La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012)

Autores
Salomone, Mariano Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es el producto de mi participación en el Programa de Posdoctorado en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, "Nuevos aportes sobre Historia Latinoamericana", finalizado en el mes de julio de 2014. El mismo procura contribuir a la conceptualización de la conflictividad social en la región latinoamericana, desde una perspectiva que busca articular el horizonte de transformaciones del capitalismo contemporáneo -en tanto totalidad conflictiva- y la singularidad de la experiencia histórica de los sujetos subalternos en dicha región. Específicamente, se trata de analizar, en la historia reciente, los debates que han provocado los conflictos abiertos por colectivos sociales frente al proceso de recolonización de sus territorios. Como punto de partida considero que, a comienzos del siglo XXI, la defensa de la naturaleza como bien común adquiere un lugar central en la dinámica de la conflictividad, puesto que deviene punto clave en la determinación de los antagonismos sociales en América Latina. De allí el interés que adquiere la realización de una sistematización de estos debates.Definido en estos términos, este estudio apunta a explorar los debates que se están desarrollando en Ecuador en torno a la recolonización de los bienes comunes de la naturaleza. Bajo una perspectiva sociológica, esta pesquisa procura mantener la mirada atenta una doble dimensión, la del debate que se despliega en ámbitos académicos y políticos vinculados a la experiencia de resistencia de los sectores subalternos y la del terreno de las prácticas sociales y la emergencia de colectivos movilizados en defensa de la naturaleza. ¿Cómo se asume en ámbitos académicos y políticos la reflexión sobre esas experiencias históricas? ¿Cuáles son los nudos conceptuales y tensiones alrededor de los cuales se organiza el debate y qué tradiciones teóricas y puntos de vistas permiten reconstruir perspectivas críticas del orden social existente? El trabajo está estructurado en tres partes. La primera está dedicada a presentar un estudio introductorio a la problemática propuesta. En efecto, el lector/a encontrará un apartado dedicado a exponer un horizonte de lectura desde el cual conceptualizar la conflictividad contemporánea en la región, perspectiva que pone el acento en los cambios operados en el capitalismo contemporáneo, principalmente entre economía, política y cultura, y las maneras como estas transformaciones producen determinaciones históricas específicas en las dinámicas conflictivas. Asimismo se presenta una suerte de historización de la conflictividad social en el último cuarto de siglo en América Latina, que plantea la posibilidad de reconocer en el ciclo de protestas contra el neoliberalismo cuatro etapas. El Grupo de Estudio sobre América Latina y el Caribe (GEAL) ha propuesto una periodización regional que, en tanto esquematizada, servirá de guía para pensar los procesos sociopolíticos referidos al contexto ecuatoriano. La segunda parte corresponde al análisis propiamente dicho de los debates académico-políticos en el Ecuador. En este apartado, como decía, he procurado periodizar la organización de ese debate en contrapunto con el devenir de los procesos histórico-sociales. Este modo de abordaje tiene como telón de fondo la hipótesis según la cual es el movimiento social, la experiencia de lucha y la práctica política de los sujetos subalternos, la que permite visibilizar ciertas problemáticas como asuntos conflictivos dentro de una totalidad social, convirtiéndolas en temas de debate. El mismo está subdividido en cuatro etapas que de alguna manera, siempre atendiendo a la singularidad del contexto nacional, sigue el hilo conceptual de la periodización propuesta en relación a la dinámica del conflicto social en América Latina en las últimas décadas.En la tercera parte presento una serie de entrevistas realizadas a diferentes intelectuales, que fueron producidas durante lo que podría denominar el trabajo de campo del postdoctorado. La selección de estas entrevistas obedece, entiendo, a que la palabra de cada uno/a de los/las entrevistados/as proporciona un punto de vista singular sobre alguno de los asuntos clave de la defensa de la naturaleza como bien común. Se trata entonces de promover el debate entre diferentes puntos de vista.
Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
CONFLICTO SOCIAL
BIENES COMUNES DE LA NATURALEZA
ECUADOR
DEBATES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129147

id CONICETDig_488f64d2f4a36d4a32f4552c7b2b6c32
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129147
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012)Salomone, Mariano JavierCONFLICTO SOCIALBIENES COMUNES DE LA NATURALEZAECUADORDEBATEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo es el producto de mi participación en el Programa de Posdoctorado en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, "Nuevos aportes sobre Historia Latinoamericana", finalizado en el mes de julio de 2014. El mismo procura contribuir a la conceptualización de la conflictividad social en la región latinoamericana, desde una perspectiva que busca articular el horizonte de transformaciones del capitalismo contemporáneo -en tanto totalidad conflictiva- y la singularidad de la experiencia histórica de los sujetos subalternos en dicha región. Específicamente, se trata de analizar, en la historia reciente, los debates que han provocado los conflictos abiertos por colectivos sociales frente al proceso de recolonización de sus territorios. Como punto de partida considero que, a comienzos del siglo XXI, la defensa de la naturaleza como bien común adquiere un lugar central en la dinámica de la conflictividad, puesto que deviene punto clave en la determinación de los antagonismos sociales en América Latina. De allí el interés que adquiere la realización de una sistematización de estos debates.Definido en estos términos, este estudio apunta a explorar los debates que se están desarrollando en Ecuador en torno a la recolonización de los bienes comunes de la naturaleza. Bajo una perspectiva sociológica, esta pesquisa procura mantener la mirada atenta una doble dimensión, la del debate que se despliega en ámbitos académicos y políticos vinculados a la experiencia de resistencia de los sectores subalternos y la del terreno de las prácticas sociales y la emergencia de colectivos movilizados en defensa de la naturaleza. ¿Cómo se asume en ámbitos académicos y políticos la reflexión sobre esas experiencias históricas? ¿Cuáles son los nudos conceptuales y tensiones alrededor de los cuales se organiza el debate y qué tradiciones teóricas y puntos de vistas permiten reconstruir perspectivas críticas del orden social existente? El trabajo está estructurado en tres partes. La primera está dedicada a presentar un estudio introductorio a la problemática propuesta. En efecto, el lector/a encontrará un apartado dedicado a exponer un horizonte de lectura desde el cual conceptualizar la conflictividad contemporánea en la región, perspectiva que pone el acento en los cambios operados en el capitalismo contemporáneo, principalmente entre economía, política y cultura, y las maneras como estas transformaciones producen determinaciones históricas específicas en las dinámicas conflictivas. Asimismo se presenta una suerte de historización de la conflictividad social en el último cuarto de siglo en América Latina, que plantea la posibilidad de reconocer en el ciclo de protestas contra el neoliberalismo cuatro etapas. El Grupo de Estudio sobre América Latina y el Caribe (GEAL) ha propuesto una periodización regional que, en tanto esquematizada, servirá de guía para pensar los procesos sociopolíticos referidos al contexto ecuatoriano. La segunda parte corresponde al análisis propiamente dicho de los debates académico-políticos en el Ecuador. En este apartado, como decía, he procurado periodizar la organización de ese debate en contrapunto con el devenir de los procesos histórico-sociales. Este modo de abordaje tiene como telón de fondo la hipótesis según la cual es el movimiento social, la experiencia de lucha y la práctica política de los sujetos subalternos, la que permite visibilizar ciertas problemáticas como asuntos conflictivos dentro de una totalidad social, convirtiéndolas en temas de debate. El mismo está subdividido en cuatro etapas que de alguna manera, siempre atendiendo a la singularidad del contexto nacional, sigue el hilo conceptual de la periodización propuesta en relación a la dinámica del conflicto social en América Latina en las últimas décadas.En la tercera parte presento una serie de entrevistas realizadas a diferentes intelectuales, que fueron producidas durante lo que podría denominar el trabajo de campo del postdoctorado. La selección de estas entrevistas obedece, entiendo, a que la palabra de cada uno/a de los/las entrevistados/as proporciona un punto de vista singular sobre alguno de los asuntos clave de la defensa de la naturaleza como bien común. Se trata entonces de promover el debate entre diferentes puntos de vista.Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129147Salomone, Mariano Javier; La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012); Universidad Nacional de Cuyo; 1; 2018; 174978-950-39-0363-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.uncu.edu.ar/11442info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129147instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:37.785CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012)
title La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012)
spellingShingle La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012)
Salomone, Mariano Javier
CONFLICTO SOCIAL
BIENES COMUNES DE LA NATURALEZA
ECUADOR
DEBATES
title_short La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012)
title_full La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012)
title_fullStr La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012)
title_full_unstemmed La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012)
title_sort La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Salomone, Mariano Javier
author Salomone, Mariano Javier
author_facet Salomone, Mariano Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONFLICTO SOCIAL
BIENES COMUNES DE LA NATURALEZA
ECUADOR
DEBATES
topic CONFLICTO SOCIAL
BIENES COMUNES DE LA NATURALEZA
ECUADOR
DEBATES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es el producto de mi participación en el Programa de Posdoctorado en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, "Nuevos aportes sobre Historia Latinoamericana", finalizado en el mes de julio de 2014. El mismo procura contribuir a la conceptualización de la conflictividad social en la región latinoamericana, desde una perspectiva que busca articular el horizonte de transformaciones del capitalismo contemporáneo -en tanto totalidad conflictiva- y la singularidad de la experiencia histórica de los sujetos subalternos en dicha región. Específicamente, se trata de analizar, en la historia reciente, los debates que han provocado los conflictos abiertos por colectivos sociales frente al proceso de recolonización de sus territorios. Como punto de partida considero que, a comienzos del siglo XXI, la defensa de la naturaleza como bien común adquiere un lugar central en la dinámica de la conflictividad, puesto que deviene punto clave en la determinación de los antagonismos sociales en América Latina. De allí el interés que adquiere la realización de una sistematización de estos debates.Definido en estos términos, este estudio apunta a explorar los debates que se están desarrollando en Ecuador en torno a la recolonización de los bienes comunes de la naturaleza. Bajo una perspectiva sociológica, esta pesquisa procura mantener la mirada atenta una doble dimensión, la del debate que se despliega en ámbitos académicos y políticos vinculados a la experiencia de resistencia de los sectores subalternos y la del terreno de las prácticas sociales y la emergencia de colectivos movilizados en defensa de la naturaleza. ¿Cómo se asume en ámbitos académicos y políticos la reflexión sobre esas experiencias históricas? ¿Cuáles son los nudos conceptuales y tensiones alrededor de los cuales se organiza el debate y qué tradiciones teóricas y puntos de vistas permiten reconstruir perspectivas críticas del orden social existente? El trabajo está estructurado en tres partes. La primera está dedicada a presentar un estudio introductorio a la problemática propuesta. En efecto, el lector/a encontrará un apartado dedicado a exponer un horizonte de lectura desde el cual conceptualizar la conflictividad contemporánea en la región, perspectiva que pone el acento en los cambios operados en el capitalismo contemporáneo, principalmente entre economía, política y cultura, y las maneras como estas transformaciones producen determinaciones históricas específicas en las dinámicas conflictivas. Asimismo se presenta una suerte de historización de la conflictividad social en el último cuarto de siglo en América Latina, que plantea la posibilidad de reconocer en el ciclo de protestas contra el neoliberalismo cuatro etapas. El Grupo de Estudio sobre América Latina y el Caribe (GEAL) ha propuesto una periodización regional que, en tanto esquematizada, servirá de guía para pensar los procesos sociopolíticos referidos al contexto ecuatoriano. La segunda parte corresponde al análisis propiamente dicho de los debates académico-políticos en el Ecuador. En este apartado, como decía, he procurado periodizar la organización de ese debate en contrapunto con el devenir de los procesos histórico-sociales. Este modo de abordaje tiene como telón de fondo la hipótesis según la cual es el movimiento social, la experiencia de lucha y la práctica política de los sujetos subalternos, la que permite visibilizar ciertas problemáticas como asuntos conflictivos dentro de una totalidad social, convirtiéndolas en temas de debate. El mismo está subdividido en cuatro etapas que de alguna manera, siempre atendiendo a la singularidad del contexto nacional, sigue el hilo conceptual de la periodización propuesta en relación a la dinámica del conflicto social en América Latina en las últimas décadas.En la tercera parte presento una serie de entrevistas realizadas a diferentes intelectuales, que fueron producidas durante lo que podría denominar el trabajo de campo del postdoctorado. La selección de estas entrevistas obedece, entiendo, a que la palabra de cada uno/a de los/las entrevistados/as proporciona un punto de vista singular sobre alguno de los asuntos clave de la defensa de la naturaleza como bien común. Se trata entonces de promover el debate entre diferentes puntos de vista.
Fil: Salomone, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description El presente trabajo es el producto de mi participación en el Programa de Posdoctorado en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, "Nuevos aportes sobre Historia Latinoamericana", finalizado en el mes de julio de 2014. El mismo procura contribuir a la conceptualización de la conflictividad social en la región latinoamericana, desde una perspectiva que busca articular el horizonte de transformaciones del capitalismo contemporáneo -en tanto totalidad conflictiva- y la singularidad de la experiencia histórica de los sujetos subalternos en dicha región. Específicamente, se trata de analizar, en la historia reciente, los debates que han provocado los conflictos abiertos por colectivos sociales frente al proceso de recolonización de sus territorios. Como punto de partida considero que, a comienzos del siglo XXI, la defensa de la naturaleza como bien común adquiere un lugar central en la dinámica de la conflictividad, puesto que deviene punto clave en la determinación de los antagonismos sociales en América Latina. De allí el interés que adquiere la realización de una sistematización de estos debates.Definido en estos términos, este estudio apunta a explorar los debates que se están desarrollando en Ecuador en torno a la recolonización de los bienes comunes de la naturaleza. Bajo una perspectiva sociológica, esta pesquisa procura mantener la mirada atenta una doble dimensión, la del debate que se despliega en ámbitos académicos y políticos vinculados a la experiencia de resistencia de los sectores subalternos y la del terreno de las prácticas sociales y la emergencia de colectivos movilizados en defensa de la naturaleza. ¿Cómo se asume en ámbitos académicos y políticos la reflexión sobre esas experiencias históricas? ¿Cuáles son los nudos conceptuales y tensiones alrededor de los cuales se organiza el debate y qué tradiciones teóricas y puntos de vistas permiten reconstruir perspectivas críticas del orden social existente? El trabajo está estructurado en tres partes. La primera está dedicada a presentar un estudio introductorio a la problemática propuesta. En efecto, el lector/a encontrará un apartado dedicado a exponer un horizonte de lectura desde el cual conceptualizar la conflictividad contemporánea en la región, perspectiva que pone el acento en los cambios operados en el capitalismo contemporáneo, principalmente entre economía, política y cultura, y las maneras como estas transformaciones producen determinaciones históricas específicas en las dinámicas conflictivas. Asimismo se presenta una suerte de historización de la conflictividad social en el último cuarto de siglo en América Latina, que plantea la posibilidad de reconocer en el ciclo de protestas contra el neoliberalismo cuatro etapas. El Grupo de Estudio sobre América Latina y el Caribe (GEAL) ha propuesto una periodización regional que, en tanto esquematizada, servirá de guía para pensar los procesos sociopolíticos referidos al contexto ecuatoriano. La segunda parte corresponde al análisis propiamente dicho de los debates académico-políticos en el Ecuador. En este apartado, como decía, he procurado periodizar la organización de ese debate en contrapunto con el devenir de los procesos histórico-sociales. Este modo de abordaje tiene como telón de fondo la hipótesis según la cual es el movimiento social, la experiencia de lucha y la práctica política de los sujetos subalternos, la que permite visibilizar ciertas problemáticas como asuntos conflictivos dentro de una totalidad social, convirtiéndolas en temas de debate. El mismo está subdividido en cuatro etapas que de alguna manera, siempre atendiendo a la singularidad del contexto nacional, sigue el hilo conceptual de la periodización propuesta en relación a la dinámica del conflicto social en América Latina en las últimas décadas.En la tercera parte presento una serie de entrevistas realizadas a diferentes intelectuales, que fueron producidas durante lo que podría denominar el trabajo de campo del postdoctorado. La selección de estas entrevistas obedece, entiendo, a que la palabra de cada uno/a de los/las entrevistados/as proporciona un punto de vista singular sobre alguno de los asuntos clave de la defensa de la naturaleza como bien común. Se trata entonces de promover el debate entre diferentes puntos de vista.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/129147
Salomone, Mariano Javier; La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012); Universidad Nacional de Cuyo; 1; 2018; 174
978-950-39-0363-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/129147
identifier_str_mv Salomone, Mariano Javier; La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa: Debates sobre los bienes comunes en Ecuador (2000-2012); Universidad Nacional de Cuyo; 1; 2018; 174
978-950-39-0363-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.uncu.edu.ar/11442
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268743589167104
score 13.13397