Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar

Autores
Galina Rubinstein, Aylén; Lemmi, Soledad
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo surge a partir de nuestra participación desde el año 2015 en un proyecto de extensión universitaria e investigación en una escuela secundaria pública de gestión estatal radicada en el periurbano hortícola del Gran La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina). Esta escuela posee la particularidad que más de la mitad de les estudiantes que concurren a ella provienen de familias con historia migratoria desde el Estado Plurinacional de Bolivia y que se dedican a la producción hortícola. Nuestra intervención en dicha institución en el año 2018 surgió producto de una convocatoria efectuada por las directoras de esta escuela. La misma consistía en participar como extensionistas de un proyecto institucional que tenía como objetivo abordar la historia de la localidad y la importancia de la existencia de instituciones educativas en ella. Dicho proyecto se conformó como una respuesta política desde la escuela frente al cierre de la modalidad adultes efectuada por el gobierno de la Alianza Cambiemos.Para esta propuesta realizamos talleres cuyo fin consistía en que les estudiantes reconstruyeran la historia de la localidad indagando en las diversas oleadas migratorias que la conformaron como tal. Con ese objetivo propusimos diversas actividades entre las que se encontraban la realización de un mapeo colectivo y entrevistas. Al momento de realizar estas actividades, les estudiantes registraron sólo la historia de vida de les migrantes descendientes de italianes y españoles quienes son percibides como les fundadores de la localidad y a los que la escuela entrevista sistemáticamente, resultando invisibilizada la migración boliviana. Nos proponemos en este trabajo reconstruir las actividades realizadas y los diálogos y debates que surgieron con les estudiantes a partir de ellas.En estos encuentros pudimos percibir tensiones en la construcción de la memoria histórica para incluir la alteridad, en este caso les migrantes descendientes de los pueblos originarios de los valles bolivianos. En los relatos de les estudiantes aparece expresada una doble subordinación; por un lado no se da cuenta de elles como sujetes actives que construyen el territorio resultando esto un proceso de invisibilización y, por otro lado, su aparición en los relatos de manera profundamente estigmatizada ya sea por su condición de clase, su adscripción étnico-nacional o por reproducir imaginarios que los asocian a actividades delictivas. Nuestra participación en estos talleres dió cuenta de un doble juego en el que les propies estudiantes que provienen de familias con historia migratoria desde Bolivia realizan grandes esfuerzos por pasar desapercibides, mientras que les estudiantes provenientes de familias con historia migratoria europea tienen actitudes denigratorias, discriminatorias y xenófobas. Concluimos que más allá de las transformaciones de los diseños curriculares que fomentan la inclusión educativa reconociendo las diversas adscripciones étnicas desde una perspectiva intercultural, en los hechos en la escuela cotidiana siguen vigentes los discursos de fines del siglo XIX homogeneizadores, nacionalistas y asimilacionistas que niegan la diversidad sociocultural que porta la población que habita el territorio. Asimismo, bocetamos algunas posibles explicaciones de la persistencia de estos discursos con más de un siglo de vigencia.
Fil: Galina Rubinstein, Aylén. No especifíca;
Fil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
PERIURBANO
HORTICULTURA
LA PLATA
ESCUELA
INTERCULTURALIDAD
MIGRACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234163

id CONICETDig_ea2d1a4f7f1ec6159a4feaceeed9a3c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234163
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolarGalina Rubinstein, AylénLemmi, SoledadPERIURBANOHORTICULTURALA PLATAESCUELAINTERCULTURALIDADMIGRACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo surge a partir de nuestra participación desde el año 2015 en un proyecto de extensión universitaria e investigación en una escuela secundaria pública de gestión estatal radicada en el periurbano hortícola del Gran La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina). Esta escuela posee la particularidad que más de la mitad de les estudiantes que concurren a ella provienen de familias con historia migratoria desde el Estado Plurinacional de Bolivia y que se dedican a la producción hortícola. Nuestra intervención en dicha institución en el año 2018 surgió producto de una convocatoria efectuada por las directoras de esta escuela. La misma consistía en participar como extensionistas de un proyecto institucional que tenía como objetivo abordar la historia de la localidad y la importancia de la existencia de instituciones educativas en ella. Dicho proyecto se conformó como una respuesta política desde la escuela frente al cierre de la modalidad adultes efectuada por el gobierno de la Alianza Cambiemos.Para esta propuesta realizamos talleres cuyo fin consistía en que les estudiantes reconstruyeran la historia de la localidad indagando en las diversas oleadas migratorias que la conformaron como tal. Con ese objetivo propusimos diversas actividades entre las que se encontraban la realización de un mapeo colectivo y entrevistas. Al momento de realizar estas actividades, les estudiantes registraron sólo la historia de vida de les migrantes descendientes de italianes y españoles quienes son percibides como les fundadores de la localidad y a los que la escuela entrevista sistemáticamente, resultando invisibilizada la migración boliviana. Nos proponemos en este trabajo reconstruir las actividades realizadas y los diálogos y debates que surgieron con les estudiantes a partir de ellas.En estos encuentros pudimos percibir tensiones en la construcción de la memoria histórica para incluir la alteridad, en este caso les migrantes descendientes de los pueblos originarios de los valles bolivianos. En los relatos de les estudiantes aparece expresada una doble subordinación; por un lado no se da cuenta de elles como sujetes actives que construyen el territorio resultando esto un proceso de invisibilización y, por otro lado, su aparición en los relatos de manera profundamente estigmatizada ya sea por su condición de clase, su adscripción étnico-nacional o por reproducir imaginarios que los asocian a actividades delictivas. Nuestra participación en estos talleres dió cuenta de un doble juego en el que les propies estudiantes que provienen de familias con historia migratoria desde Bolivia realizan grandes esfuerzos por pasar desapercibides, mientras que les estudiantes provenientes de familias con historia migratoria europea tienen actitudes denigratorias, discriminatorias y xenófobas. Concluimos que más allá de las transformaciones de los diseños curriculares que fomentan la inclusión educativa reconociendo las diversas adscripciones étnicas desde una perspectiva intercultural, en los hechos en la escuela cotidiana siguen vigentes los discursos de fines del siglo XIX homogeneizadores, nacionalistas y asimilacionistas que niegan la diversidad sociocultural que porta la población que habita el territorio. Asimismo, bocetamos algunas posibles explicaciones de la persistencia de estos discursos con más de un siglo de vigencia.Fil: Galina Rubinstein, Aylén. No especifíca;Fil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAttademo, Silvia CristinaFernández, Lisandro FedericoLemmi, Soledad2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234163Galina Rubinstein, Aylén; Lemmi, Soledad; Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2023; 187-220978-950-34-2353-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/230info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/978-950-34-2353-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234163instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:43.558CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar
title Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar
spellingShingle Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar
Galina Rubinstein, Aylén
PERIURBANO
HORTICULTURA
LA PLATA
ESCUELA
INTERCULTURALIDAD
MIGRACION
title_short Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar
title_full Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar
title_fullStr Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar
title_full_unstemmed Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar
title_sort Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Galina Rubinstein, Aylén
Lemmi, Soledad
author Galina Rubinstein, Aylén
author_facet Galina Rubinstein, Aylén
Lemmi, Soledad
author_role author
author2 Lemmi, Soledad
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Attademo, Silvia Cristina
Fernández, Lisandro Federico
Lemmi, Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv PERIURBANO
HORTICULTURA
LA PLATA
ESCUELA
INTERCULTURALIDAD
MIGRACION
topic PERIURBANO
HORTICULTURA
LA PLATA
ESCUELA
INTERCULTURALIDAD
MIGRACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo surge a partir de nuestra participación desde el año 2015 en un proyecto de extensión universitaria e investigación en una escuela secundaria pública de gestión estatal radicada en el periurbano hortícola del Gran La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina). Esta escuela posee la particularidad que más de la mitad de les estudiantes que concurren a ella provienen de familias con historia migratoria desde el Estado Plurinacional de Bolivia y que se dedican a la producción hortícola. Nuestra intervención en dicha institución en el año 2018 surgió producto de una convocatoria efectuada por las directoras de esta escuela. La misma consistía en participar como extensionistas de un proyecto institucional que tenía como objetivo abordar la historia de la localidad y la importancia de la existencia de instituciones educativas en ella. Dicho proyecto se conformó como una respuesta política desde la escuela frente al cierre de la modalidad adultes efectuada por el gobierno de la Alianza Cambiemos.Para esta propuesta realizamos talleres cuyo fin consistía en que les estudiantes reconstruyeran la historia de la localidad indagando en las diversas oleadas migratorias que la conformaron como tal. Con ese objetivo propusimos diversas actividades entre las que se encontraban la realización de un mapeo colectivo y entrevistas. Al momento de realizar estas actividades, les estudiantes registraron sólo la historia de vida de les migrantes descendientes de italianes y españoles quienes son percibides como les fundadores de la localidad y a los que la escuela entrevista sistemáticamente, resultando invisibilizada la migración boliviana. Nos proponemos en este trabajo reconstruir las actividades realizadas y los diálogos y debates que surgieron con les estudiantes a partir de ellas.En estos encuentros pudimos percibir tensiones en la construcción de la memoria histórica para incluir la alteridad, en este caso les migrantes descendientes de los pueblos originarios de los valles bolivianos. En los relatos de les estudiantes aparece expresada una doble subordinación; por un lado no se da cuenta de elles como sujetes actives que construyen el territorio resultando esto un proceso de invisibilización y, por otro lado, su aparición en los relatos de manera profundamente estigmatizada ya sea por su condición de clase, su adscripción étnico-nacional o por reproducir imaginarios que los asocian a actividades delictivas. Nuestra participación en estos talleres dió cuenta de un doble juego en el que les propies estudiantes que provienen de familias con historia migratoria desde Bolivia realizan grandes esfuerzos por pasar desapercibides, mientras que les estudiantes provenientes de familias con historia migratoria europea tienen actitudes denigratorias, discriminatorias y xenófobas. Concluimos que más allá de las transformaciones de los diseños curriculares que fomentan la inclusión educativa reconociendo las diversas adscripciones étnicas desde una perspectiva intercultural, en los hechos en la escuela cotidiana siguen vigentes los discursos de fines del siglo XIX homogeneizadores, nacionalistas y asimilacionistas que niegan la diversidad sociocultural que porta la población que habita el territorio. Asimismo, bocetamos algunas posibles explicaciones de la persistencia de estos discursos con más de un siglo de vigencia.
Fil: Galina Rubinstein, Aylén. No especifíca;
Fil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Este trabajo surge a partir de nuestra participación desde el año 2015 en un proyecto de extensión universitaria e investigación en una escuela secundaria pública de gestión estatal radicada en el periurbano hortícola del Gran La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina). Esta escuela posee la particularidad que más de la mitad de les estudiantes que concurren a ella provienen de familias con historia migratoria desde el Estado Plurinacional de Bolivia y que se dedican a la producción hortícola. Nuestra intervención en dicha institución en el año 2018 surgió producto de una convocatoria efectuada por las directoras de esta escuela. La misma consistía en participar como extensionistas de un proyecto institucional que tenía como objetivo abordar la historia de la localidad y la importancia de la existencia de instituciones educativas en ella. Dicho proyecto se conformó como una respuesta política desde la escuela frente al cierre de la modalidad adultes efectuada por el gobierno de la Alianza Cambiemos.Para esta propuesta realizamos talleres cuyo fin consistía en que les estudiantes reconstruyeran la historia de la localidad indagando en las diversas oleadas migratorias que la conformaron como tal. Con ese objetivo propusimos diversas actividades entre las que se encontraban la realización de un mapeo colectivo y entrevistas. Al momento de realizar estas actividades, les estudiantes registraron sólo la historia de vida de les migrantes descendientes de italianes y españoles quienes son percibides como les fundadores de la localidad y a los que la escuela entrevista sistemáticamente, resultando invisibilizada la migración boliviana. Nos proponemos en este trabajo reconstruir las actividades realizadas y los diálogos y debates que surgieron con les estudiantes a partir de ellas.En estos encuentros pudimos percibir tensiones en la construcción de la memoria histórica para incluir la alteridad, en este caso les migrantes descendientes de los pueblos originarios de los valles bolivianos. En los relatos de les estudiantes aparece expresada una doble subordinación; por un lado no se da cuenta de elles como sujetes actives que construyen el territorio resultando esto un proceso de invisibilización y, por otro lado, su aparición en los relatos de manera profundamente estigmatizada ya sea por su condición de clase, su adscripción étnico-nacional o por reproducir imaginarios que los asocian a actividades delictivas. Nuestra participación en estos talleres dió cuenta de un doble juego en el que les propies estudiantes que provienen de familias con historia migratoria desde Bolivia realizan grandes esfuerzos por pasar desapercibides, mientras que les estudiantes provenientes de familias con historia migratoria europea tienen actitudes denigratorias, discriminatorias y xenófobas. Concluimos que más allá de las transformaciones de los diseños curriculares que fomentan la inclusión educativa reconociendo las diversas adscripciones étnicas desde una perspectiva intercultural, en los hechos en la escuela cotidiana siguen vigentes los discursos de fines del siglo XIX homogeneizadores, nacionalistas y asimilacionistas que niegan la diversidad sociocultural que porta la población que habita el territorio. Asimismo, bocetamos algunas posibles explicaciones de la persistencia de estos discursos con más de un siglo de vigencia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234163
Galina Rubinstein, Aylén; Lemmi, Soledad; Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2023; 187-220
978-950-34-2353-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234163
identifier_str_mv Galina Rubinstein, Aylén; Lemmi, Soledad; Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2023; 187-220
978-950-34-2353-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/230
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/978-950-34-2353-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613189261590528
score 13.070432