Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos
- Autores
- Agesta, María de Las Nieves
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La prensa periódica argentina ha constituido, sin dudas, un escenario privilegiado y un actor protagónico de los procesos políticos, culturales y sociales de nuestra historia. Junto a los periódicos que desde los albores de nuestra existencia independiente participaron activamente en el acontecer nacional, aparecieron también las revistas -primero eminentemente literarias y luego ilustradas- que sedujeron al público con su atractiva materialidad y su novedoso formato. El afianzamiento de un espacio público donde circulara la información, los adelantos en las técnicas de impresión y el relativo crecimiento del público receptor gracias a la expansión de la lecto-escritura, contribuyeron a principios del siglo xx a difundir este nuevo medio y, junto con él, a consolidar lo visual como un mecanismo simbólico donde se construyeron representaciones político-sociales en permanente lucha y tensión. El presente artículo pretende reconstruir y analizar el proceso de constitución del campo periodístico de Bahía Blanca desde sus orígenes y hasta el Centenario, momento en que irrumpió en la ciudad la primera revista ilustrada de cierta duración y trascendencia. La diversificación mediática, la creación de instituciones específicas y la profesionalización del trabajo del escritor significaron el tránsito del periodismo faccioso a la prensa moderna y la consecuente actualización de la cultura bahiense en función de los cánones de la modernidad.
Fil: Agesta, María de Las Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina - Materia
-
Campo Periodístico
Bahía Blanca
Revistas
Modernidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69338
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ea97559da51e1166354667546444ac24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69338 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglosAgesta, María de Las NievesCampo PeriodísticoBahía BlancaRevistasModernidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La prensa periódica argentina ha constituido, sin dudas, un escenario privilegiado y un actor protagónico de los procesos políticos, culturales y sociales de nuestra historia. Junto a los periódicos que desde los albores de nuestra existencia independiente participaron activamente en el acontecer nacional, aparecieron también las revistas -primero eminentemente literarias y luego ilustradas- que sedujeron al público con su atractiva materialidad y su novedoso formato. El afianzamiento de un espacio público donde circulara la información, los adelantos en las técnicas de impresión y el relativo crecimiento del público receptor gracias a la expansión de la lecto-escritura, contribuyeron a principios del siglo xx a difundir este nuevo medio y, junto con él, a consolidar lo visual como un mecanismo simbólico donde se construyeron representaciones político-sociales en permanente lucha y tensión. El presente artículo pretende reconstruir y analizar el proceso de constitución del campo periodístico de Bahía Blanca desde sus orígenes y hasta el Centenario, momento en que irrumpió en la ciudad la primera revista ilustrada de cierta duración y trascendencia. La diversificación mediática, la creación de instituciones específicas y la profesionalización del trabajo del escritor significaron el tránsito del periodismo faccioso a la prensa moderna y la consecuente actualización de la cultura bahiense en función de los cánones de la modernidad.Fil: Agesta, María de Las Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69338Agesta, María de Las Nieves; Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 8; 29; 12-2009; 19-401666-9606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/indexinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69338instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:58.888CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos |
title |
Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos |
spellingShingle |
Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos Agesta, María de Las Nieves Campo Periodístico Bahía Blanca Revistas Modernidad |
title_short |
Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos |
title_full |
Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos |
title_fullStr |
Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos |
title_full_unstemmed |
Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos |
title_sort |
Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agesta, María de Las Nieves |
author |
Agesta, María de Las Nieves |
author_facet |
Agesta, María de Las Nieves |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Campo Periodístico Bahía Blanca Revistas Modernidad |
topic |
Campo Periodístico Bahía Blanca Revistas Modernidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La prensa periódica argentina ha constituido, sin dudas, un escenario privilegiado y un actor protagónico de los procesos políticos, culturales y sociales de nuestra historia. Junto a los periódicos que desde los albores de nuestra existencia independiente participaron activamente en el acontecer nacional, aparecieron también las revistas -primero eminentemente literarias y luego ilustradas- que sedujeron al público con su atractiva materialidad y su novedoso formato. El afianzamiento de un espacio público donde circulara la información, los adelantos en las técnicas de impresión y el relativo crecimiento del público receptor gracias a la expansión de la lecto-escritura, contribuyeron a principios del siglo xx a difundir este nuevo medio y, junto con él, a consolidar lo visual como un mecanismo simbólico donde se construyeron representaciones político-sociales en permanente lucha y tensión. El presente artículo pretende reconstruir y analizar el proceso de constitución del campo periodístico de Bahía Blanca desde sus orígenes y hasta el Centenario, momento en que irrumpió en la ciudad la primera revista ilustrada de cierta duración y trascendencia. La diversificación mediática, la creación de instituciones específicas y la profesionalización del trabajo del escritor significaron el tránsito del periodismo faccioso a la prensa moderna y la consecuente actualización de la cultura bahiense en función de los cánones de la modernidad. Fil: Agesta, María de Las Nieves. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina |
description |
La prensa periódica argentina ha constituido, sin dudas, un escenario privilegiado y un actor protagónico de los procesos políticos, culturales y sociales de nuestra historia. Junto a los periódicos que desde los albores de nuestra existencia independiente participaron activamente en el acontecer nacional, aparecieron también las revistas -primero eminentemente literarias y luego ilustradas- que sedujeron al público con su atractiva materialidad y su novedoso formato. El afianzamiento de un espacio público donde circulara la información, los adelantos en las técnicas de impresión y el relativo crecimiento del público receptor gracias a la expansión de la lecto-escritura, contribuyeron a principios del siglo xx a difundir este nuevo medio y, junto con él, a consolidar lo visual como un mecanismo simbólico donde se construyeron representaciones político-sociales en permanente lucha y tensión. El presente artículo pretende reconstruir y analizar el proceso de constitución del campo periodístico de Bahía Blanca desde sus orígenes y hasta el Centenario, momento en que irrumpió en la ciudad la primera revista ilustrada de cierta duración y trascendencia. La diversificación mediática, la creación de instituciones específicas y la profesionalización del trabajo del escritor significaron el tránsito del periodismo faccioso a la prensa moderna y la consecuente actualización de la cultura bahiense en función de los cánones de la modernidad. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/69338 Agesta, María de Las Nieves; Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 8; 29; 12-2009; 19-40 1666-9606 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/69338 |
identifier_str_mv |
Agesta, María de Las Nieves; Historias de papel: La constitución de un campo periodístico en la Bahía Blanca de entresiglos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 8; 29; 12-2009; 19-40 1666-9606 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/index |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269777754587136 |
score |
13.13397 |