Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes)

Autores
Monti Areco, Florencia Mariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Monti Areco, Florencia Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Monti Areco, Florencia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro De Ecología Aplicada Del Litoral; Argentina.
Fil: Küppers, Gabriela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro De Ecología Aplicada Del Litoral; Argentina.
Fil: Gallego, Oscar Florencio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gallego, Oscar Florencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Los ciliados conforman uno de los grupos de organismos unicelulares más diversos, con roles preponderantes en los ecosistemas en los que se desarrollan. Muchas especies poseen demandas específicas en cuanto a características fisicoquímicas del medio constituyendo indicadores puntuales de determinadas condiciones ambientales. Si bien existen especies indicadoras de condiciones específicas, los cambios del medio se ven principalmente reflejados en la diversidad y estructura de sus comunidades. Estos organismos presentan tiempos generacionales cortos y bajo condiciones óptimas se reproducen rápidamente, por lo cual, sumado a su sensibilidad a cambios ambientales, representan herramientas de monitoreo de alta frecuencia. El presente trabajo se desarrolla en el Sistema Iberá, ya que en esta área coexisten ambientes que sufren la influencia antrópica por ser lindantes a campos agrícola-ganaderos o plantaciones forestales, como también ambientes naturales más conservados. Se realizó un primer muestreo, durante el mes de marzo del presente año, en el Portal San Antonio (Prov. de Corrientes). Es importante destacar que esta área fue severamente afectada por los incendios registrados en la provincia durante enero y febrero del 2022, como también por un periodo de escasas precipitaciones, particularmente en diciembre 2021 y enero 2022. Se seleccionaron dos ambientes: uno afectado por alguna actividad antrópica y otro en condiciones poco alteradas. Las determinaciones físico-químicas del agua se realizaron por mediciones in situ, y se extrajeron muestras para su posterior análisis en el Laboratorio de Química (CECOAL), según protocolos específicos. En cada cuerpo de agua se obtuvieron muestras duplicadas de plancton: cualitativas (vivas) y cuantitativas (fijadas). Las muestras cualitativas fueron tomadas con un recipiente de boca ancha y colocadas en botellas de plástico de 500 ml. Estas muestras se destinaron a observaciones in vivo, bajo lupa y microscopio óptico, para la identificación de taxones. Además, se realizaron cultivos con infusiones de trigo de especies de interés que posteriormente fueron fijadas e impregnadas con plata. En el presente trabajo se exponen datos referentes a los análisis cualitativos, quedando pendiente de análisis los resultados obtenidos a partir de las muestras fijadas. A partir de las observaciones in vivo se registró un total de 13 géneros de ciliados, distribuidos en 8 órdenes. En el ambiente natural se reconocieron 10 géneros, mientras que 6 fueron registrados en el ambiente afectado por actividad antrópica. En este último ambiente se identificaron a las siguientes especies: Caenomorpha medusula, Spirostomum ambiguum y Stichotricha secunda. Finalmente, este estudio constituye el primero en presentar a los ciliados como componentes del plancton en el Sistema Iberá. Además, el análisis preliminar de los datos obtenidos permite emitir una primera conclusión en cuanto a los ciliados como indicadores biológicos en los distintos ambientes, ya que en el ambiente antropizado se registró un ensamble de especies característico de condiciones polisapróbicas.
Materia
Ciliados
Bioindicadores
Sistema Iberá
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55458

id RIUNNE_0dba9c42de922d75d4bb18b0102b7261
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55458
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes)Monti Areco, Florencia MarielCiliadosBioindicadoresSistema IberáFil: Monti Areco, Florencia Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Monti Areco, Florencia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro De Ecología Aplicada Del Litoral; Argentina.Fil: Küppers, Gabriela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro De Ecología Aplicada Del Litoral; Argentina.Fil: Gallego, Oscar Florencio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Gallego, Oscar Florencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Los ciliados conforman uno de los grupos de organismos unicelulares más diversos, con roles preponderantes en los ecosistemas en los que se desarrollan. Muchas especies poseen demandas específicas en cuanto a características fisicoquímicas del medio constituyendo indicadores puntuales de determinadas condiciones ambientales. Si bien existen especies indicadoras de condiciones específicas, los cambios del medio se ven principalmente reflejados en la diversidad y estructura de sus comunidades. Estos organismos presentan tiempos generacionales cortos y bajo condiciones óptimas se reproducen rápidamente, por lo cual, sumado a su sensibilidad a cambios ambientales, representan herramientas de monitoreo de alta frecuencia. El presente trabajo se desarrolla en el Sistema Iberá, ya que en esta área coexisten ambientes que sufren la influencia antrópica por ser lindantes a campos agrícola-ganaderos o plantaciones forestales, como también ambientes naturales más conservados. Se realizó un primer muestreo, durante el mes de marzo del presente año, en el Portal San Antonio (Prov. de Corrientes). Es importante destacar que esta área fue severamente afectada por los incendios registrados en la provincia durante enero y febrero del 2022, como también por un periodo de escasas precipitaciones, particularmente en diciembre 2021 y enero 2022. Se seleccionaron dos ambientes: uno afectado por alguna actividad antrópica y otro en condiciones poco alteradas. Las determinaciones físico-químicas del agua se realizaron por mediciones in situ, y se extrajeron muestras para su posterior análisis en el Laboratorio de Química (CECOAL), según protocolos específicos. En cada cuerpo de agua se obtuvieron muestras duplicadas de plancton: cualitativas (vivas) y cuantitativas (fijadas). Las muestras cualitativas fueron tomadas con un recipiente de boca ancha y colocadas en botellas de plástico de 500 ml. Estas muestras se destinaron a observaciones in vivo, bajo lupa y microscopio óptico, para la identificación de taxones. Además, se realizaron cultivos con infusiones de trigo de especies de interés que posteriormente fueron fijadas e impregnadas con plata. En el presente trabajo se exponen datos referentes a los análisis cualitativos, quedando pendiente de análisis los resultados obtenidos a partir de las muestras fijadas. A partir de las observaciones in vivo se registró un total de 13 géneros de ciliados, distribuidos en 8 órdenes. En el ambiente natural se reconocieron 10 géneros, mientras que 6 fueron registrados en el ambiente afectado por actividad antrópica. En este último ambiente se identificaron a las siguientes especies: Caenomorpha medusula, Spirostomum ambiguum y Stichotricha secunda. Finalmente, este estudio constituye el primero en presentar a los ciliados como componentes del plancton en el Sistema Iberá. Además, el análisis preliminar de los datos obtenidos permite emitir una primera conclusión en cuanto a los ciliados como indicadores biológicos en los distintos ambientes, ya que en el ambiente antropizado se registró un ensamble de especies característico de condiciones polisapróbicas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaKüppers, Gabriela CristinaGallego, Oscar Florencio2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMonti Areco, Florencia Mariel, 2022. Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55458spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55458instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:26.334Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes)
title Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes)
spellingShingle Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes)
Monti Areco, Florencia Mariel
Ciliados
Bioindicadores
Sistema Iberá
title_short Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes)
title_full Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes)
title_fullStr Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes)
title_full_unstemmed Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes)
title_sort Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes)
dc.creator.none.fl_str_mv Monti Areco, Florencia Mariel
author Monti Areco, Florencia Mariel
author_facet Monti Areco, Florencia Mariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Küppers, Gabriela Cristina
Gallego, Oscar Florencio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciliados
Bioindicadores
Sistema Iberá
topic Ciliados
Bioindicadores
Sistema Iberá
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Monti Areco, Florencia Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Monti Areco, Florencia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro De Ecología Aplicada Del Litoral; Argentina.
Fil: Küppers, Gabriela Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro De Ecología Aplicada Del Litoral; Argentina.
Fil: Gallego, Oscar Florencio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gallego, Oscar Florencio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Los ciliados conforman uno de los grupos de organismos unicelulares más diversos, con roles preponderantes en los ecosistemas en los que se desarrollan. Muchas especies poseen demandas específicas en cuanto a características fisicoquímicas del medio constituyendo indicadores puntuales de determinadas condiciones ambientales. Si bien existen especies indicadoras de condiciones específicas, los cambios del medio se ven principalmente reflejados en la diversidad y estructura de sus comunidades. Estos organismos presentan tiempos generacionales cortos y bajo condiciones óptimas se reproducen rápidamente, por lo cual, sumado a su sensibilidad a cambios ambientales, representan herramientas de monitoreo de alta frecuencia. El presente trabajo se desarrolla en el Sistema Iberá, ya que en esta área coexisten ambientes que sufren la influencia antrópica por ser lindantes a campos agrícola-ganaderos o plantaciones forestales, como también ambientes naturales más conservados. Se realizó un primer muestreo, durante el mes de marzo del presente año, en el Portal San Antonio (Prov. de Corrientes). Es importante destacar que esta área fue severamente afectada por los incendios registrados en la provincia durante enero y febrero del 2022, como también por un periodo de escasas precipitaciones, particularmente en diciembre 2021 y enero 2022. Se seleccionaron dos ambientes: uno afectado por alguna actividad antrópica y otro en condiciones poco alteradas. Las determinaciones físico-químicas del agua se realizaron por mediciones in situ, y se extrajeron muestras para su posterior análisis en el Laboratorio de Química (CECOAL), según protocolos específicos. En cada cuerpo de agua se obtuvieron muestras duplicadas de plancton: cualitativas (vivas) y cuantitativas (fijadas). Las muestras cualitativas fueron tomadas con un recipiente de boca ancha y colocadas en botellas de plástico de 500 ml. Estas muestras se destinaron a observaciones in vivo, bajo lupa y microscopio óptico, para la identificación de taxones. Además, se realizaron cultivos con infusiones de trigo de especies de interés que posteriormente fueron fijadas e impregnadas con plata. En el presente trabajo se exponen datos referentes a los análisis cualitativos, quedando pendiente de análisis los resultados obtenidos a partir de las muestras fijadas. A partir de las observaciones in vivo se registró un total de 13 géneros de ciliados, distribuidos en 8 órdenes. En el ambiente natural se reconocieron 10 géneros, mientras que 6 fueron registrados en el ambiente afectado por actividad antrópica. En este último ambiente se identificaron a las siguientes especies: Caenomorpha medusula, Spirostomum ambiguum y Stichotricha secunda. Finalmente, este estudio constituye el primero en presentar a los ciliados como componentes del plancton en el Sistema Iberá. Además, el análisis preliminar de los datos obtenidos permite emitir una primera conclusión en cuanto a los ciliados como indicadores biológicos en los distintos ambientes, ya que en el ambiente antropizado se registró un ensamble de especies característico de condiciones polisapróbicas.
description Fil: Monti Areco, Florencia Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Monti Areco, Florencia Mariel, 2022. Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55458
identifier_str_mv Monti Areco, Florencia Mariel, 2022. Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55458
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621663995428864
score 12.559606