Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).

Autores
Barelli, Ana Inés; Azcoitia, Alfredo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde sus orígenes, a fines del siglo XIX, las representaciones sobre San Carlos de Bariloche se vincularon a lo europeo. La “Suiza argentina” y la tierra de “pioneros europeos” constituyeron imágenes recurrentes en los discursos hegemónicos sobre la ciudad. Estas narrativas construyeron una identidad de lo “barilochense” que silenció la relevancia en la ciudad del flujo de migrantes latinoamericanos, integrado históricamente por chilenos y, desde los años setenta, por bolivianos y paraguayos, entre otros. En este marco, las comunidades migrantes llevaron adelante una multiplicidad de estrategias, entre las cuales se destacaron las vinculadas con sus prácticas religiosas, tendientes a lograr reconocimiento y visibilidad en la ciudad. En este artículo se analizaron las características del discurso hegemónico y de su interpelación entre los años 1970 y 2000. En el primer caso, rastreamos los dispositivos que operaron, durante esos años, para reforzar el imaginario de la Bariloche “europea”, de cuya construcción se excluye a las comunidades latinoamericanas. En el segundo caso, analizamos las estrategias vinculadas con las prácticas religiosas implementadas por estas comunidades, en articulación con la Iglesia católica rionegrina, para interpelar ese discurso en la esfera pública.
From its origins, at the end of the 19th century, the representations on San Carlos de Bariloche were linked to European issues. The “Argentinian Switzerland” and the land of “European pioneers” became images that constituted hegemonic discourses about the city. These narratives constructed an identity of “barilochenses” that silenced the relevancy in the city of the flow of Latin-American migrants, integrated historically by Chileans and from the seventies by Bolivians and Paraguayans, among others. In this context, communities of migrants carried through a multiplicity of strategies, among which those related to their religious practices standed out, since they intended to achieve recognition and visibility in the city. In this paper we analyze the characteristics of the hegemonic discourse and its interpellation between 1970 and 2000. In the first case we will trace the devices that operated, during these years, to reinforce the imaginary one of an “European” Bariloche, where Latin-American communities are excluded from this construction. Secondly, we will analyze the strategies linked with religiousness implemented by these communities, in its relationship with Rio Negro church, to interpellate this discourse within the public sphere.
Fil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Azcoitia, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Materia
REPRESENTACIONES
RELIGIOSIDAD
MIGRANTES LATINOAMERICANOS
SAN CARLOS DE BARILOCHE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112603

id CONICETDig_ea27da7176f51372e586a1adfa17c7de
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112603
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).Hegemonic constructions of identity and socio-religious strategies of visibility of Latin-American migrants in San Carlos de Bariloche (1970-2000)Barelli, Ana InésAzcoitia, AlfredoREPRESENTACIONESRELIGIOSIDADMIGRANTES LATINOAMERICANOSSAN CARLOS DE BARILOCHEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde sus orígenes, a fines del siglo XIX, las representaciones sobre San Carlos de Bariloche se vincularon a lo europeo. La “Suiza argentina” y la tierra de “pioneros europeos” constituyeron imágenes recurrentes en los discursos hegemónicos sobre la ciudad. Estas narrativas construyeron una identidad de lo “barilochense” que silenció la relevancia en la ciudad del flujo de migrantes latinoamericanos, integrado históricamente por chilenos y, desde los años setenta, por bolivianos y paraguayos, entre otros. En este marco, las comunidades migrantes llevaron adelante una multiplicidad de estrategias, entre las cuales se destacaron las vinculadas con sus prácticas religiosas, tendientes a lograr reconocimiento y visibilidad en la ciudad. En este artículo se analizaron las características del discurso hegemónico y de su interpelación entre los años 1970 y 2000. En el primer caso, rastreamos los dispositivos que operaron, durante esos años, para reforzar el imaginario de la Bariloche “europea”, de cuya construcción se excluye a las comunidades latinoamericanas. En el segundo caso, analizamos las estrategias vinculadas con las prácticas religiosas implementadas por estas comunidades, en articulación con la Iglesia católica rionegrina, para interpelar ese discurso en la esfera pública.From its origins, at the end of the 19th century, the representations on San Carlos de Bariloche were linked to European issues. The “Argentinian Switzerland” and the land of “European pioneers” became images that constituted hegemonic discourses about the city. These narratives constructed an identity of “barilochenses” that silenced the relevancy in the city of the flow of Latin-American migrants, integrated historically by Chileans and from the seventies by Bolivians and Paraguayans, among others. In this context, communities of migrants carried through a multiplicity of strategies, among which those related to their religious practices standed out, since they intended to achieve recognition and visibility in the city. In this paper we analyze the characteristics of the hegemonic discourse and its interpellation between 1970 and 2000. In the first case we will trace the devices that operated, during these years, to reinforce the imaginary one of an “European” Bariloche, where Latin-American communities are excluded from this construction. Secondly, we will analyze the strategies linked with religiousness implemented by these communities, in its relationship with Rio Negro church, to interpellate this discourse within the public sphere.Fil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Azcoitia, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa.Facultad de Ciencias Humanas.Instituto de Estudios Socio-Históricos.2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112603Barelli, Ana Inés; Azcoitia, Alfredo; Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).; Universidad Nacional de La Pampa.Facultad de Ciencias Humanas.Instituto de Estudios Socio-Históricos.; Quinto Sol; 19; 2; 9-2015; 1-210329-26651851-2879CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1046info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112603instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:05.852CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).
Hegemonic constructions of identity and socio-religious strategies of visibility of Latin-American migrants in San Carlos de Bariloche (1970-2000)
title Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).
spellingShingle Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).
Barelli, Ana Inés
REPRESENTACIONES
RELIGIOSIDAD
MIGRANTES LATINOAMERICANOS
SAN CARLOS DE BARILOCHE
title_short Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).
title_full Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).
title_fullStr Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).
title_full_unstemmed Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).
title_sort Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).
dc.creator.none.fl_str_mv Barelli, Ana Inés
Azcoitia, Alfredo
author Barelli, Ana Inés
author_facet Barelli, Ana Inés
Azcoitia, Alfredo
author_role author
author2 Azcoitia, Alfredo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REPRESENTACIONES
RELIGIOSIDAD
MIGRANTES LATINOAMERICANOS
SAN CARLOS DE BARILOCHE
topic REPRESENTACIONES
RELIGIOSIDAD
MIGRANTES LATINOAMERICANOS
SAN CARLOS DE BARILOCHE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde sus orígenes, a fines del siglo XIX, las representaciones sobre San Carlos de Bariloche se vincularon a lo europeo. La “Suiza argentina” y la tierra de “pioneros europeos” constituyeron imágenes recurrentes en los discursos hegemónicos sobre la ciudad. Estas narrativas construyeron una identidad de lo “barilochense” que silenció la relevancia en la ciudad del flujo de migrantes latinoamericanos, integrado históricamente por chilenos y, desde los años setenta, por bolivianos y paraguayos, entre otros. En este marco, las comunidades migrantes llevaron adelante una multiplicidad de estrategias, entre las cuales se destacaron las vinculadas con sus prácticas religiosas, tendientes a lograr reconocimiento y visibilidad en la ciudad. En este artículo se analizaron las características del discurso hegemónico y de su interpelación entre los años 1970 y 2000. En el primer caso, rastreamos los dispositivos que operaron, durante esos años, para reforzar el imaginario de la Bariloche “europea”, de cuya construcción se excluye a las comunidades latinoamericanas. En el segundo caso, analizamos las estrategias vinculadas con las prácticas religiosas implementadas por estas comunidades, en articulación con la Iglesia católica rionegrina, para interpelar ese discurso en la esfera pública.
From its origins, at the end of the 19th century, the representations on San Carlos de Bariloche were linked to European issues. The “Argentinian Switzerland” and the land of “European pioneers” became images that constituted hegemonic discourses about the city. These narratives constructed an identity of “barilochenses” that silenced the relevancy in the city of the flow of Latin-American migrants, integrated historically by Chileans and from the seventies by Bolivians and Paraguayans, among others. In this context, communities of migrants carried through a multiplicity of strategies, among which those related to their religious practices standed out, since they intended to achieve recognition and visibility in the city. In this paper we analyze the characteristics of the hegemonic discourse and its interpellation between 1970 and 2000. In the first case we will trace the devices that operated, during these years, to reinforce the imaginary one of an “European” Bariloche, where Latin-American communities are excluded from this construction. Secondly, we will analyze the strategies linked with religiousness implemented by these communities, in its relationship with Rio Negro church, to interpellate this discourse within the public sphere.
Fil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Azcoitia, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
description Desde sus orígenes, a fines del siglo XIX, las representaciones sobre San Carlos de Bariloche se vincularon a lo europeo. La “Suiza argentina” y la tierra de “pioneros europeos” constituyeron imágenes recurrentes en los discursos hegemónicos sobre la ciudad. Estas narrativas construyeron una identidad de lo “barilochense” que silenció la relevancia en la ciudad del flujo de migrantes latinoamericanos, integrado históricamente por chilenos y, desde los años setenta, por bolivianos y paraguayos, entre otros. En este marco, las comunidades migrantes llevaron adelante una multiplicidad de estrategias, entre las cuales se destacaron las vinculadas con sus prácticas religiosas, tendientes a lograr reconocimiento y visibilidad en la ciudad. En este artículo se analizaron las características del discurso hegemónico y de su interpelación entre los años 1970 y 2000. En el primer caso, rastreamos los dispositivos que operaron, durante esos años, para reforzar el imaginario de la Bariloche “europea”, de cuya construcción se excluye a las comunidades latinoamericanas. En el segundo caso, analizamos las estrategias vinculadas con las prácticas religiosas implementadas por estas comunidades, en articulación con la Iglesia católica rionegrina, para interpelar ese discurso en la esfera pública.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/112603
Barelli, Ana Inés; Azcoitia, Alfredo; Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).; Universidad Nacional de La Pampa.Facultad de Ciencias Humanas.Instituto de Estudios Socio-Históricos.; Quinto Sol; 19; 2; 9-2015; 1-21
0329-2665
1851-2879
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/112603
identifier_str_mv Barelli, Ana Inés; Azcoitia, Alfredo; Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).; Universidad Nacional de La Pampa.Facultad de Ciencias Humanas.Instituto de Estudios Socio-Históricos.; Quinto Sol; 19; 2; 9-2015; 1-21
0329-2665
1851-2879
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1046
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa.Facultad de Ciencias Humanas.Instituto de Estudios Socio-Históricos.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa.Facultad de Ciencias Humanas.Instituto de Estudios Socio-Históricos.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270184863170560
score 13.13397