La religión del monte entre los chané

Autores
Villar, Diego
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza el universo de ideologías, prácticas y representaciones cosmológicas asociadas por los chané del noroeste argentino con el ámbito del monte. Se describen etnográficamente fenómenos como la división conceptual del espacio; la relación de la categorización espacial con la división sexual del trabajo y las relaciones de género; el protocolo ritualizado de conducta para con los seres del monte y los dueños tutelares de las cosas; la ambigüedad simbólica del ámbito del monte; el juego de analogías y paralelismos entre las representaciones montaraces y la estructura social (redes de parentesco, alianza, reciprocidad y redistribución, ideologías del liderazgo y la propiedad, etc.). Se discute la discriminación analítica de matices exegéticos en diversos contextos simbólicos, semánticos y experienciales en los cuales las acciones y los enunciados de los chané adquieren cotidianamente su sentido y su inteligibilidad. Se demuestra, finalmente, que el conocimiento del monte no conforma un registro abstracto de datos espaciales, biológicos o geográficos sino una auténtica percepción cultural de la realidad.
Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CHANÉ
COSMOLOGÍA
RITUAL
RELIGIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193681

id CONICETDig_ea83a3fae38e62e1f2a7d26f3442c121
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193681
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La religión del monte entre los chanéVillar, DiegoCHANÉCOSMOLOGÍARITUALRELIGIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Se analiza el universo de ideologías, prácticas y representaciones cosmológicas asociadas por los chané del noroeste argentino con el ámbito del monte. Se describen etnográficamente fenómenos como la división conceptual del espacio; la relación de la categorización espacial con la división sexual del trabajo y las relaciones de género; el protocolo ritualizado de conducta para con los seres del monte y los dueños tutelares de las cosas; la ambigüedad simbólica del ámbito del monte; el juego de analogías y paralelismos entre las representaciones montaraces y la estructura social (redes de parentesco, alianza, reciprocidad y redistribución, ideologías del liderazgo y la propiedad, etc.). Se discute la discriminación analítica de matices exegéticos en diversos contextos simbólicos, semánticos y experienciales en los cuales las acciones y los enunciados de los chané adquieren cotidianamente su sentido y su inteligibilidad. Se demuestra, finalmente, que el conocimiento del monte no conforma un registro abstracto de datos espaciales, biológicos o geográficos sino una auténtica percepción cultural de la realidad.Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Catolica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193681Villar, Diego; La religión del monte entre los chané; Universidad Catolica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos; Suplemento Antropológico; 46; 1; 12-2011; 151-2010378-9896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193681instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:32.943CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La religión del monte entre los chané
title La religión del monte entre los chané
spellingShingle La religión del monte entre los chané
Villar, Diego
CHANÉ
COSMOLOGÍA
RITUAL
RELIGIÓN
title_short La religión del monte entre los chané
title_full La religión del monte entre los chané
title_fullStr La religión del monte entre los chané
title_full_unstemmed La religión del monte entre los chané
title_sort La religión del monte entre los chané
dc.creator.none.fl_str_mv Villar, Diego
author Villar, Diego
author_facet Villar, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CHANÉ
COSMOLOGÍA
RITUAL
RELIGIÓN
topic CHANÉ
COSMOLOGÍA
RITUAL
RELIGIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza el universo de ideologías, prácticas y representaciones cosmológicas asociadas por los chané del noroeste argentino con el ámbito del monte. Se describen etnográficamente fenómenos como la división conceptual del espacio; la relación de la categorización espacial con la división sexual del trabajo y las relaciones de género; el protocolo ritualizado de conducta para con los seres del monte y los dueños tutelares de las cosas; la ambigüedad simbólica del ámbito del monte; el juego de analogías y paralelismos entre las representaciones montaraces y la estructura social (redes de parentesco, alianza, reciprocidad y redistribución, ideologías del liderazgo y la propiedad, etc.). Se discute la discriminación analítica de matices exegéticos en diversos contextos simbólicos, semánticos y experienciales en los cuales las acciones y los enunciados de los chané adquieren cotidianamente su sentido y su inteligibilidad. Se demuestra, finalmente, que el conocimiento del monte no conforma un registro abstracto de datos espaciales, biológicos o geográficos sino una auténtica percepción cultural de la realidad.
Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Se analiza el universo de ideologías, prácticas y representaciones cosmológicas asociadas por los chané del noroeste argentino con el ámbito del monte. Se describen etnográficamente fenómenos como la división conceptual del espacio; la relación de la categorización espacial con la división sexual del trabajo y las relaciones de género; el protocolo ritualizado de conducta para con los seres del monte y los dueños tutelares de las cosas; la ambigüedad simbólica del ámbito del monte; el juego de analogías y paralelismos entre las representaciones montaraces y la estructura social (redes de parentesco, alianza, reciprocidad y redistribución, ideologías del liderazgo y la propiedad, etc.). Se discute la discriminación analítica de matices exegéticos en diversos contextos simbólicos, semánticos y experienciales en los cuales las acciones y los enunciados de los chané adquieren cotidianamente su sentido y su inteligibilidad. Se demuestra, finalmente, que el conocimiento del monte no conforma un registro abstracto de datos espaciales, biológicos o geográficos sino una auténtica percepción cultural de la realidad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193681
Villar, Diego; La religión del monte entre los chané; Universidad Catolica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos; Suplemento Antropológico; 46; 1; 12-2011; 151-201
0378-9896
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193681
identifier_str_mv Villar, Diego; La religión del monte entre los chané; Universidad Catolica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos; Suplemento Antropológico; 46; 1; 12-2011; 151-201
0378-9896
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Catolica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Catolica "Nuestra Señora de la Asunción". Centro de Estudios Antropológicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268866407825408
score 13.13397