Máscaras y muertos entre los chané
- Autores
- Villar, Diego; Bossert, Federico
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fiesta del arete es tradicionalmente el rito más importante de la vidareligiosa chané. Se trata de un evento festivo anual de gran complejidad, que en sus fases de inicio, desarrollo y cierre involucra un buen número de prohibiciones simbólicas y prescripciones rituales, referencias alsimbolismo y al horizonte cosmológico, convites de bebidas, danzas, luchasrituales, la renovación de la cosmogonía, la escenificación de las relacionesinterétnicas, una reflexión colectiva sobre el problema de la temporalidady finalmente la destrucción ritual de todos los elementos de la fiesta.El elemento que aquí interesa examinar de manera particular es uno de los tantos tipos de máscara que aparecen en las jornadas finales de la celebración. Se trata de las aña-häti, que según revelan la etimología de su nombre, los testimonios nativos y las observaciones de la literatura etnográfica, están estrechamente ligadas con el alma de los muertos -llamadas, justamente, aña. Sin embargo, no es menos cierto que esta relación tan íntima origina interpretaciones abusivas: así, sin mayores precauciones exegéticas, se señala con ligereza que los chané creen literalmente que estas aña-häti ´son´ los espíritus de los muertos. Nuestra intención aquí consiste, justamente, en examinar con cierto cuidado esa sola idea; no para negar su realidad, sino más bien para problematizarla al restituirla a su contexto de sentido correspondiente, advirtiendo matices que revelen en qué medida es lícito -si es que lo es- traducir la vaga, nebulosa y presentida identificación entre enmascarados y muertos a equivalentes de ideas como ´transformación´, ´posesión´ o ´encarnación´. Parece imperioso, en este sentido, realizar una revisión crítica de la presunta credulidad de los chané, haciendo el esfuerzo de evitar algunas de las trampas que nuestras categorías y nuestro propio lenguaje nos imponen en la labor de traducción.
Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bossert, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Chané
Ritual
Máscara
Creencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51233
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7a0cca0a6981ab0743b572149860ba02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51233 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Máscaras y muertos entre los chanéVillar, DiegoBossert, FedericoChanéRitualMáscaraCreenciahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La fiesta del arete es tradicionalmente el rito más importante de la vidareligiosa chané. Se trata de un evento festivo anual de gran complejidad, que en sus fases de inicio, desarrollo y cierre involucra un buen número de prohibiciones simbólicas y prescripciones rituales, referencias alsimbolismo y al horizonte cosmológico, convites de bebidas, danzas, luchasrituales, la renovación de la cosmogonía, la escenificación de las relacionesinterétnicas, una reflexión colectiva sobre el problema de la temporalidady finalmente la destrucción ritual de todos los elementos de la fiesta.El elemento que aquí interesa examinar de manera particular es uno de los tantos tipos de máscara que aparecen en las jornadas finales de la celebración. Se trata de las aña-häti, que según revelan la etimología de su nombre, los testimonios nativos y las observaciones de la literatura etnográfica, están estrechamente ligadas con el alma de los muertos -llamadas, justamente, aña. Sin embargo, no es menos cierto que esta relación tan íntima origina interpretaciones abusivas: así, sin mayores precauciones exegéticas, se señala con ligereza que los chané creen literalmente que estas aña-häti ´son´ los espíritus de los muertos. Nuestra intención aquí consiste, justamente, en examinar con cierto cuidado esa sola idea; no para negar su realidad, sino más bien para problematizarla al restituirla a su contexto de sentido correspondiente, advirtiendo matices que revelen en qué medida es lícito -si es que lo es- traducir la vaga, nebulosa y presentida identificación entre enmascarados y muertos a equivalentes de ideas como ´transformación´, ´posesión´ o ´encarnación´. Parece imperioso, en este sentido, realizar una revisión crítica de la presunta credulidad de los chané, haciendo el esfuerzo de evitar algunas de las trampas que nuestras categorías y nuestro propio lenguaje nos imponen en la labor de traducción.Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bossert, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51233Villar, Diego; Bossert, Federico; Máscaras y muertos entre los chané; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 19; 12-2014; 12-331853-3353CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13701info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51233instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:10.408CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Máscaras y muertos entre los chané |
title |
Máscaras y muertos entre los chané |
spellingShingle |
Máscaras y muertos entre los chané Villar, Diego Chané Ritual Máscara Creencia |
title_short |
Máscaras y muertos entre los chané |
title_full |
Máscaras y muertos entre los chané |
title_fullStr |
Máscaras y muertos entre los chané |
title_full_unstemmed |
Máscaras y muertos entre los chané |
title_sort |
Máscaras y muertos entre los chané |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villar, Diego Bossert, Federico |
author |
Villar, Diego |
author_facet |
Villar, Diego Bossert, Federico |
author_role |
author |
author2 |
Bossert, Federico |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chané Ritual Máscara Creencia |
topic |
Chané Ritual Máscara Creencia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fiesta del arete es tradicionalmente el rito más importante de la vidareligiosa chané. Se trata de un evento festivo anual de gran complejidad, que en sus fases de inicio, desarrollo y cierre involucra un buen número de prohibiciones simbólicas y prescripciones rituales, referencias alsimbolismo y al horizonte cosmológico, convites de bebidas, danzas, luchasrituales, la renovación de la cosmogonía, la escenificación de las relacionesinterétnicas, una reflexión colectiva sobre el problema de la temporalidady finalmente la destrucción ritual de todos los elementos de la fiesta.El elemento que aquí interesa examinar de manera particular es uno de los tantos tipos de máscara que aparecen en las jornadas finales de la celebración. Se trata de las aña-häti, que según revelan la etimología de su nombre, los testimonios nativos y las observaciones de la literatura etnográfica, están estrechamente ligadas con el alma de los muertos -llamadas, justamente, aña. Sin embargo, no es menos cierto que esta relación tan íntima origina interpretaciones abusivas: así, sin mayores precauciones exegéticas, se señala con ligereza que los chané creen literalmente que estas aña-häti ´son´ los espíritus de los muertos. Nuestra intención aquí consiste, justamente, en examinar con cierto cuidado esa sola idea; no para negar su realidad, sino más bien para problematizarla al restituirla a su contexto de sentido correspondiente, advirtiendo matices que revelen en qué medida es lícito -si es que lo es- traducir la vaga, nebulosa y presentida identificación entre enmascarados y muertos a equivalentes de ideas como ´transformación´, ´posesión´ o ´encarnación´. Parece imperioso, en este sentido, realizar una revisión crítica de la presunta credulidad de los chané, haciendo el esfuerzo de evitar algunas de las trampas que nuestras categorías y nuestro propio lenguaje nos imponen en la labor de traducción. Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bossert, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La fiesta del arete es tradicionalmente el rito más importante de la vidareligiosa chané. Se trata de un evento festivo anual de gran complejidad, que en sus fases de inicio, desarrollo y cierre involucra un buen número de prohibiciones simbólicas y prescripciones rituales, referencias alsimbolismo y al horizonte cosmológico, convites de bebidas, danzas, luchasrituales, la renovación de la cosmogonía, la escenificación de las relacionesinterétnicas, una reflexión colectiva sobre el problema de la temporalidady finalmente la destrucción ritual de todos los elementos de la fiesta.El elemento que aquí interesa examinar de manera particular es uno de los tantos tipos de máscara que aparecen en las jornadas finales de la celebración. Se trata de las aña-häti, que según revelan la etimología de su nombre, los testimonios nativos y las observaciones de la literatura etnográfica, están estrechamente ligadas con el alma de los muertos -llamadas, justamente, aña. Sin embargo, no es menos cierto que esta relación tan íntima origina interpretaciones abusivas: así, sin mayores precauciones exegéticas, se señala con ligereza que los chané creen literalmente que estas aña-häti ´son´ los espíritus de los muertos. Nuestra intención aquí consiste, justamente, en examinar con cierto cuidado esa sola idea; no para negar su realidad, sino más bien para problematizarla al restituirla a su contexto de sentido correspondiente, advirtiendo matices que revelen en qué medida es lícito -si es que lo es- traducir la vaga, nebulosa y presentida identificación entre enmascarados y muertos a equivalentes de ideas como ´transformación´, ´posesión´ o ´encarnación´. Parece imperioso, en este sentido, realizar una revisión crítica de la presunta credulidad de los chané, haciendo el esfuerzo de evitar algunas de las trampas que nuestras categorías y nuestro propio lenguaje nos imponen en la labor de traducción. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/51233 Villar, Diego; Bossert, Federico; Máscaras y muertos entre los chané; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 19; 12-2014; 12-33 1853-3353 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/51233 |
identifier_str_mv |
Villar, Diego; Bossert, Federico; Máscaras y muertos entre los chané; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 19; 12-2014; 12-33 1853-3353 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13701 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269388309266432 |
score |
13.13397 |