Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Autores
Martinez, Lorena Evangelina; Vázquez, Nuria Natalia; Gilardoni, Carmen Mariangel; Martín, Pablo Rafael; Cremonte, Florencia; Etchegoin, Jorge Alejandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las infecciones por protozoos son comunes entre los invertebrados. Éstos establecen asociaciones simbióticas y parásitas con sus hospedadores influyendo potencialmente ensu estado de salud. El caracol manzana es un gasterópodo que habita cuerpos de agua dulceen la cuenca del Plata. Esta especie fue introducida en numerosos países y es considerada una de las 100 peores invasores a nivel mundial. En este trabajo, se evaluó por primera vez para Pomacea canaliculata, la presencia y prevalencia (P) de microparásitos y los eventuales daños tisulares ocasionados. Para ello, se colectaron 140 ejemplares en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Cada espécimen se diseccionó y se observó bajo lupa; se fijaron los órganos (intestino, gónada, glándula digestiva, sifón inhalante, pie, pulmón, riñón, estómago, branquia y borde delmanto) y a través del procesamiento histológico clásico se obtuvieron cortes, que fueron examinados al microscopio óptico. En el examen macroscópico, se observaron nódulos blancos, de hasta 2 mm de diámetro, localizados en el riñón y ocasionalmente fusionados en grandes masas. El análisis microscópico reveló que éstos correspondían a xenomas formados por organismos similares a Sphenophrya spp. y que se hallaban en casi todos los órganos estudiados, con una P= 12%. Además, estos ciliados intracelulares se encontraron adheridos al epitelio de las branquias (P= 5%). Ciliados no identificados fueron hallados en la luz del intestino, y otros similares a Trichodina sp. entre las laminillas branquiales, sin evidencia de patología asociada. Por otro lado, se hallaron plasmodios de un protozoo no identificado (P= 4%) que está siendo estudiado al microscopio electrónico de transmisión y molecularmente para establecer la identidad taxonómica. Estos parásitos son citados por primera vez para esta especie. Conocer los microorganismosasociados a este caracol invasor es de vital importancia para la conservación de los sistemas acuáticos.
Fil: Martinez, Lorena Evangelina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Vázquez, Nuria Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Gilardoni, Carmen Mariangel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cremonte, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Etchegoin, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XXXIV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología
La Plata
Argentina
Sociedad Argentina de Protozoología
Materia
MOLUSCOS
MICROPARASITOS
CILIADOS
HISTOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267571

id CONICETDig_278d1b6dabbfc4d7019c7e01ae86a77d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267571
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.Martinez, Lorena EvangelinaVázquez, Nuria NataliaGilardoni, Carmen MariangelMartín, Pablo RafaelCremonte, FlorenciaEtchegoin, Jorge AlejandroMOLUSCOSMICROPARASITOSCILIADOSHISTOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las infecciones por protozoos son comunes entre los invertebrados. Éstos establecen asociaciones simbióticas y parásitas con sus hospedadores influyendo potencialmente ensu estado de salud. El caracol manzana es un gasterópodo que habita cuerpos de agua dulceen la cuenca del Plata. Esta especie fue introducida en numerosos países y es considerada una de las 100 peores invasores a nivel mundial. En este trabajo, se evaluó por primera vez para Pomacea canaliculata, la presencia y prevalencia (P) de microparásitos y los eventuales daños tisulares ocasionados. Para ello, se colectaron 140 ejemplares en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Cada espécimen se diseccionó y se observó bajo lupa; se fijaron los órganos (intestino, gónada, glándula digestiva, sifón inhalante, pie, pulmón, riñón, estómago, branquia y borde delmanto) y a través del procesamiento histológico clásico se obtuvieron cortes, que fueron examinados al microscopio óptico. En el examen macroscópico, se observaron nódulos blancos, de hasta 2 mm de diámetro, localizados en el riñón y ocasionalmente fusionados en grandes masas. El análisis microscópico reveló que éstos correspondían a xenomas formados por organismos similares a Sphenophrya spp. y que se hallaban en casi todos los órganos estudiados, con una P= 12%. Además, estos ciliados intracelulares se encontraron adheridos al epitelio de las branquias (P= 5%). Ciliados no identificados fueron hallados en la luz del intestino, y otros similares a Trichodina sp. entre las laminillas branquiales, sin evidencia de patología asociada. Por otro lado, se hallaron plasmodios de un protozoo no identificado (P= 4%) que está siendo estudiado al microscopio electrónico de transmisión y molecularmente para establecer la identidad taxonómica. Estos parásitos son citados por primera vez para esta especie. Conocer los microorganismosasociados a este caracol invasor es de vital importancia para la conservación de los sistemas acuáticos.Fil: Martinez, Lorena Evangelina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Vázquez, Nuria Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Gilardoni, Carmen Mariangel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Cremonte, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Etchegoin, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaXXXIV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de ProtozoologíaLa PlataArgentinaSociedad Argentina de ProtozoologíaSociedad Argentina de Protozoología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267571Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.; XXXIV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; La Plata; Argentina; 2023; 47-482953-5751CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://protozoologia.org.ar/wp-content/uploads/PARASITUS-Volumen-2-2023-ISSN-2953-5751.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267571instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:44.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
title Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
spellingShingle Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
Martinez, Lorena Evangelina
MOLUSCOS
MICROPARASITOS
CILIADOS
HISTOLOGÍA
title_short Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
title_full Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
title_fullStr Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
title_full_unstemmed Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
title_sort Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Lorena Evangelina
Vázquez, Nuria Natalia
Gilardoni, Carmen Mariangel
Martín, Pablo Rafael
Cremonte, Florencia
Etchegoin, Jorge Alejandro
author Martinez, Lorena Evangelina
author_facet Martinez, Lorena Evangelina
Vázquez, Nuria Natalia
Gilardoni, Carmen Mariangel
Martín, Pablo Rafael
Cremonte, Florencia
Etchegoin, Jorge Alejandro
author_role author
author2 Vázquez, Nuria Natalia
Gilardoni, Carmen Mariangel
Martín, Pablo Rafael
Cremonte, Florencia
Etchegoin, Jorge Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MOLUSCOS
MICROPARASITOS
CILIADOS
HISTOLOGÍA
topic MOLUSCOS
MICROPARASITOS
CILIADOS
HISTOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las infecciones por protozoos son comunes entre los invertebrados. Éstos establecen asociaciones simbióticas y parásitas con sus hospedadores influyendo potencialmente ensu estado de salud. El caracol manzana es un gasterópodo que habita cuerpos de agua dulceen la cuenca del Plata. Esta especie fue introducida en numerosos países y es considerada una de las 100 peores invasores a nivel mundial. En este trabajo, se evaluó por primera vez para Pomacea canaliculata, la presencia y prevalencia (P) de microparásitos y los eventuales daños tisulares ocasionados. Para ello, se colectaron 140 ejemplares en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Cada espécimen se diseccionó y se observó bajo lupa; se fijaron los órganos (intestino, gónada, glándula digestiva, sifón inhalante, pie, pulmón, riñón, estómago, branquia y borde delmanto) y a través del procesamiento histológico clásico se obtuvieron cortes, que fueron examinados al microscopio óptico. En el examen macroscópico, se observaron nódulos blancos, de hasta 2 mm de diámetro, localizados en el riñón y ocasionalmente fusionados en grandes masas. El análisis microscópico reveló que éstos correspondían a xenomas formados por organismos similares a Sphenophrya spp. y que se hallaban en casi todos los órganos estudiados, con una P= 12%. Además, estos ciliados intracelulares se encontraron adheridos al epitelio de las branquias (P= 5%). Ciliados no identificados fueron hallados en la luz del intestino, y otros similares a Trichodina sp. entre las laminillas branquiales, sin evidencia de patología asociada. Por otro lado, se hallaron plasmodios de un protozoo no identificado (P= 4%) que está siendo estudiado al microscopio electrónico de transmisión y molecularmente para establecer la identidad taxonómica. Estos parásitos son citados por primera vez para esta especie. Conocer los microorganismosasociados a este caracol invasor es de vital importancia para la conservación de los sistemas acuáticos.
Fil: Martinez, Lorena Evangelina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Vázquez, Nuria Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Gilardoni, Carmen Mariangel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cremonte, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Etchegoin, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
XXXIV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología
La Plata
Argentina
Sociedad Argentina de Protozoología
description Las infecciones por protozoos son comunes entre los invertebrados. Éstos establecen asociaciones simbióticas y parásitas con sus hospedadores influyendo potencialmente ensu estado de salud. El caracol manzana es un gasterópodo que habita cuerpos de agua dulceen la cuenca del Plata. Esta especie fue introducida en numerosos países y es considerada una de las 100 peores invasores a nivel mundial. En este trabajo, se evaluó por primera vez para Pomacea canaliculata, la presencia y prevalencia (P) de microparásitos y los eventuales daños tisulares ocasionados. Para ello, se colectaron 140 ejemplares en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Cada espécimen se diseccionó y se observó bajo lupa; se fijaron los órganos (intestino, gónada, glándula digestiva, sifón inhalante, pie, pulmón, riñón, estómago, branquia y borde delmanto) y a través del procesamiento histológico clásico se obtuvieron cortes, que fueron examinados al microscopio óptico. En el examen macroscópico, se observaron nódulos blancos, de hasta 2 mm de diámetro, localizados en el riñón y ocasionalmente fusionados en grandes masas. El análisis microscópico reveló que éstos correspondían a xenomas formados por organismos similares a Sphenophrya spp. y que se hallaban en casi todos los órganos estudiados, con una P= 12%. Además, estos ciliados intracelulares se encontraron adheridos al epitelio de las branquias (P= 5%). Ciliados no identificados fueron hallados en la luz del intestino, y otros similares a Trichodina sp. entre las laminillas branquiales, sin evidencia de patología asociada. Por otro lado, se hallaron plasmodios de un protozoo no identificado (P= 4%) que está siendo estudiado al microscopio electrónico de transmisión y molecularmente para establecer la identidad taxonómica. Estos parásitos son citados por primera vez para esta especie. Conocer los microorganismosasociados a este caracol invasor es de vital importancia para la conservación de los sistemas acuáticos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267571
Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.; XXXIV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; La Plata; Argentina; 2023; 47-48
2953-5751
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267571
identifier_str_mv Microparásitos en el caracol manzana, Pomacea canaliculata (Ampullaridae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.; XXXIV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología; La Plata; Argentina; 2023; 47-48
2953-5751
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://protozoologia.org.ar/wp-content/uploads/PARASITUS-Volumen-2-2023-ISSN-2953-5751.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Protozoología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Protozoología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613589536604160
score 13.070432