La "Virgen del Carmen" en San Carlos de Bariloche : devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria: (1970-1994)
- Autores
- Barelli, Ana Inés
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad de San Carlos de Bariloche se destaca por ser receptora de diferentes corrientes migratorias, siendo especialmente importante la presencia chilena, que se remonta a la edificación del poblado. Desde principios de 1970 los migrantes chilenos se visualizaron dentro de la ciudad en diferentes agrupaciones poblacionales precarias. Entre estos espacios, el barrio La Cumbre se lo conoció, por esos años, como el barrio de chilenos. De acuerdo a las fuentes documentales que se ha recogido los inicios de la organización barrial estuvieron íntimamente relacionados con la capilla Nuestra Señora del Carmen, construida a fines de los 60 y puesta en funcionamiento a principios de los 70. El presente trabajo se propone analizar el proceso de conformación de la capilla (1971-1994) como espacio sagrado de pertenencia chilena en la construcción identitaria barrial y la devoción mariana bajo la advocación Nuestra Señora del Carmen como parte fundamental de dicho proceso. Para luego, poder visualizar cómo el traslado y la práctica devocional carmelitana de los chilenos en San Carlos de Bariloche puede analizarse como una estrategia de integración que los migrantes emplean en respuesta a un proceso de desarrollo social que se tornó cada vez más excluyente debido a los contextos políticos cada vez más autoritarios.
The city of San Carlos de Bariloche stands out for being recipient of different migratory flows, the Chilean presence, which dates back to the construction of the town being especially important. Since the beginning of 1970 Chilean migrants were visualized within the city in different poor population groups. Between these spaces, the La Cumbre neighborhood knew him is, for those years, as the Chile barrio. According to documentary sources that is picked up the beginnings of the neighborhood organization were closely associated with the chapel of Nuestra Señora del Carmen, built at the end of the '60s and put into operation at the beginning of the 70s. The present work intends to analyze the process of formation of the Chapel (19711994) as sacred space of Chilean membership in neighborhood identity construction and the devotion for Mary under the advocation of Nuestra Señora del Carmen as a fundamental part of this process. Then visualize how the transfer and the Carmelite devotional practice of Chileans in San Carlos de Bariloche can be analysed as an integration strategy employing migrants in response to a process of social development which became increasingly more inclusive due to the increasingly authoritarian political contexts.
Fil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Río Negro - Fuente
- Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 49, No. 1, Tercera época
http://bdigital.uncu.edu.ar/7808 - Materia
-
Historia de Argentina
Bariloche (Río Negro, Argentina)
Migrantes
Cristianismo
Aspectos religiosos
Actividad religiosa
Chilenos
Migrantes chilenos
Devociones Marianas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:7929
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_6741efd46a90b352e3ff324a41c19af4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7929 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La "Virgen del Carmen" en San Carlos de Bariloche : devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria: (1970-1994)Barelli, Ana InésHistoria de ArgentinaBariloche (Río Negro, Argentina)MigrantesCristianismoAspectos religiososActividad religiosaChilenosMigrantes chilenosDevociones MarianasLa ciudad de San Carlos de Bariloche se destaca por ser receptora de diferentes corrientes migratorias, siendo especialmente importante la presencia chilena, que se remonta a la edificación del poblado. Desde principios de 1970 los migrantes chilenos se visualizaron dentro de la ciudad en diferentes agrupaciones poblacionales precarias. Entre estos espacios, el barrio La Cumbre se lo conoció, por esos años, como el barrio de chilenos. De acuerdo a las fuentes documentales que se ha recogido los inicios de la organización barrial estuvieron íntimamente relacionados con la capilla Nuestra Señora del Carmen, construida a fines de los 60 y puesta en funcionamiento a principios de los 70. El presente trabajo se propone analizar el proceso de conformación de la capilla (1971-1994) como espacio sagrado de pertenencia chilena en la construcción identitaria barrial y la devoción mariana bajo la advocación Nuestra Señora del Carmen como parte fundamental de dicho proceso. Para luego, poder visualizar cómo el traslado y la práctica devocional carmelitana de los chilenos en San Carlos de Bariloche puede analizarse como una estrategia de integración que los migrantes emplean en respuesta a un proceso de desarrollo social que se tornó cada vez más excluyente debido a los contextos políticos cada vez más autoritarios.The city of San Carlos de Bariloche stands out for being recipient of different migratory flows, the Chilean presence, which dates back to the construction of the town being especially important. Since the beginning of 1970 Chilean migrants were visualized within the city in different poor population groups. Between these spaces, the La Cumbre neighborhood knew him is, for those years, as the Chile barrio. According to documentary sources that is picked up the beginnings of the neighborhood organization were closely associated with the chapel of Nuestra Señora del Carmen, built at the end of the '60s and put into operation at the beginning of the 70s. The present work intends to analyze the process of formation of the Chapel (19711994) as sacred space of Chilean membership in neighborhood identity construction and the devotion for Mary under the advocation of Nuestra Señora del Carmen as a fundamental part of this process. Then visualize how the transfer and the Carmelite devotional practice of Chileans in San Carlos de Bariloche can be analysed as an integration strategy employing migrants in response to a process of social development which became increasingly more inclusive due to the increasingly authoritarian political contexts.Fil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Río Negro Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.2014-03-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7929Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 49, No. 1, Tercera épocahttp://bdigital.uncu.edu.ar/7808reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:27:50Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7929Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:51.543Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La "Virgen del Carmen" en San Carlos de Bariloche : devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria: (1970-1994) |
title |
La "Virgen del Carmen" en San Carlos de Bariloche : devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria: (1970-1994) |
spellingShingle |
La "Virgen del Carmen" en San Carlos de Bariloche : devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria: (1970-1994) Barelli, Ana Inés Historia de Argentina Bariloche (Río Negro, Argentina) Migrantes Cristianismo Aspectos religiosos Actividad religiosa Chilenos Migrantes chilenos Devociones Marianas |
title_short |
La "Virgen del Carmen" en San Carlos de Bariloche : devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria: (1970-1994) |
title_full |
La "Virgen del Carmen" en San Carlos de Bariloche : devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria: (1970-1994) |
title_fullStr |
La "Virgen del Carmen" en San Carlos de Bariloche : devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria: (1970-1994) |
title_full_unstemmed |
La "Virgen del Carmen" en San Carlos de Bariloche : devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria: (1970-1994) |
title_sort |
La "Virgen del Carmen" en San Carlos de Bariloche : devoción, pertenencia chilena y construcción identitaria: (1970-1994) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barelli, Ana Inés |
author |
Barelli, Ana Inés |
author_facet |
Barelli, Ana Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia de Argentina Bariloche (Río Negro, Argentina) Migrantes Cristianismo Aspectos religiosos Actividad religiosa Chilenos Migrantes chilenos Devociones Marianas |
topic |
Historia de Argentina Bariloche (Río Negro, Argentina) Migrantes Cristianismo Aspectos religiosos Actividad religiosa Chilenos Migrantes chilenos Devociones Marianas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad de San Carlos de Bariloche se destaca por ser receptora de diferentes corrientes migratorias, siendo especialmente importante la presencia chilena, que se remonta a la edificación del poblado. Desde principios de 1970 los migrantes chilenos se visualizaron dentro de la ciudad en diferentes agrupaciones poblacionales precarias. Entre estos espacios, el barrio La Cumbre se lo conoció, por esos años, como el barrio de chilenos. De acuerdo a las fuentes documentales que se ha recogido los inicios de la organización barrial estuvieron íntimamente relacionados con la capilla Nuestra Señora del Carmen, construida a fines de los 60 y puesta en funcionamiento a principios de los 70. El presente trabajo se propone analizar el proceso de conformación de la capilla (1971-1994) como espacio sagrado de pertenencia chilena en la construcción identitaria barrial y la devoción mariana bajo la advocación Nuestra Señora del Carmen como parte fundamental de dicho proceso. Para luego, poder visualizar cómo el traslado y la práctica devocional carmelitana de los chilenos en San Carlos de Bariloche puede analizarse como una estrategia de integración que los migrantes emplean en respuesta a un proceso de desarrollo social que se tornó cada vez más excluyente debido a los contextos políticos cada vez más autoritarios. The city of San Carlos de Bariloche stands out for being recipient of different migratory flows, the Chilean presence, which dates back to the construction of the town being especially important. Since the beginning of 1970 Chilean migrants were visualized within the city in different poor population groups. Between these spaces, the La Cumbre neighborhood knew him is, for those years, as the Chile barrio. According to documentary sources that is picked up the beginnings of the neighborhood organization were closely associated with the chapel of Nuestra Señora del Carmen, built at the end of the '60s and put into operation at the beginning of the 70s. The present work intends to analyze the process of formation of the Chapel (19711994) as sacred space of Chilean membership in neighborhood identity construction and the devotion for Mary under the advocation of Nuestra Señora del Carmen as a fundamental part of this process. Then visualize how the transfer and the Carmelite devotional practice of Chileans in San Carlos de Bariloche can be analysed as an integration strategy employing migrants in response to a process of social development which became increasingly more inclusive due to the increasingly authoritarian political contexts. Fil: Barelli, Ana Inés. Universidad Nacional de Río Negro |
description |
La ciudad de San Carlos de Bariloche se destaca por ser receptora de diferentes corrientes migratorias, siendo especialmente importante la presencia chilena, que se remonta a la edificación del poblado. Desde principios de 1970 los migrantes chilenos se visualizaron dentro de la ciudad en diferentes agrupaciones poblacionales precarias. Entre estos espacios, el barrio La Cumbre se lo conoció, por esos años, como el barrio de chilenos. De acuerdo a las fuentes documentales que se ha recogido los inicios de la organización barrial estuvieron íntimamente relacionados con la capilla Nuestra Señora del Carmen, construida a fines de los 60 y puesta en funcionamiento a principios de los 70. El presente trabajo se propone analizar el proceso de conformación de la capilla (1971-1994) como espacio sagrado de pertenencia chilena en la construcción identitaria barrial y la devoción mariana bajo la advocación Nuestra Señora del Carmen como parte fundamental de dicho proceso. Para luego, poder visualizar cómo el traslado y la práctica devocional carmelitana de los chilenos en San Carlos de Bariloche puede analizarse como una estrategia de integración que los migrantes emplean en respuesta a un proceso de desarrollo social que se tornó cada vez más excluyente debido a los contextos políticos cada vez más autoritarios. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-03-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/7929 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/7929 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 49, No. 1, Tercera época http://bdigital.uncu.edu.ar/7808 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142675976192000 |
score |
12.712165 |