier_str_mv |
Abdala, Diego; Gonzalez, Fabián; Del Rio, Rafael; Fernández Gómez, Victoria; Moreno, Carolina; et al.; A 28-year-old woman with chronic respiratory symptoms: navigating a diagnostic puzzle; European Respiratory Society; Breathe; 21; 3; 8-2025; 1-7 1810-6838 2073-4735 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publications.ersnet.org/lookup/doi/10.1183/20734735.0007-2025 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1183/20734735.0007-2025 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
European Respiratory Society |
publisher.none.fl_str_mv |
European Respiratory Society |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613754642235392 |
score |
13.070432 |