Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI
- Autores
- Zanini, María Paula
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hace varios años desde este boletín buscamos hacer espacio, abrir el juego, disponer los oídos y facilitar la palabra sobre aquellos temas que “se dan por supuestos” y rara vez se explicitan en la investigación sobre movimientos sociales, protesta y conflicto social. En el marco de la realidad de nuestras sociedades capitalistas latinoamericanas atravesadas por la dominación extractivista colonial es transversal generar instancias críticas de discusión que tensionen las distintas formas de depredación de los bienes comunes recuperando las redes de conflicto que las configuran.Puntualmente, en este número, reunimos diversos aportes que invitan a reflexionar en torno movimiento indígena ecuatoriano en los últimos veinte años. Desde los años 90’ la capacidad organizativa de este actor político trama articulaciones claves que toman visibilidad en distintas movilizaciones y configuraciones como la que se consolida en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). En el marco de las movilizaciones y paros nacionales de octubre de 2019 y de junio de 2022 surgen levantamientos nacionales multitudinarios que se traman a través de distintas alianzas con otros movimientos sociales. En una apuesta a una reflexividad paradójica, esta es una invitación a reconstruir distintas aristas teórico-epistémicas desde/hacia el análisis de la realidad ecuatoriana. Por lo tanto, desde la multiplicidad de miradas, se busca indagar una perspectiva histórica del actor político indígena ecuatoriano, insistiendo en la imperiosa necesidad de recuperar lo comunitario, heterogéneo y antagonista de estas luchas contemporáneas para plantear la reconfiguración de los mecanismos depredatorios del capital en el sistema colonialista—capitalista vigente; y por ende las intersticialidades y resistencias que se traman en lo subterráneo de su día a día.Tanto la trayectoria del movimiento indígena de Ecuador en tanto actor político; su relación con otros movimientos, organizaciones y actores políticos de la región; la reinsurgencia de la cuestión indígena en el marco de los nuevos embates del poder colonial; su lugar en la trama de conflictividades sociales contemporáneas en el contexto de la crisis civilizatoria; la relación entre las transformación del capital y sus mecanismos de represión; así como el lugar de las políticas sociales neoliberales y extractivitas son algunas de las dimensiones que surgen para complejizar la mirada en torno a la conflictividad que atraviesa esta territorialidad latinoamericana. Por lo tanto, este número se constituye gracias a un conjunto de colaboraciones que desde diferentes enfoques permiten una reconstrucción colectiva de tal mirada crítica.
Fil: Zanini, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
Movimientos Sociales
Ecuador
Conflicto
Comunidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272551
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ea995dc40e743900163dab166b1deaf7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272551 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXIZanini, María PaulaMovimientos SocialesEcuadorConflictoComunidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Hace varios años desde este boletín buscamos hacer espacio, abrir el juego, disponer los oídos y facilitar la palabra sobre aquellos temas que “se dan por supuestos” y rara vez se explicitan en la investigación sobre movimientos sociales, protesta y conflicto social. En el marco de la realidad de nuestras sociedades capitalistas latinoamericanas atravesadas por la dominación extractivista colonial es transversal generar instancias críticas de discusión que tensionen las distintas formas de depredación de los bienes comunes recuperando las redes de conflicto que las configuran.Puntualmente, en este número, reunimos diversos aportes que invitan a reflexionar en torno movimiento indígena ecuatoriano en los últimos veinte años. Desde los años 90’ la capacidad organizativa de este actor político trama articulaciones claves que toman visibilidad en distintas movilizaciones y configuraciones como la que se consolida en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). En el marco de las movilizaciones y paros nacionales de octubre de 2019 y de junio de 2022 surgen levantamientos nacionales multitudinarios que se traman a través de distintas alianzas con otros movimientos sociales. En una apuesta a una reflexividad paradójica, esta es una invitación a reconstruir distintas aristas teórico-epistémicas desde/hacia el análisis de la realidad ecuatoriana. Por lo tanto, desde la multiplicidad de miradas, se busca indagar una perspectiva histórica del actor político indígena ecuatoriano, insistiendo en la imperiosa necesidad de recuperar lo comunitario, heterogéneo y antagonista de estas luchas contemporáneas para plantear la reconfiguración de los mecanismos depredatorios del capital en el sistema colonialista—capitalista vigente; y por ende las intersticialidades y resistencias que se traman en lo subterráneo de su día a día.Tanto la trayectoria del movimiento indígena de Ecuador en tanto actor político; su relación con otros movimientos, organizaciones y actores políticos de la región; la reinsurgencia de la cuestión indígena en el marco de los nuevos embates del poder colonial; su lugar en la trama de conflictividades sociales contemporáneas en el contexto de la crisis civilizatoria; la relación entre las transformación del capital y sus mecanismos de represión; así como el lugar de las políticas sociales neoliberales y extractivitas son algunas de las dimensiones que surgen para complejizar la mirada en torno a la conflictividad que atraviesa esta territorialidad latinoamericana. Por lo tanto, este número se constituye gracias a un conjunto de colaboraciones que desde diferentes enfoques permiten una reconstrucción colectiva de tal mirada crítica.Fil: Zanini, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272551Zanini, María Paula; Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.; Onteaiken; 12; 34; 12-2022; 1-41852-3854CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://onteaiken.com.ar/boletin-no34info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272551instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:08.039CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI |
title |
Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI |
spellingShingle |
Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI Zanini, María Paula Movimientos Sociales Ecuador Conflicto Comunidad |
title_short |
Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI |
title_full |
Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI |
title_fullStr |
Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI |
title_sort |
Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanini, María Paula |
author |
Zanini, María Paula |
author_facet |
Zanini, María Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Movimientos Sociales Ecuador Conflicto Comunidad |
topic |
Movimientos Sociales Ecuador Conflicto Comunidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hace varios años desde este boletín buscamos hacer espacio, abrir el juego, disponer los oídos y facilitar la palabra sobre aquellos temas que “se dan por supuestos” y rara vez se explicitan en la investigación sobre movimientos sociales, protesta y conflicto social. En el marco de la realidad de nuestras sociedades capitalistas latinoamericanas atravesadas por la dominación extractivista colonial es transversal generar instancias críticas de discusión que tensionen las distintas formas de depredación de los bienes comunes recuperando las redes de conflicto que las configuran.Puntualmente, en este número, reunimos diversos aportes que invitan a reflexionar en torno movimiento indígena ecuatoriano en los últimos veinte años. Desde los años 90’ la capacidad organizativa de este actor político trama articulaciones claves que toman visibilidad en distintas movilizaciones y configuraciones como la que se consolida en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). En el marco de las movilizaciones y paros nacionales de octubre de 2019 y de junio de 2022 surgen levantamientos nacionales multitudinarios que se traman a través de distintas alianzas con otros movimientos sociales. En una apuesta a una reflexividad paradójica, esta es una invitación a reconstruir distintas aristas teórico-epistémicas desde/hacia el análisis de la realidad ecuatoriana. Por lo tanto, desde la multiplicidad de miradas, se busca indagar una perspectiva histórica del actor político indígena ecuatoriano, insistiendo en la imperiosa necesidad de recuperar lo comunitario, heterogéneo y antagonista de estas luchas contemporáneas para plantear la reconfiguración de los mecanismos depredatorios del capital en el sistema colonialista—capitalista vigente; y por ende las intersticialidades y resistencias que se traman en lo subterráneo de su día a día.Tanto la trayectoria del movimiento indígena de Ecuador en tanto actor político; su relación con otros movimientos, organizaciones y actores políticos de la región; la reinsurgencia de la cuestión indígena en el marco de los nuevos embates del poder colonial; su lugar en la trama de conflictividades sociales contemporáneas en el contexto de la crisis civilizatoria; la relación entre las transformación del capital y sus mecanismos de represión; así como el lugar de las políticas sociales neoliberales y extractivitas son algunas de las dimensiones que surgen para complejizar la mirada en torno a la conflictividad que atraviesa esta territorialidad latinoamericana. Por lo tanto, este número se constituye gracias a un conjunto de colaboraciones que desde diferentes enfoques permiten una reconstrucción colectiva de tal mirada crítica. Fil: Zanini, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
Hace varios años desde este boletín buscamos hacer espacio, abrir el juego, disponer los oídos y facilitar la palabra sobre aquellos temas que “se dan por supuestos” y rara vez se explicitan en la investigación sobre movimientos sociales, protesta y conflicto social. En el marco de la realidad de nuestras sociedades capitalistas latinoamericanas atravesadas por la dominación extractivista colonial es transversal generar instancias críticas de discusión que tensionen las distintas formas de depredación de los bienes comunes recuperando las redes de conflicto que las configuran.Puntualmente, en este número, reunimos diversos aportes que invitan a reflexionar en torno movimiento indígena ecuatoriano en los últimos veinte años. Desde los años 90’ la capacidad organizativa de este actor político trama articulaciones claves que toman visibilidad en distintas movilizaciones y configuraciones como la que se consolida en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). En el marco de las movilizaciones y paros nacionales de octubre de 2019 y de junio de 2022 surgen levantamientos nacionales multitudinarios que se traman a través de distintas alianzas con otros movimientos sociales. En una apuesta a una reflexividad paradójica, esta es una invitación a reconstruir distintas aristas teórico-epistémicas desde/hacia el análisis de la realidad ecuatoriana. Por lo tanto, desde la multiplicidad de miradas, se busca indagar una perspectiva histórica del actor político indígena ecuatoriano, insistiendo en la imperiosa necesidad de recuperar lo comunitario, heterogéneo y antagonista de estas luchas contemporáneas para plantear la reconfiguración de los mecanismos depredatorios del capital en el sistema colonialista—capitalista vigente; y por ende las intersticialidades y resistencias que se traman en lo subterráneo de su día a día.Tanto la trayectoria del movimiento indígena de Ecuador en tanto actor político; su relación con otros movimientos, organizaciones y actores políticos de la región; la reinsurgencia de la cuestión indígena en el marco de los nuevos embates del poder colonial; su lugar en la trama de conflictividades sociales contemporáneas en el contexto de la crisis civilizatoria; la relación entre las transformación del capital y sus mecanismos de represión; así como el lugar de las políticas sociales neoliberales y extractivitas son algunas de las dimensiones que surgen para complejizar la mirada en torno a la conflictividad que atraviesa esta territorialidad latinoamericana. Por lo tanto, este número se constituye gracias a un conjunto de colaboraciones que desde diferentes enfoques permiten una reconstrucción colectiva de tal mirada crítica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272551 Zanini, María Paula; Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.; Onteaiken; 12; 34; 12-2022; 1-4 1852-3854 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272551 |
identifier_str_mv |
Zanini, María Paula; Los movimientos indígenas de Ecuador y su construcción política a principios del Siglo XXI; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad.; Onteaiken; 12; 34; 12-2022; 1-4 1852-3854 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://onteaiken.com.ar/boletin-no34 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082616875286528 |
score |
13.22299 |