Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo
- Autores
- Machin Ferrero, Lucas Maximiliano; Tulus, Víctor; Guillén Gosálbez, Gonzalo; Mele, Fernando Daniel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los objetivos de mitigación del cambio climático propuestos para finales del siglo XXI requieren una trasformación profunda del sector del transporte. Esto implica cubrir la demanda del transporte terrestre de pasajeros con nuevas tecnologías, de uso creciente, como la movilidad eléctrica (IPCC, 2022). Los vehículos eléctricos a batería (BEV) emiten menos gases de efecto invernadero (GEI) durante su ciclo de vida que los vehículos con motor de combustión interna (ICEV) si los BEV se recargan a partir de matrices energéticas bajas en carbono (IPCC, 2022). Sin embargo, el análisis aislado de las emisiones de GEI puede ocultar un problema de traslado de cargas ambientales hacia otras categorías de impacto. Por otro lado, los inventarios de ciclo de vida de estos sistemas se verán con seguridad afectados en los próximos años debido a cambios en los procesos de primer plano y de fondo (por ejemplo: matriz energética de los países, propiedades de la batería y del vehículo). Por ello, los impactos ambientales del ciclo de vida deben analizarse de manera prospectiva usando el análisis de ciclo de vida prospectivo (pLCA) (Sacchi et al. 2022). Además, cobra interés obtener los impactos en términos absolutos para evaluar si se superan ciertos límites planetarios (PBs) establecidos para la Tierra (Rockström et al. 2009). El presente trabajo tiene como principal objetivo la evaluación y comparación ambiental a nivel global de dos tipos de movilidad de pasajeros mediante pLCA y bajo la filosofía de los PBs. Por un lado, se analizan las implicancias ambientales de los BEV y se contrastan con los ICEV a nafta para cubrir la demanda global de kilómetros a recorrer. La unidad funcional para este estudio es que un pasajero se desplace un kilómetro. Para actualizar las bases de datos se utiliza la herramienta Premise. Se modifican los procesos de la base de datos Ecoinvent en función de un año especificado, de un modelo de evaluación integrada (IAM) y una trayectoria socioeconómica compartida (SSP) con sus distintos escenarios proyectados a futuro. Para este trabajo se establece como año de estudio el 2050, como IAM se elige REMIND (regional model of investment and development) para la trayectoria SSP2 con tres de sus escenarios (base, 2,6 W/m2 y 1,9 W/m2). Se evalúan las 16 categorías de impacto de la metodología Environmental Footprint (EF v2). La relevancia en términos absolutos del impacto generado por cada tecnología se evalúa desde una perspectiva global comparando los valores obtenidos con métricas de LCA adaptadas a los límites ecológicos de los PBs (Sala et al. 2020). Los cálculos se realizan en SIMAPRO llegándose a los resultados de la Figura 1. Figura 1. Resultados de los indicadores de ciclo de vida analizados en comparación con los límites globales establecidos por Sala et al. (2020). CC: climate change, ODP: ozone depletion, IR: ionising radiation, POF: photochemical ozone formation, PM: particulate matter, HTOXnc: human toxicity non-cancer, HTOXc: human toxicity cancer, AC: acidification, FEU: freshwater eutrophication, MEU: marine eutrophication, TEU: terrestrial eutrophication, ECOTOX: freshwater ecotoxicity, LU: land use, FRD: fossils resource use, MRD: mineral and metals resource use y WU: water use. El análisis permite observar cuán cerca se encuentran los impactos globales calculados con respecto al límite global establecido para cada categoría de impacto. De los resultados se puede inferir que, si bien el BEV representa una opción superadora con respectos a los ICEV en la categoría de cambio climático (CC), hay una transferencia a otros indicadores como eutrofización de agua dulce y toxicidad humana. El análisis prospectivo permite identificar si los escenarios analizados (SSP2) y sus proyecciones repercuten en la disminución o aumento de los valores de categorías de impactos y el porcentaje de transgresión de los límites. Como es de esperarse, en el caso del cambio climático se verifica una disminución del indicador mientras más optimista es el escenario. En cambio, para otros indicadores como los de toxicidad, no se aprecia gran influencia (ej.: ecotoxicidad), y en algunos casos aumenta el valor del indicador mientras más optimista es el escenario (por ejemplo: toxicidad humana). Los hotspots identificados en los indicadores que presentan un aumento en su valor son: materiales utilizados para la producción de la batería de litio (metales), materiales para la producción del resto del vehículo y la presencia de energía fósil en la matriz energética (electricidad utilizada para cargar el vehículo en la etapa de uso).
Fil: Machin Ferrero, Lucas Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; Argentina
Fil: Tulus, Víctor. Eidgenossische Technische Hochschule zurich (eth Zurich);
Fil: Guillén Gosálbez, Gonzalo. Eidgenossische Technische Hochschule zurich (eth Zurich);
Fil: Mele, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; Argentina
X Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; IX Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica
Córdoba
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Red Argentina del Ciclo de Vida
Red Argentina de Huella Hídrica
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida - Materia
-
LÍMITES PLANETARIOS
AUTOS ELÉCTRICOS
SUSTENTABILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271269
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ea3ac7a560ee80c4fd7de3e31c2b0a36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271269 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundoMachin Ferrero, Lucas MaximilianoTulus, VíctorGuillén Gosálbez, GonzaloMele, Fernando DanielLÍMITES PLANETARIOSAUTOS ELÉCTRICOSSUSTENTABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2Los objetivos de mitigación del cambio climático propuestos para finales del siglo XXI requieren una trasformación profunda del sector del transporte. Esto implica cubrir la demanda del transporte terrestre de pasajeros con nuevas tecnologías, de uso creciente, como la movilidad eléctrica (IPCC, 2022). Los vehículos eléctricos a batería (BEV) emiten menos gases de efecto invernadero (GEI) durante su ciclo de vida que los vehículos con motor de combustión interna (ICEV) si los BEV se recargan a partir de matrices energéticas bajas en carbono (IPCC, 2022). Sin embargo, el análisis aislado de las emisiones de GEI puede ocultar un problema de traslado de cargas ambientales hacia otras categorías de impacto. Por otro lado, los inventarios de ciclo de vida de estos sistemas se verán con seguridad afectados en los próximos años debido a cambios en los procesos de primer plano y de fondo (por ejemplo: matriz energética de los países, propiedades de la batería y del vehículo). Por ello, los impactos ambientales del ciclo de vida deben analizarse de manera prospectiva usando el análisis de ciclo de vida prospectivo (pLCA) (Sacchi et al. 2022). Además, cobra interés obtener los impactos en términos absolutos para evaluar si se superan ciertos límites planetarios (PBs) establecidos para la Tierra (Rockström et al. 2009). El presente trabajo tiene como principal objetivo la evaluación y comparación ambiental a nivel global de dos tipos de movilidad de pasajeros mediante pLCA y bajo la filosofía de los PBs. Por un lado, se analizan las implicancias ambientales de los BEV y se contrastan con los ICEV a nafta para cubrir la demanda global de kilómetros a recorrer. La unidad funcional para este estudio es que un pasajero se desplace un kilómetro. Para actualizar las bases de datos se utiliza la herramienta Premise. Se modifican los procesos de la base de datos Ecoinvent en función de un año especificado, de un modelo de evaluación integrada (IAM) y una trayectoria socioeconómica compartida (SSP) con sus distintos escenarios proyectados a futuro. Para este trabajo se establece como año de estudio el 2050, como IAM se elige REMIND (regional model of investment and development) para la trayectoria SSP2 con tres de sus escenarios (base, 2,6 W/m2 y 1,9 W/m2). Se evalúan las 16 categorías de impacto de la metodología Environmental Footprint (EF v2). La relevancia en términos absolutos del impacto generado por cada tecnología se evalúa desde una perspectiva global comparando los valores obtenidos con métricas de LCA adaptadas a los límites ecológicos de los PBs (Sala et al. 2020). Los cálculos se realizan en SIMAPRO llegándose a los resultados de la Figura 1. Figura 1. Resultados de los indicadores de ciclo de vida analizados en comparación con los límites globales establecidos por Sala et al. (2020). CC: climate change, ODP: ozone depletion, IR: ionising radiation, POF: photochemical ozone formation, PM: particulate matter, HTOXnc: human toxicity non-cancer, HTOXc: human toxicity cancer, AC: acidification, FEU: freshwater eutrophication, MEU: marine eutrophication, TEU: terrestrial eutrophication, ECOTOX: freshwater ecotoxicity, LU: land use, FRD: fossils resource use, MRD: mineral and metals resource use y WU: water use. El análisis permite observar cuán cerca se encuentran los impactos globales calculados con respecto al límite global establecido para cada categoría de impacto. De los resultados se puede inferir que, si bien el BEV representa una opción superadora con respectos a los ICEV en la categoría de cambio climático (CC), hay una transferencia a otros indicadores como eutrofización de agua dulce y toxicidad humana. El análisis prospectivo permite identificar si los escenarios analizados (SSP2) y sus proyecciones repercuten en la disminución o aumento de los valores de categorías de impactos y el porcentaje de transgresión de los límites. Como es de esperarse, en el caso del cambio climático se verifica una disminución del indicador mientras más optimista es el escenario. En cambio, para otros indicadores como los de toxicidad, no se aprecia gran influencia (ej.: ecotoxicidad), y en algunos casos aumenta el valor del indicador mientras más optimista es el escenario (por ejemplo: toxicidad humana). Los hotspots identificados en los indicadores que presentan un aumento en su valor son: materiales utilizados para la producción de la batería de litio (metales), materiales para la producción del resto del vehículo y la presencia de energía fósil en la matriz energética (electricidad utilizada para cargar el vehículo en la etapa de uso).Fil: Machin Ferrero, Lucas Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; ArgentinaFil: Tulus, Víctor. Eidgenossische Technische Hochschule zurich (eth Zurich);Fil: Guillén Gosálbez, Gonzalo. Eidgenossische Technische Hochschule zurich (eth Zurich);Fil: Mele, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; ArgentinaX Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; IX Encuentro de la Red Argentina de Huella HídricaCórdobaArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaInstituto Nacional de Tecnología IndustrialRed Argentina del Ciclo de VidaRed Argentina de Huella HídricaRed Iberoamericana de Ciclo de VidaOncoi Tiú2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271269Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo; X Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; IX Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica; Córdoba; Argentina; 2022; 14-15978-987-96657-7-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/14452Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271269instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:00.001CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo |
title |
Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo |
spellingShingle |
Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo Machin Ferrero, Lucas Maximiliano LÍMITES PLANETARIOS AUTOS ELÉCTRICOS SUSTENTABILIDAD |
title_short |
Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo |
title_full |
Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo |
title_fullStr |
Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo |
title_full_unstemmed |
Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo |
title_sort |
Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Machin Ferrero, Lucas Maximiliano Tulus, Víctor Guillén Gosálbez, Gonzalo Mele, Fernando Daniel |
author |
Machin Ferrero, Lucas Maximiliano |
author_facet |
Machin Ferrero, Lucas Maximiliano Tulus, Víctor Guillén Gosálbez, Gonzalo Mele, Fernando Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Tulus, Víctor Guillén Gosálbez, Gonzalo Mele, Fernando Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LÍMITES PLANETARIOS AUTOS ELÉCTRICOS SUSTENTABILIDAD |
topic |
LÍMITES PLANETARIOS AUTOS ELÉCTRICOS SUSTENTABILIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los objetivos de mitigación del cambio climático propuestos para finales del siglo XXI requieren una trasformación profunda del sector del transporte. Esto implica cubrir la demanda del transporte terrestre de pasajeros con nuevas tecnologías, de uso creciente, como la movilidad eléctrica (IPCC, 2022). Los vehículos eléctricos a batería (BEV) emiten menos gases de efecto invernadero (GEI) durante su ciclo de vida que los vehículos con motor de combustión interna (ICEV) si los BEV se recargan a partir de matrices energéticas bajas en carbono (IPCC, 2022). Sin embargo, el análisis aislado de las emisiones de GEI puede ocultar un problema de traslado de cargas ambientales hacia otras categorías de impacto. Por otro lado, los inventarios de ciclo de vida de estos sistemas se verán con seguridad afectados en los próximos años debido a cambios en los procesos de primer plano y de fondo (por ejemplo: matriz energética de los países, propiedades de la batería y del vehículo). Por ello, los impactos ambientales del ciclo de vida deben analizarse de manera prospectiva usando el análisis de ciclo de vida prospectivo (pLCA) (Sacchi et al. 2022). Además, cobra interés obtener los impactos en términos absolutos para evaluar si se superan ciertos límites planetarios (PBs) establecidos para la Tierra (Rockström et al. 2009). El presente trabajo tiene como principal objetivo la evaluación y comparación ambiental a nivel global de dos tipos de movilidad de pasajeros mediante pLCA y bajo la filosofía de los PBs. Por un lado, se analizan las implicancias ambientales de los BEV y se contrastan con los ICEV a nafta para cubrir la demanda global de kilómetros a recorrer. La unidad funcional para este estudio es que un pasajero se desplace un kilómetro. Para actualizar las bases de datos se utiliza la herramienta Premise. Se modifican los procesos de la base de datos Ecoinvent en función de un año especificado, de un modelo de evaluación integrada (IAM) y una trayectoria socioeconómica compartida (SSP) con sus distintos escenarios proyectados a futuro. Para este trabajo se establece como año de estudio el 2050, como IAM se elige REMIND (regional model of investment and development) para la trayectoria SSP2 con tres de sus escenarios (base, 2,6 W/m2 y 1,9 W/m2). Se evalúan las 16 categorías de impacto de la metodología Environmental Footprint (EF v2). La relevancia en términos absolutos del impacto generado por cada tecnología se evalúa desde una perspectiva global comparando los valores obtenidos con métricas de LCA adaptadas a los límites ecológicos de los PBs (Sala et al. 2020). Los cálculos se realizan en SIMAPRO llegándose a los resultados de la Figura 1. Figura 1. Resultados de los indicadores de ciclo de vida analizados en comparación con los límites globales establecidos por Sala et al. (2020). CC: climate change, ODP: ozone depletion, IR: ionising radiation, POF: photochemical ozone formation, PM: particulate matter, HTOXnc: human toxicity non-cancer, HTOXc: human toxicity cancer, AC: acidification, FEU: freshwater eutrophication, MEU: marine eutrophication, TEU: terrestrial eutrophication, ECOTOX: freshwater ecotoxicity, LU: land use, FRD: fossils resource use, MRD: mineral and metals resource use y WU: water use. El análisis permite observar cuán cerca se encuentran los impactos globales calculados con respecto al límite global establecido para cada categoría de impacto. De los resultados se puede inferir que, si bien el BEV representa una opción superadora con respectos a los ICEV en la categoría de cambio climático (CC), hay una transferencia a otros indicadores como eutrofización de agua dulce y toxicidad humana. El análisis prospectivo permite identificar si los escenarios analizados (SSP2) y sus proyecciones repercuten en la disminución o aumento de los valores de categorías de impactos y el porcentaje de transgresión de los límites. Como es de esperarse, en el caso del cambio climático se verifica una disminución del indicador mientras más optimista es el escenario. En cambio, para otros indicadores como los de toxicidad, no se aprecia gran influencia (ej.: ecotoxicidad), y en algunos casos aumenta el valor del indicador mientras más optimista es el escenario (por ejemplo: toxicidad humana). Los hotspots identificados en los indicadores que presentan un aumento en su valor son: materiales utilizados para la producción de la batería de litio (metales), materiales para la producción del resto del vehículo y la presencia de energía fósil en la matriz energética (electricidad utilizada para cargar el vehículo en la etapa de uso). Fil: Machin Ferrero, Lucas Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; Argentina Fil: Tulus, Víctor. Eidgenossische Technische Hochschule zurich (eth Zurich); Fil: Guillén Gosálbez, Gonzalo. Eidgenossische Technische Hochschule zurich (eth Zurich); Fil: Mele, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial; Argentina X Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; IX Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica Córdoba Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Instituto Nacional de Tecnología Industrial Red Argentina del Ciclo de Vida Red Argentina de Huella Hídrica Red Iberoamericana de Ciclo de Vida |
description |
Los objetivos de mitigación del cambio climático propuestos para finales del siglo XXI requieren una trasformación profunda del sector del transporte. Esto implica cubrir la demanda del transporte terrestre de pasajeros con nuevas tecnologías, de uso creciente, como la movilidad eléctrica (IPCC, 2022). Los vehículos eléctricos a batería (BEV) emiten menos gases de efecto invernadero (GEI) durante su ciclo de vida que los vehículos con motor de combustión interna (ICEV) si los BEV se recargan a partir de matrices energéticas bajas en carbono (IPCC, 2022). Sin embargo, el análisis aislado de las emisiones de GEI puede ocultar un problema de traslado de cargas ambientales hacia otras categorías de impacto. Por otro lado, los inventarios de ciclo de vida de estos sistemas se verán con seguridad afectados en los próximos años debido a cambios en los procesos de primer plano y de fondo (por ejemplo: matriz energética de los países, propiedades de la batería y del vehículo). Por ello, los impactos ambientales del ciclo de vida deben analizarse de manera prospectiva usando el análisis de ciclo de vida prospectivo (pLCA) (Sacchi et al. 2022). Además, cobra interés obtener los impactos en términos absolutos para evaluar si se superan ciertos límites planetarios (PBs) establecidos para la Tierra (Rockström et al. 2009). El presente trabajo tiene como principal objetivo la evaluación y comparación ambiental a nivel global de dos tipos de movilidad de pasajeros mediante pLCA y bajo la filosofía de los PBs. Por un lado, se analizan las implicancias ambientales de los BEV y se contrastan con los ICEV a nafta para cubrir la demanda global de kilómetros a recorrer. La unidad funcional para este estudio es que un pasajero se desplace un kilómetro. Para actualizar las bases de datos se utiliza la herramienta Premise. Se modifican los procesos de la base de datos Ecoinvent en función de un año especificado, de un modelo de evaluación integrada (IAM) y una trayectoria socioeconómica compartida (SSP) con sus distintos escenarios proyectados a futuro. Para este trabajo se establece como año de estudio el 2050, como IAM se elige REMIND (regional model of investment and development) para la trayectoria SSP2 con tres de sus escenarios (base, 2,6 W/m2 y 1,9 W/m2). Se evalúan las 16 categorías de impacto de la metodología Environmental Footprint (EF v2). La relevancia en términos absolutos del impacto generado por cada tecnología se evalúa desde una perspectiva global comparando los valores obtenidos con métricas de LCA adaptadas a los límites ecológicos de los PBs (Sala et al. 2020). Los cálculos se realizan en SIMAPRO llegándose a los resultados de la Figura 1. Figura 1. Resultados de los indicadores de ciclo de vida analizados en comparación con los límites globales establecidos por Sala et al. (2020). CC: climate change, ODP: ozone depletion, IR: ionising radiation, POF: photochemical ozone formation, PM: particulate matter, HTOXnc: human toxicity non-cancer, HTOXc: human toxicity cancer, AC: acidification, FEU: freshwater eutrophication, MEU: marine eutrophication, TEU: terrestrial eutrophication, ECOTOX: freshwater ecotoxicity, LU: land use, FRD: fossils resource use, MRD: mineral and metals resource use y WU: water use. El análisis permite observar cuán cerca se encuentran los impactos globales calculados con respecto al límite global establecido para cada categoría de impacto. De los resultados se puede inferir que, si bien el BEV representa una opción superadora con respectos a los ICEV en la categoría de cambio climático (CC), hay una transferencia a otros indicadores como eutrofización de agua dulce y toxicidad humana. El análisis prospectivo permite identificar si los escenarios analizados (SSP2) y sus proyecciones repercuten en la disminución o aumento de los valores de categorías de impactos y el porcentaje de transgresión de los límites. Como es de esperarse, en el caso del cambio climático se verifica una disminución del indicador mientras más optimista es el escenario. En cambio, para otros indicadores como los de toxicidad, no se aprecia gran influencia (ej.: ecotoxicidad), y en algunos casos aumenta el valor del indicador mientras más optimista es el escenario (por ejemplo: toxicidad humana). Los hotspots identificados en los indicadores que presentan un aumento en su valor son: materiales utilizados para la producción de la batería de litio (metales), materiales para la producción del resto del vehículo y la presencia de energía fósil en la matriz energética (electricidad utilizada para cargar el vehículo en la etapa de uso). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271269 Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo; X Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; IX Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica; Córdoba; Argentina; 2022; 14-15 978-987-96657-7-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/271269 |
identifier_str_mv |
Análisis de ciclo de vida prospectivo y evaluación ambiental integral de la movilidad de pasajeros en el mundo; X Encuentro Argentino de Ciclo de Vida; IX Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica; Córdoba; Argentina; 2022; 14-15 978-987-96657-7-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/14452 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Oncoi Tiú |
publisher.none.fl_str_mv |
Oncoi Tiú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613323826397184 |
score |
13.070432 |